robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Antonio de Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Antonio de Mendoza
Convento de la Piedad, Guadalajara.jpg
Balcón neoclásico del palacio
Datos generales
Tipo Palacio-convento
Uso Instituto de educación secundaria
Estilo Renacentista y neoclasicismo
Catalogación bien de interés cultural
Localización Guadalajara (España)
Coordenadas 40°38′05″N 3°10′00″O / 40.634822, -3.166734
Propietario JCCM
Ocupante Academia de Ingenieros de Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, Museo de Guadalajara e Instituto Brianda de Mendoza
Número de plantas 4
Diseño y construcción
Arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia, Alonso de Covarrubias y Ricardo Velázquez Bosco

El Palacio de Antonio de Mendoza o Convento de la Piedad es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Guadalajara, en España. Fue construido en el siglo XVI con un estilo renacentista. Más tarde, en el siglo XIX, fue renovado y se le añadieron elementos del neoclasicismo.

A lo largo de su historia, este palacio ha tenido muchos usos. Primero fue una residencia de la nobleza, luego un convento, después la sede de la Diputación Provincial de Guadalajara, un museo, una cárcel y, finalmente, un instituto de educación secundaria. Desde 1931, está protegido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante.

Historia del Palacio de Antonio de Mendoza

¿Cómo se construyó el Palacio de Antonio de Mendoza?

La zona donde se levantó el palacio era antiguamente un barrio donde vivían personas de origen judío. A finales del siglo XIV, durante el reinado de Juan I de Castilla, algunas propiedades de esta comunidad fueron tomadas y repartidas. En Guadalajara, un edificio que había sido una sinagoga y sus casas cercanas pasaron a ser propiedad de Aldonza de Ayala, esposa de Pedro González de Mendoza. Así, este lugar quedó en manos de la importante familia Mendoza.

Un siglo después, Antonio de Mendoza y Luna, que era hijo del primer duque del Infantado, decidió construir un gran palacio en ese mismo sitio. Para ello, siguió los planos renacentistas que el arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia había traído de Italia.

Antes de que el palacio estuviera terminado, pasó a ser propiedad de una de sus sobrinas, Brianda de Mendoza. Ella decidió convertirlo en un convento para monjas. Para esto, tuvo que comprar algunas casas cercanas para poder construir la iglesia del convento. En 1524, el Papa Clemente VII dio permiso para fundar el convento, que se llamaría Nuestra Señora de la Piedad.

¿Qué usos ha tenido el Palacio de Antonio de Mendoza?

El edificio funcionó como convento de monjas franciscanas hasta el año 1836. Después de esa fecha, el lugar fue remodelado por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Desde entonces, ha tenido varios usos. Fue un museo provincial, una cárcel, la sede de la Diputación Provincial de Guadalajara y, en diferentes momentos, dos institutos de enseñanza: primero el Instituto Brianda de Mendoza y ahora el Liceo Caracense.

Arquitectura y Diseño del Palacio

¿Cómo es el diseño del Palacio?

Archivo:Liceo Caracense
Entrada principal por el jardín.

El palacio está organizado alrededor de un patio central, que es el corazón del edificio. Tiene una forma cuadrada con dos alas que sobresalen: una donde estaba la iglesia y otra que se añadió en el siglo XIX. Entre estas alas hay un jardín cuadrado, casi del mismo tamaño que el patio interior, con salida a la calle. Todo el edificio muestra un diseño típico de la arquitectura renacentista italiana. Por ejemplo, su fachada principal tenía una entrada muy llamativa, decorada con elementos que parecían trofeos militares.

La entrada norte del palacio tiene un estilo que recuerda a la arquitectura toscana. Consiste en un arco semicircular entre pilares. Estaba decorada con motivos que hacían referencia a Antonio de Mendoza y Luna. En la remodelación del siglo XIX hecha por Velázquez Bosco, la parte superior de esta entrada fue cambiada por un balcón de estilo neoclásico.

Archivo:1886, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Castilla La Nueva, vol 2, Patio del antiguo convento de la Piedad (hoy Instituto Provincial), Guadalajara, Pascó
Vista del patio en un dibujo de Josep Pascó (1885)

El patio central, diseñado por Lorenzo Vázquez, es cuadrado y tiene dos pisos con columnas y capiteles de piedra. Estos están adornados con zapatas y cornisas de madera decoradas. Los capiteles tienen una gran variedad de diseños inspirados en modelos italianos.

En cada lado del patio hay seis columnas redondas que sostienen capiteles de estilo arte jónico. Sobre estos capiteles, hay dinteles de madera tallada y una doble cornisa muy adornada. El segundo piso del patio tiene el mismo número de columnas y capiteles, pero con un alero más pronunciado. Entre las columnas hay una barandilla calada con piedra tallada en forma de hexágonos, que recuerdan a panales de miel.

Archivo:Palacio de Antonio de Mendoza - Patio interior (Instituto Caracense, Guadalajara, ES)
Detalle del patio del palacio, con el detalle de las columnas, las cornisas, el techo artesonado, la azulejería y el escudo de Carlos V.

Los techos de los pasillos de ambos pisos tienen un alfarje renacentista con toques mudéjares. Están decorados con un artesonado de madera con formas hexagonales irregulares, que tienen un relieve profundo y motivos florales y heráldicos en su interior.

La escalera principal se encuentra en el lado este del patio y conecta los dos pisos. Es ancha y elegante, con escalones bajos y una forma de caracol. Su barandilla tiene los mismos elementos de panal que la del piso superior, e incluye en el centro un escudo de la familia Mendoza y Luna. Las paredes del patio están decoradas en la parte inferior con azulejos sevillanos de estilo neomudéjar en tonos azules y blancos. Esta decoración se añadió durante la reforma del siglo XIX por Velázquez Bosco.

La Iglesia del Convento

Cuando Brianda de Mendoza heredó el palacio, lo convirtió en convento y encargó al arquitecto Alonso de Covarrubias el diseño y la construcción de la nueva iglesia, que estaría junto al palacio. Las obras duraron de 1526 a 1530. La iglesia está incompleta hoy en día, ya que su parte trasera fue demolida en la remodelación del siglo XIX.

La entrada de la iglesia es de estilo plateresco. Tiene un arco de triunfo con una bóveda semicircular. Dentro, hay un pórtico con un arco de medio punto enmarcado por dos columnas con capiteles decorados con cabezas de carneros. En la parte superior, hay un tímpano con una representación de la Piedad y a cada lado, el escudo de Brianda.

El Sepulcro de Brianda de Mendoza

Brianda de Mendoza fue enterrada en la iglesia del convento. Su sepulcro fue diseñado y tallado por Alonso de Covarrubias en alabastro blanco. En los lados del sepulcro hay grutescos platerescos y los escudos de la familia Mendoza y Luna.

A principios del siglo XX, el sepulcro fue retirado y se conservaron tres de sus paneles. En 1937, durante la Guerra Civil, una parte del sepulcro fue comprada y llevada al Detroit Institute of Arts en Míchigan, Estados Unidos. El sepulcro estuvo a punto de ser destruido por error en unas obras en 1993, pero fue reconstruido, incluyendo una copia de la parte que faltaba.

El Escudo de Carlos V

En una pared del lado norte del patio se encuentra un gran escudo imperial de Carlos V. Este escudo no estaba originalmente en este lugar. Formaba parte de la antigua Puerta del Mercado, que estaba al final de la calle Mayor. Cuando las murallas de la ciudad fueron derribadas a finales del siglo XVIII, el escudo fue trasladado al alcázar. Después de que el alcázar fuera destruido durante la Guerra del Francés, el escudo fue rescatado y llevado al Palacio de Antonio de Mendoza.

Es un escudo heráldico muy grande, tallado en relieve con una mezcla de cal y adobe, materiales similares a los de las antiguas murallas. Está enmarcado por un relieve que simula un tronco de árbol con una gran cinta. Es un elemento decorativo que se añadió al palacio.

Galería de imágenes

kids search engine
Palacio de Antonio de Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.