robot de la enciclopedia para niños

Puente de las Infantas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente de las Infantas
Bien de interés cultural
Torreón del Alamín y puente de las Infantas.jpg
Torreón del Alamín y puente de las Infantas sobre el barranco del Alamín.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Localidad Guadalajara
Coordenadas 40°38′08″N 3°09′42″O / 40.6355, -3.16154167
Características
Tipo Puente en arco
Cruza Barranco del Alamín
Vía soportada Calle de Salazaras
Material Mampostería
N.º de vanos 1
Largo 25 m
Ancho 7 m
N.º de pilonas 2
Mantenido por Ayuntamiento de Guadalajara
Historia
Construcción 1216
Mapa de localización

El Puente de las Infantas es una construcción antigua que cruza el barranco del Alamín en la ciudad de Guadalajara (España). Este puente, junto con el Torreón del Alamín y una puerta que ya no existe (la Puerta del Postigo), formaba parte de la entrada a la ciudad desde una zona exterior llamada el arrabal del Alamín.

Es un puente sencillo y muy resistente, construido con mampostería (piedras unidas con mortero) en el siglo XIII. Fue parte de las mejoras que se hicieron en las murallas de Guadalajara en esa época. Se le llama "de las Infantas" por una historia popular. Se dice que dos hijas del rey Sancho IV de Castilla, Isabel y Beatriz, que luego fueron reinas en Aragón y Portugal, cruzaban este puente todos los días. Iban a misa al antiguo convento de San Bernardo, que estaba en el arrabal del Alamín.

Historia y características del Puente de las Infantas

El Puente de las Infantas es una estructura sólida de mampostería. Tiene un solo arco de ladrillo, lo suficientemente grande para que pase el agua del arroyo. Las representaciones más antiguas del puente, como dibujos y fotos, muestran este único arco. Sin embargo, un dibujo de 1565 hecho por Anton Van den Wyngaerde parece mostrar el puente con al menos dos arcos. Esto podría significar que el dibujante se tomó una libertad artística o que el puente fue modificado en algún momento.

Reparaciones y mejoras a lo largo del tiempo

A lo largo de los siglos, el puente ha necesitado varias reparaciones para mantenerse en buen estado.

Intervenciones en los siglos XVII y XIX

En el invierno de 1607 y 1608, cuando ya tenía un solo arco, se realizó una reparación importante. Antonio de Aguilar, un maestro de obras, estableció cómo se debía construir un nuevo muro de mampostería para reforzar el puente. Este muro debía ser grueso y subir hasta el nivel del camino. La obra fue terminada por Diego de Valera.

Durante el siglo XIX, el Ayuntamiento hizo muchas reparaciones. Por ejemplo, en 1862, el arquitecto municipal Cayetano Hermógenes Palacios propuso mejorar el puente. Quería arreglar el camino, poner aceras y construir pequeños muros de tapial (tierra prensada) con ladrillos.

En 1881, el arquitecto municipal Antonio Adeva se encargó de reemplazar esos muros por otros de mampostería y ladrillo. En 1895, el arquitecto municipal Baldomero Botella dirigió trabajos para rellenar las juntas de las piedras y ladrillos.

Restauraciones recientes del puente

El 25 de mayo de 1921, el Torreón del Alamín fue declarado Monumento Histórico-Artístico. Esto llevó a varias intervenciones para proteger el torreón. Aunque no se mencionan directamente reparaciones en el Puente de las Infantas en esos documentos, es probable que también se hicieran.

Después de una restauración en 1965 por el Ministerio de Cultura, el torreón y el puente esperaron una rehabilitación completa. El torreón fue rehabilitado en el año 2000.

En 2011, se realizaron trabajos de limpieza y se repararon las juntas de la mampostería. También se arregló el arco de ladrillo y se reconstruyeron los pretiles (los muros de protección a los lados del puente), reponiendo los ladrillos que faltaban.

Estado actual y detalles de construcción

La antigüedad del puente se nota en el desgaste de las piedras calizos que forman sus muros.

El puente está construido con hileras horizontales de mampostería que se adaptan a la pendiente de la calle. Los pretiles, sin embargo, siguen una línea paralela a la inclinación del camino. Esto indica que el puente fue construido en al menos dos etapas. La primera fase, anterior a 1608, incluiría los muros de contención y el arco de ladrillo. La segunda fase, de 1881 y dirigida por Antonio Adeva, se limitó a los muros de protección que delimitan el camino.

En la parte sur del puente, justo encima del centro del arco, hay un espacio con piedras rectangulares. Dentro de este espacio, hay una losa de alabastro muy dañada. Podría haber sido una placa conmemorativa de su construcción en el siglo XIII o simplemente una pieza decorativa reutilizada. Su mal estado impide saberlo con certeza.

kids search engine
Puente de las Infantas para Niños. Enciclopedia Kiddle.