Alcázar Real de Guadalajara para niños
Datos para niños Alcázar Real de Guadalajara |
||
---|---|---|
Elemento de la Lista Roja del Patrimonio | ||
![]() El Alcázar de Guadalajara sobre el barranco del Alamín
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Guadalajara | |
Ubicación | Llanura | |
Coordenadas | 40°38′18″N 3°10′10″O / 40.6383, -3.16944 | |
Características | ||
Tipo | Alcázar | |
Construcción | Siglo IX | |
Constructor | Izraq ibn Muntil | |
Reconstrucción | 1778 | |
Reconstructor | Felipe V de España | |
Período en uso | Alcázar, de s. IX a 1520. Fábrica y cuartel, de 1778 a 1936 | |
Destrucción | 1936 | |
Materiales | Según las distintas rehabilitaciones, argamasa de cal, ladrillo y hormigón | |
Perímetro | Unos 400 m | |
Estado | En ruinas | |
Uso actual | Estudios arqueológicos | |
Propietario | Ayuntamiento de Guadalajara | |
Entrada | Si | |
Historia | ||
Comandantes | Izraq ibn Muntil, Abd al-Rahman III y Pedro Vives Vich | |
Ocupantes | Alfonso VI de León y Castilla, Alfonso VIII de Castilla, Fernando III de Castilla, Sancho IV de Castilla y León, Alfonso XI de Castilla y León, Isabel de Castilla, Juan I de Castilla, Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa y María de Luna | |
Conflictos bélicos | Batalla dinástica entre Musa ibn Musa e Izraq ibn Muntil en 862; campaña de Muez en 920; guerra de las Comunidades de Castilla en 1520; guerra del Francés en 1812, y Guerra Civil en 1936. | |
Eventos | Cortes de Castilla en 1390 y en 1408; boda de Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa con María de Luna en 1436; inicio de la aeronáutica en España en 1900. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
El Alcázar Real de Guadalajara es una antigua fortificación que se encuentra en la ciudad de Guadalajara, España. Fue construido en el siglo IX por los andalusíes. A lo largo de su historia, este lugar ha tenido muchos usos. Primero fue un palacio real, luego una fábrica de telas y finalmente un cuartel militar.
Este recinto fortificado ocupa más de una hectárea. Está situado junto al barranco del Alamín y una antigua carretera. Desde sus inicios, el Alcázar protegía la entrada oeste de Guadalajara. También vigilaba el paso por el valle del río Henares. Cuando los cristianos lo conquistaron, se convirtió en un palacio real. Se parecía a otros alcázares importantes de la época, como los de Sevilla y Córdoba. Con el tiempo, dejó de ser palacio y se usó como fábrica y cuartel. Fue destruido en 1936. Desde 1998, se realizan excavaciones para descubrir sus secretos.
Contenido
Historia del Alcázar de Guadalajara
¿Cuándo se construyó el Alcázar y quién lo usó primero?
El Alcázar de Guadalajara se construyó durante el siglo IX. En ese tiempo, había conflictos entre diferentes grupos en la región. Alrededor del año 862, un ejército intentó tomar el Alcázar. Su líder, Musa ibn Musa, resultó herido y falleció.
El Alcázar original se terminó en el siglo X bajo el califa Abd al-Rahman III. Él lo visitaba a menudo y lo usaba como base militar. Era un punto clave para las campañas militares hacia el norte. Por ejemplo, en el año 920, Abd al-Rahman III lo usó para planear sus estrategias.
En 1085, las tropas cristianas del rey Alfonso VI de León y Castilla conquistaron Guadalajara. El Alcázar pasó a formar parte del Reino de Castilla. A partir de entonces, su función principal cambió de defensa a palacio real.
¿Cómo cambió el Alcázar con la llegada de los cristianos?
Después de la conquista cristiana, el Alcázar se convirtió en residencia de los reyes de Castilla. Reyes como Alfonso VI, Alfonso VIII, Fernando III, Sancho IV y Alfonso XI vivieron allí. Alfonso XI incluso ordenó construir una iglesia dentro del Alcázar.
El Alcázar tuvo su mayor esplendor en el siglo XIV, durante el reinado de Alfonso XI. Gracias a las reformas impulsadas por la infanta Isabel de Castilla, se transformó en un verdadero palacio real. Se construyeron patios, albercas (piscinas), baños y una torre. Los arquitectos se inspiraron en otros palacios de la época.
Su importancia era tal que las Cortes de Castilla (reuniones importantes) se celebraron allí en 1390 y 1408. En 1436, se celebró la boda de Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa con María de Luna. La familia de los Mendoza se hizo muy poderosa en Guadalajara.
En 1460, el Alcázar sufrió daños durante un conflicto. Esto llevó a la construcción del Palacio del Infantado como nueva residencia de los Mendoza. El Alcázar empezó a usarse como almacén. En 1520, fue dañado casi por completo durante la guerra de las Comunidades de Castilla.
¿Cómo se transformó el Alcázar en fábrica y cuartel?
En 1718, el rey Felipe V de España decidió instalar una fábrica real en Guadalajara. Sería una fábrica de telas. Para construirla, se usaron materiales de los restos del Alcázar.
La fábrica creció y se decidió ampliarla en los terrenos del viejo Alcázar. En 1778, se demolieron partes del Alcázar para construir la nueva fábrica. Solo quedaron los muros exteriores para sostener el nuevo edificio. Esta nueva fábrica se llamó Real Fábrica de Sarguetas de San Carlos.
La fábrica funcionó hasta la Guerra de la Independencia Española. En 1812, quedó dañada y dejó de ser fábrica. En 1833, se convirtió en cuartel militar. La Academia Superior de Ingenieros de Guadalajara se instaló allí. En 1860, se hicieron grandes reformas para adaptarlo a su nuevo uso.
El Alcázar como centro de ingeniería militar y aeronáutica
Los edificios de la antigua fábrica tuvieron nuevos usos. En 1833, el palacio de Montesclaros se convirtió en el cuartel de San Fernando. Allí se instaló la Academia Superior de Ingenieros del Ejército. El Alcázar, por su parte, se usó para alojar tropas. En 1860, se construyó un nuevo edificio llamado San Carlos y Santa Isabel.
En 1896, el Servicio de Aeroestación Militar se instaló en el cuartel de San Carlos. Sus maniobras se realizaban en el Parque de Aerostación de los Manantiales. En el año 1900, la aeronáutica española comenzó aquí. Esto incluye tanto los globos aerostáticos como la aviación. Por eso, la gente de Guadalajara lo llamaba el "cuartel de Globos".
También en 1900, una sección del Colegio de Huérfanos de Guerra de Guadalajara se instaló en los terrenos del Alcázar.
¿Cómo fue la destrucción del Alcázar?
Durante la Guerra Civil española, las tropas se acuartelaron en San Carlos. El 22 de julio de 1936, el cuartel fue atacado con bombas incendiarias. Esto dejó el edificio en llamas. El 6 de diciembre de ese mismo año, un ataque aéreo sobre Guadalajara destruyó lo que quedaba del Alcázar. Solo quedaron en pie algunos muros que aún se pueden ver hoy.
Después de esto, el Alcázar Real de Guadalajara estuvo abandonado durante 69 años. En 1998, comenzaron las primeras excavaciones arqueológicas. El objetivo era estudiar y conservar los restos de esta importante fortificación.
¿Qué se ha descubierto en las excavaciones del Alcázar?
Las excavaciones y estudios arqueológicos desde 1998 han permitido identificar cuatro etapas de construcción en el Alcázar:
- El alcázar andalusí original.
- El palacio mudéjar.
- La fábrica de telas.
- El cuartel de San Carlos.
El Alcázar andalusí original
El alcázar andalusí se construyó en el siglo IX. Estuvo en pie hasta la conquista cristiana de Guadalajara en el siglo XI. Quedan pocos restos de esta primera etapa. Se conserva la forma casi rectangular con torres, típica de las fortificaciones. También se han encontrado los cimientos de los muros originales. Fue construido con argamasa de cal.
El palacio mudéjar
El palacio mudéjar se edificó sobre el alcázar original. Se usaron su estructura y materiales. Se reforzó con ladrillo y argamasa de cal. La yesería (decoración de yeso) era importante para embellecer el palacio. Las excavaciones de los años 90 mostraron las bases de este palacio. Fue destruido en el siglo XVI.
La Real Fábrica de Sarguetas
Para construir la fábrica de telas de San Carlos, se usó la parte suroeste del antiguo palacio. Se reforzaron los muros existentes con ladrillo y hormigón. También se abrieron ventanas. Se usaron bóvedas para los techos de la planta baja.
El Cuartel de San Carlos
Para ampliar el cuartel de San Carlos, se construyó un nuevo pabellón. Se hizo en la parte sur del recinto, junto a la antigua carretera de Madrid. Tenía dos plantas, con ladrillo visto y una forma rectangular alargada.
¿Qué partes tenía el Alcázar?
Puerta oeste
Esta puerta estaba al oeste del Alcázar. Daba acceso directo a una zona artesana de Guadalajara. La puerta actual es del siglo XIV. Fue construida con tapial de argamasa de cal. Estaba decorada con arcos de estilo mudéjar.
Qubba o salón del trono
Era una sala cuadrada en una de las torres del muro noroeste. Se construyó en el siglo XIV. Probablemente tenía un techo de madera. Estaba conectada al patio central por una galería.
Baños y letrinas
Esta zona estaba junto a la qubba. Era una sala grande con bañeras y termas para la higiene. Las letrinas (aseos) eran un espacio separado.
Salones y alhanías
Fueron construidas con el Alcázar original en el siglo IX. Eran salones rectangulares. Se reconstruyeron en el siglo XI y se ampliaron en el siglo XIV. Se les añadieron ventanas y más espacio para la corte noble.
Patio y alberca
El patio central es de los siglos XIII y XIV. Tenía un gran jardín y una alberca (piscina) central. Estaba rodeado por un claustro con pilares octogonales decorados.
Fábrica de San Carlos
Fue construida por Diego García en 1778. Se ubicó en la parte suroeste del palacio, usando sus muros como base. Era un edificio de dos plantas con ventanas para la luz.
Sótanos y caballerizas
Son las partes más bajas del Alcázar, cerca del barranco del Alamín. Se construyeron en el siglo XIII y se renovaron en el siglo XVIII. Tuvieron varios usos, incluso después de la destrucción del Alcázar. Son una serie de bóvedas de ladrillo.
Puerta sureste
Esta puerta estaba en el muro sureste y conectaba el palacio con la ciudad. Se construyó sobre una puerta anterior en el siglo XIII. Estaba hecha de piedra labrada. Tenía una torre con un vestíbulo y dos arcos. Uno daba al exterior y el otro al interior del palacio.
Pabellón de San Carlos
En 1860, se amplió el cuartel de San Carlos con un nuevo pabellón. Se construyó en la parte sur, con la fachada principal hacia la carretera de Madrid. Este nuevo edificio albergó las oficinas de la Academia de Ingenieros del Ejército. El antiguo edificio de la fábrica se usó como colegio.
Peso de la Harina
En el siglo XIV, se construyó una muralla exterior para reforzar la defensa del Alcázar. En el extremo sur de esta muralla, se levantó una nueva puerta en forma de torre. En el siglo XV, se instaló un almacén de cereales dentro de la torre, lo que le dio su nombre. En 1860, se construyó allí una torre de señales de aerostación, que fue destruida en 1936.
¿Qué se aprende con los estudios arqueológicos?
En 1996, se decidió hacer un estudio arqueológico del Alcázar. Esto fue antes de considerar construir un teatro en sus terrenos. Los primeros estudios recomendaron no construir, ya que era probable que hubiera restos importantes. Así comenzaron las excavaciones.
La primera etapa de excavaciones fue entre 1998 y 2001. Se descubrieron los primeros restos del palacio medieval. Se encontraron elementos decorativos y estructuras. También se consolidaron las caballerizas.
En 2004, el Ayuntamiento de Guadalajara encargó un proyecto de estudio a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Este proyecto tuvo dos etapas. La primera, de agosto a diciembre de 2005, se dedicó a limpiar los restos. También se investigó la distribución del palacio mudéjar. Se encontraron objetos cotidianos de varias épocas, como vasijas y juguetes. En la segunda etapa, de julio de 2006 a enero de 2007, se consolidaron los muros. Se limpió el Peso de la Harina para que el monumento pudiera abrirse al público.