robot de la enciclopedia para niños

Fuero de Guadalajara de 1219 para niños

Enciclopedia para niños

El fuero de Guadalajara, también conocido como fuero largo, era un conjunto de leyes y reglas especiales que se usaban en la zona de comunidad de villa y tierra de Guadalajara (lo que hoy es España). Estas reglas ayudaban a organizar la vida de la gente, estableciendo sus derechos y algunos beneficios.

Este fuero fue entregado por el rey Fernando III, el Santo en el año 1219. Reemplazó a un fuero anterior, más corto, que había sido dado por el rey Alfonso VII de Castilla en 1133.

¿Por qué se creó un nuevo fuero?

La ciudad de Guadalajara y sus alrededores crecieron mucho en poco tiempo. Por eso, después de unas dos generaciones, el rey Fernando III de Castilla vio que era necesario dar un nuevo fuero. Este nuevo documento, entregado en Toledo el 26 de mayo de 1219, era mucho más largo que el primero de 1133.

El fuero original de 1133 buscaba atraer a nuevas personas para que vivieran en la villa. Sin embargo, el nuevo fuero de 1219 tenía como objetivo principal organizar de forma clara la vida y la convivencia entre los habitantes de la ya poblada ciudad.

Aunque este "fuero largo" no estaba organizado por temas como los libros de leyes de hoy, y mezclaba diferentes asuntos, tenía puntos muy importantes.

¿Cómo se organizaba la ciudad?

Una parte del fuero hablaba sobre los cargos públicos más importantes de la ciudad. Mencionaba al juez, los alcaldes y los jurados. Entre las reglas, había dos prohibiciones importantes:

  • No se podía comprar el puesto de alcalde. Si alguien lo hacía, no podría volver a tener ningún cargo público y su casa sería derribada.
  • No se permitía llevar armas en las reuniones del concejo (que era como el ayuntamiento de la época).

Las reglas de la justicia

La mayor parte de los artículos del fuero, más de cuarenta de un total de ciento quince, se dedicaban a explicar cómo funcionaba la justicia. Detallaban cómo se debían hacer las denuncias, cómo investigar los delitos, las garantías judiciales para los acusados, y cómo cobrar las multas.

También había muchas reglas que definían los delitos más comunes y sus castigos. Esto incluía desde crímenes muy serios, como el asesinato o los grandes robos, hasta problemas más pequeños, como peleas o insultos. Además, se regulaban los daños a propiedades ajenas.

Beneficios económicos y fiscales

Los artículos que hablaban de los impuestos y otras ventajas económicas eran diferentes a los del fuero de 1133. Aunque se mantenía la exención total de impuestos para el ganado (llamado "montazgo"), las ventajas para los nuevos habitantes se redujeron. Ahora, solo no pagaban impuestos durante su primer año. Lo mismo ocurría con quienes se convertían en vecinos al casarse por primera vez.

La sociedad y sus grupos

Como la frontera con los reinos musulmanes ya estaba más lejos, las ventajas por el servicio militar cambiaron. La exención total de impuestos se reservó solo para un grupo especial: los caballeros. Estos eran guerreros que tenían un caballo de guerra y armas de buena calidad. Debían estar listos para unirse al ejército del rey una vez al año si era necesario.

Para que esta clase de guerreros ciudadanos se mantuviera fuerte, el fuero permitía que, al morir un caballero, su hijo mayor heredara su caballo y armas.

Los clérigos (personas de la Iglesia) también estaban libres de pagar impuestos. Para evitar que muchas tierras quedaran sin pagar impuestos, se prohibió que los vecinos vendieran sus tierras o casas a hombres de la Iglesia. En los testamentos, solo se podían dejar a la Iglesia bienes muebles (cosas que se pueden mover, como objetos o dinero).

La vida económica de la ciudad

El fuero de Fernando III también incluía algunos artículos para ayudar al desarrollo económico de Guadalajara. Estas medidas afectaban a la agricultura, la ganadería y el comercio.

Por un lado, se protegían los campos cultivados. Había castigos severos para quienes metieran ganado en tierras de labor o en huertos. Por otro lado, las dehesas (tierras para pastar) de la comunidad se reservaban solo para el ganado de los vecinos.

Además, se buscaba impulsar el mercado. Se prohibía vender productos en casas particulares y se regulaban las pesas y medidas para asegurar un comercio justo.

Véase también

kids search engine
Fuero de Guadalajara de 1219 para Niños. Enciclopedia Kiddle.