Academia de Ingenieros de Guadalajara para niños
Datos para niños Academia de Ingenieros de Guadalajara |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | academia militar | |
Fundación | 1833 | |
Disolución | 1932 | |
Sede central | palacio de Montesclaros (España) y Palacio de Antonio de Mendoza (España) | |
Coordenadas | 40°38′12″N 3°10′12″O / 40.6367, -3.17 | |
La Academia de Ingenieros del Ejército fue una importante academia militar en España. Se dedicaba a formar a los futuros ingenieros del Ejército de España, con un fuerte enfoque en la tecnología y la ciencia. Esta academia estuvo en Guadalajara desde 1833 hasta 1932.
En 1932, la academia se trasladó a Segovia para unirse con la Academia de Artilleros. La sede principal en Guadalajara era el palacio de Montesclaros. Sin embargo, en 1924, un incendio dañó gravemente el palacio y destruyó muchos objetos valiosos. Después del incendio, la academia siguió funcionando en edificios cercanos, como el Archivo General Militar de Guadalajara y el palacio de Antonio de Mendoza.
Más de 2200 oficiales ingenieros se formaron en esta academia, distribuidos en 115 promociones. Algunos de ellos fueron clave en el desarrollo de la Aeronáutica Militar Española. Entre sus profesores y alumnos hubo personas destacadas por su carrera militar o por sus aportaciones a la ingeniería y la técnica, como Mariano Barberán, Félix Arenas, Eduardo Barrón, José Cubillo Fluiters, Alejandro Goicoechea, Emilio Herrera Linares, Alfredo Kindelán, José Ortiz Echagüe y Pedro Vives Vich.
Contenido
Historia de la Academia de Ingenieros
¿Cuándo y dónde se fundó la Academia de Ingenieros?
La Academia de Ingenieros del Ejército abrió por primera vez el 1 de septiembre de 1803. Su primera ubicación fue el antiguo colegio de Basilios en Alcalá de Henares. Su creación fue parte de las reformas impulsadas por el Ingeniero General José Urrutia de las Casas, con la aprobación del rey Carlos IV.
El plan de estudios de la academia duraba cuatro años. El primer año era preparatorio, y los tres siguientes se enfocaban en temas específicos. Se enseñaban materias como Álgebra, Cálculo diferencial e integral, Hidrodinámica y Fortificación. También se estudiaba Artillería, Minas, estrategias de ataque y defensa, Castramentación (cómo organizar campamentos militares) y Estrategia. Otros temas incluían Óptica, Perspectiva, Trigonometría esférica, Geografía, Astronomía, Topografía y Arquitectura civil. Además, los estudiantes tenían clases de dibujo y prácticas militares.
Traslados iniciales de la Academia
Debido a la Guerra de la Independencia Española, profesores y alumnos tuvieron que dejar Alcalá. Se creó una academia temporal en Cádiz entre 1811 y 1814. Luego regresó a Alcalá de Henares. En 1820, la academia apoyó ideas liberales. En 1823, por conflictos políticos, se trasladaron a Granada y después a Málaga. Finalmente, el 27 de septiembre de 1823, la academia fue disuelta. Un año después, el 23 de abril de 1824, el rey Fernando VII ordenó la creación del Colegio General Militar en Segovia en su lugar.
En 1826, el ingeniero general Ambrosio de la Cuadra logró que la Academia de Ingenieros reabriera en Madrid. Después, hasta 1833, la sede se movió por Ávila, Talavera de la Reina y Arévalo.
La Academia en Guadalajara: Su época de esplendor
La Academia de Ingenieros se estableció de forma permanente en Guadalajara por una orden real el 13 de septiembre de 1833. Se instaló en el palacio de Montesclaros, que antes había sido una fábrica. Este lugar era amplio y adecuado para todas sus actividades educativas y administrativas. También tenía un gran espacio al aire libre en el barranco del Coquín para prácticas. El palacio era un edificio antiguo que había sido ampliado y reformado varias veces, la última en 1778.
Entre 1837 y 1839, la academia se trasladó temporalmente a Madrid debido a la Primera Guerra Carlista. Al regresar a Guadalajara en 1839, se aprobó un nuevo reglamento.
El periodo entre 1843 y 1860 fue muy importante para la Academia de Ingenieros de Guadalajara. Durante estos años, Antonio Remón y Zarco del Valle fue el Ingeniero General. Era común que los profesores viajaran a centros de formación similares en otros países para intercambiar ideas y traer nuevas teorías, libros y equipos de precisión al programa de estudios.
A pesar de su éxito, hubo momentos de preocupación sobre si la academia seguiría en Guadalajara. En 1864, algunas partes del palacio de Montesclaros mostraban signos de deterioro. Se estudió la situación y se propusieron proyectos para una nueva academia en Guadalajara, pero también en Madrid y Zaragoza. Para evitar que la institución se fuera, el Ayuntamiento de Guadalajara hizo una campaña. Gracias a esto, el 28 de mayo de 1867, una orden real aseguró que la academia se quedaría en la ciudad. Las obras de renovación, diseñadas por el oficial Juan Puyol, duraron desde 1867 hasta 1869. Mientras tanto, los alumnos estudiaron en el cuartel de San Carlos cercano. La Diputación Provincial de Guadalajara y el Ayuntamiento hicieron un gran esfuerzo económico para financiar el proyecto, aportando gran parte del presupuesto.
En 1879, se planificaron nuevas obras para renovar las construcciones del siglo XVIII que estaban en el barranco del Coquín, algunas apoyadas en la antigua muralla medieval. El comandante Federico Vázquez Landa diseñó un pabellón inspirado en los palacios de Aviñón y reconstruyó parte de la muralla con un estilo mudéjar.
En 1888, la academia añadió un picadero (lugar para entrenar caballos), que aún existe hoy. Fue diseñado en 1881 por el capitán José Marvá y Mayer.
En 1905, se planearon más renovaciones, esta vez en la fachada principal. Se eliminó una entreplanta para hacer las habitaciones más altas y se cambió el diseño de la pared exterior con ventanas verticales. El capitán Ramón Valcárcel López-Espila usó un estilo historicista clásico, con diferentes tipos de dinteles, sillares simulados, pilastras grandes y balaustradas. También se construyó una torre nueva y más grande.
Las obras terminaron en 1909. La sede de la academia, en el antiguo palacio de Montesclaros, tenía ahora una nueva apariencia que competía con los edificios más importantes de Guadalajara y con los diseños del arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.
Incendio y el traslado final
La noche del 9 de febrero de 1924, un gran incendio destruyó casi por completo el palacio de Montesclaros. Solo se salvaron el picadero y los pabellones cercanos al barranco del Coquín.
El incendio causó la pérdida de los laboratorios de Construcción, Química, Mineralogía, Fotografía y Física. Se perdieron aparatos de precisión, modelos únicos, colecciones de minerales y fósiles, y el archivo histórico de la institución. También se quemaron el salón del Trono, con una colección de retratos de ingenieros militares, y la biblioteca, que tenía más de 28.000 libros, incluyendo algunos muy antiguos de la Academia de Matemáticas de Barcelona.
Al día siguiente del incendio, el presidente del gobierno, Miguel Primo de Rivera, y otros miembros del gobierno visitaron el lugar. El lunes, el rey Alfonso XIII también llegó y "mostró su tristeza por tan enorme desastre, prometiendo al alcalde que el edificio incendiado se construirá de nuevo". Ernesto Villar Peralta presentó un proyecto de reconstrucción. Sin embargo, las obras se limitaron a algunas ampliaciones. Algunas aulas se trasladaron al palacio de Antonio de Mendoza, que en ese momento era sede de la Diputación provincial y del Instituto de Enseñanza Media.
En 1928, una nueva orden reorganizó la enseñanza militar. Los futuros ingenieros debían estudiar parte de su carrera en Zaragoza y parte en Guadalajara. Cuando se proclamó la II República, una orden del 4 de julio de 1931 decidió que la Academia de Ingenieros se uniría a la de Artillería en Segovia, y fue trasladada allí.
Después de la Guerra Civil Española, el Ayuntamiento de Guadalajara intentó, sin éxito, que la Academia de Ingenieros regresara a la ciudad. Finalmente, esta institución se ubicó en Burgos y fue trasladada de forma definitiva a Hoyo de Manzanares en 1968. En cambio, las instalaciones de la Fundación de San Diego de Alcalá en Guadalajara albergaron temporalmente la Academia de Infantería mientras se reconstruían sus propias instalaciones en Toledo.
Véase también
En inglés: Academy of Military Engineering of Guadalajara Facts for Kids