Iglesia de los Remedios (Guadalajara) para niños
Datos para niños Iglesia de los Remedios |
||
---|---|---|
Monumento histórico artístico (RI-51-0000260, 5 de enero de 1924) |
||
Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Guadalajara | |
Coordenadas | 40°38′14″N 3°10′10″O / 40.637142, -3.169486 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Pedro González de Mendoza | |
Construcción | Siglo XVI | |
Arquitecto | Juan de Ballesteros | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000260-00000 | |
La Iglesia de los Remedios es un edificio histórico de estilo renacentista que se construyó en la segunda mitad del siglo XVI en Guadalajara (España). Originalmente fue un templo católico, pero hoy en día funciona como el aula magna de la Escuela de Magisterio, que forma parte de la Universidad de Alcalá.
Este importante edificio se encuentra en una zona histórica de Guadalajara, justo enfrente del antiguo alcázar de Guadalajara y muy cerca del famoso palacio del Infantado.
Contenido
Historia de la Iglesia de los Remedios
La Iglesia de los Remedios fue parte de un convento más grande. Su construcción fue ordenada por Pedro González de Mendoza, quien era obispo de Salamanca. Para construirla, se usó el terreno donde antes estaba el palacio de un marqués, en una zona muy importante de la ciudad, rodeada de otros edificios nobles como el palacio del Infantado y el alcázar de Guadalajara.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de los Remedios?
La construcción de la iglesia comenzó en 1573, el mismo año en que falleció el obispo Mendoza. Los planos iniciales fueron de Acacio de Orejón y Juan de Ballesteros Aguilar. Varios maestros canteros (expertos en trabajar la piedra) participaron en la obra a lo largo del tiempo. Entre ellos estuvieron Nicolás de Ribero, el propio Juan de Ballesteros, Diego de Balera y, finalmente, Felipe Aguilar el Viejo, quien terminó el edificio.

¿Qué usos tuvo la Iglesia de los Remedios a lo largo del tiempo?
Al principio, el edificio se usó como un "colegio de doncellas" (una escuela para señoritas) llamado Nuestra Señora de los Remedios, en honor a la patrona de Guadalajara. A partir de 1656, un grupo de monjas jerónimas vivió allí hasta 1853. Después, el convento fue vendido al Ministerio de la Guerra de España.
En 1938, se decidió demoler el convento para construir escuelas, pero la guerra civil española detuvo el proyecto. Las escuelas se construyeron finalmente en 1963, junto con la escuela normal.
Más tarde, la Universidad de Alcalá de Henares compró el conjunto de edificios. Después de muchas reparaciones, en 1992 se decidió usar la iglesia como paraninfo (un salón grande para eventos importantes de la universidad), aprovechando su buena acústica.
Características Arquitectónicas de la Iglesia de los Remedios
La Iglesia de los Remedios es un ejemplo del estilo manierismo, que se inspira en las ideas del arquitecto toledano Alonso de Covarrubias.
¿Cómo es la fachada principal de la iglesia?
Lo más llamativo de la iglesia es su atrio (un patio o pórtico de entrada) que mira hacia el norte. Este atrio tiene tres grandes arcos de medio punto que se apoyan en columnas dóricas (un tipo de columna clásica) muy elegantes. Esto le da un aspecto ligero y una gracia que recuerda al Renacimiento italiano.
La portada (la entrada principal) tiene un arco semicircular. A los lados, hay columnas dobles con capiteles corintios (otro tipo de columna clásica con adornos de hojas). En el friso (la parte decorada sobre las columnas), se puede ver el escudo de armas de Pedro González de Mendoza, el fundador.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de los Remedios?
El interior de la iglesia es muy amplio, con una única y enorme nave (la parte central del templo). Tiene columnas pegadas a las esquinas de su crucero (la parte que cruza la nave principal), que ayudan a sostener las bóvedas (los techos curvos).
Véase también
En inglés: Church of los Remedios (Guadalajara) Facts for Kids