robot de la enciclopedia para niños

Buga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalajara de Buga
Municipio
Buga desde el faro.JPG
Panorama de Buga desde el faro.
Flag of Buga.svg
Bandera
Escudo de Buga (Valle del Cauca).svg
Escudo

Otros nombres: La Ciudad Señora,
Destino Espiritual de América.
Guadalajara de Buga ubicada en Colombia
Guadalajara de Buga
Guadalajara de Buga
Localización de Guadalajara de Buga en Colombia
Guadalajara de Buga ubicada en Valle del Cauca
Guadalajara de Buga
Guadalajara de Buga
Localización de Guadalajara de Buga en Valle del Cauca
Colombia - Valle del Cauca - Buga.svg
Coordenadas 3°54′00″N 76°18′07″O / 3.9, -76.301944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca
 • Subregión Centro
Alcaldesa Karol Martínez Silva (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de marzo de 1570
 • Erección 1811
Superficie  
 • Total 832 km²
Altitud  
 • Media 969 m s. n. m.
Clima Tropical seco As
Población (2023)  
 • Total 128 945 hab.
 • Densidad 154,98 hab./km²
 • Urbana 112 305 hab.
Gentilicio Bugueño, -a
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Señor de los Milagros de Buga
Sitio web oficial
Archivo:Terminal Buga
Terminal de Transporte de Buga.

Buga, oficialmente Guadalajara de Buga, es un municipio colombiano ubicado en el centro del departamento del Valle del Cauca. Es muy conocido por la Basílica del Señor de los Milagros, un lugar importante al que llegan visitantes de todo el mundo. La ciudad se encuentra en la parte plana del Valle del Cauca.

Buga es una de las ciudades con más historia en Colombia. Su desarrollo ha ido de la mano con la historia de la región. Cuenta con una hermosa arquitectura que mezcla estilos antiguos y modernos. La ciudad está creciendo y es un centro importante para el desarrollo del Valle del Cauca. Además, forma parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia, lo que destaca su valor histórico y cultural.

Historia de Guadalajara de Buga

La ciudad de Buga es una de las más antiguas de Colombia. A lo largo del tiempo, fue fundada y reubicada varias veces en diferentes lugares.

Primeros Asentamientos y Fundaciones

La Primera Fundación fue ordenada por el gobernador Sebastián de Belalcázar con el nombre de Buga La Vieja. Luego, entre 1554 y 1555, se realizó la Segunda Fundación por Giraldo Gil de Estupiñán, llamándola Nueva Jerez de los Caballeros. Esta se ubicó cerca del río Bugalagrande.

La Tercera Fundación ocurrió entre 1557 y 1559, ordenada por Luis de Guzmán y ejecutada por Rodrigo Díez de Fuenmayor. Recibió el nombre de Guadalajara de Buga y se estableció en el Valle de Tunessi.

El Traslado de Fundación más importante fue el 4 de marzo de 1570. Fue ordenado por Álvaro de Mendoza y Carvajal, quien la llamó Guadalajara de Nuestra Señora de la Victoria de Buga. Finalmente, en 1573, se hizo el Traslado definitivo al lugar actual, por orden de Jerónimo de Silva y ejecutado por Beltrán de Unzueta, manteniendo el nombre de Guadalajara de Buga.

Los habitantes pidieron trasladar la ciudad a tierras más planas para la agricultura. Antes de la llegada de los españoles, estas tierras estaban habitadas por tribus indígenas valientes, conocidas como los "bugas", de quienes la ciudad tomó su nombre actual.

Buga a través de los Siglos

La ciudad fue reconstruida en el territorio de los indígenas Quinamanoes. En el siglo XIX, entre 1834 y 1887, Buga fue capital de la provincia. En 1908, fue capital del Departamento de Buga por un corto tiempo, antes de la creación del Departamento del Valle.

En 1810, Buga fue parte de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca y sus ciudadanos contribuyeron a la independencia. En esa época, Buga creció mucho económicamente en el suroccidente colombiano.

El Rey Felipe II de España le dio a Buga el título de "Ciudad" a finales del siglo XVI y le concedió su escudo de armas por su lealtad. El Libertador Simón Bolívar visitó Buga el 11 de enero de 1822, y nuevamente en diciembre de 1829.

La fundación del 4 de marzo de 1570, cerca de lo que hoy es el SENA, es la fecha oficial de fundación. Aunque luego se trasladó a la orilla derecha del río Guadalajara, su plaza original es el actual parque "José María Cabal". Buga fue elevada a la categoría de Municipio el 9 de febrero de 1884.

Origen del Nombre de Buga

La palabra Buga viene del idioma Caribe y se ha encontrado en Panamá en el nombre de un pueblo llamado Bugabá, que significa “lugar de la lanza”. El nombre "Guadalajara de Buga" fue dado por los españoles en honor a Guadalajara de España, la tierra natal del gobernador Luis de Guzmán. Aunque por un tiempo se llamó Guadalajara de la Victoria, el nombre de Buga prevaleció.

Los relatos históricos sugieren que el nombre Buga fue dado por los españoles a las tribus indígenas que habitaban la región.

Culturas Antiguas en la Provincia de Buga

La historia de las comunidades indígenas que vivieron en esta región se conoce gracias a los escritos de los conquistadores y cronistas. Ellos describieron que el Valle del río Cauca estaba habitado por muchos grupos indígenas. Estos grupos se organizaban en "provincias" y "cacicazgos".

Se cree que en 1539, cuando los españoles llegaron, había una gran población indígena en las provincias de Cali, alto Chocó, Buga y Cartago. La provincia de Buga abarcaba una gran área, desde el río Amaime hasta el río Cauca, y se extendía hasta la Cordillera Central.

Organización de Buga

Guadalajara de Buga se organiza en diferentes zonas para su administración.

Comunas Urbanas

La parte principal de la ciudad se divide en 6 comunas, que agrupan varios barrios:

  • Comuna 1: Santiago Vergara, Crespo, El Molino, Alto Bonito, La Revolución, La Esperanza.
  • Comuna 2: San Antonio, Santa Bárbara.
  • Comuna 3: Concordia, Paloblanco, San Juanito.
  • Comuna 4: Los Ángeles, Aures, Ricaurte, La Merced, José María Cabal.
  • Comuna 5: El Jardín, María Luisa de la Espada, La Ventura, Urb. Balboa, Jorge E. Gaitán, Popular.
  • Comuna 6: Albergue, Carmelo, Estambul.

Corregimientos Rurales

Guadalajara de Buga también tiene corregimientos en su zona rural:

  • La Habana
  • Monterrey

Centros Poblados

Además, existen otros centros poblados que no pertenecen a un corregimiento específico:

  • Alaska
  • El Manantial
  • El Placer
  • El Porvenir
  • El Vínculo
  • Guadualejo
  • La Campiña
  • La Granjita
  • La Magdalena
  • La María
  • La Palomera
  • La Unidad
  • Pueblo Nuevo
  • Puerto Bertín
  • Quebradaseca
  • San Antonio
  • Zanjón Hondo

Economía de Buga

Archivo:Caña de Azúcar en Buga. Valle del Cauca. Colombia
Plantación de caña de azúcar en Guadalajara de Buga. Al fondo la Cordillera Occidental de los Andes.

La economía de Buga se basa en el comercio, la agricultura, la ganadería, el turismo y la industria.

Actividades Económicas Principales

Los suelos fértiles de Buga permiten cultivar diversos productos como algodón, soya, maíz, café, caña de azúcar, cebolla, plátano, fríjol, papa, yuca, cacao, hortalizas y frutas.

El turismo es muy importante, especialmente por la Basílica del Señor de los Milagros, que atrae a muchos visitantes. Buga también ofrece atractivos naturales, arquitectura colonial, parques y eventos culturales.

En la industria, Buga se destaca en la producción de cristalería, alimentos para animales, aceites, grasas, café y productos avícolas.

Infraestructura y Servicios

Buga tiene una ubicación estratégica, con importantes carreteras como la Carretera Panamericana y la Panorama que la conectan con otras ciudades de Colombia. Está a 74 km de Cali y a 126 km de Buenaventura, un puerto clave. También cuenta con conexión férrea y varios aeropuertos cercanos.

La ciudad dispone de todos los servicios públicos, como entidades financieras, hospitales, escuelas, colegios, universidades, emisoras, bibliotecas, teatros y hoteles.

Buga es una de las pocas ciudades del departamento con su propia Cámara de Comercio. Esta entidad ayuda a los empresarios y promueve el desarrollo económico en Buga y sus alrededores.

Geografía y Clima

Ubicación Geográfica

Guadalajara de Buga se encuentra a 3°54′7″ de latitud norte y 76°18′14″ de longitud oeste, tomando como referencia el meridiano de Greenwich.

Relieve y Altitud

El territorio de Buga tiene dos zonas principales: la Zona Plana, cerca del río Cauca, y la Zona Montañosa, en la Cordillera Central. Las alturas varían desde los 969 m s. n. m. hasta los 4.210 m s. n. m. en el Páramo de las Hermosas.

Límites Territoriales

Variedad de Climas

Debido a su relieve, Buga tiene varios pisos térmicos: cálido, templado, frío y páramo. La distribución de la superficie por climas es: 153 km² cálido, 169 km² templado, 243 km² frío y 271 km² de páramo.

La zona urbana de Buga ocupa 17 km², mientras que la zona rural abarca 815 km².

Educación en Buga

Buga cuenta con varias instituciones de educación superior.

Instituciones Educativas Oficiales

  • Universidad del Valle (Univalle): Es una de las universidades más importantes del suroccidente de Colombia. Tiene varias sedes en Buga.
  • Instituto Técnico Agrícola - (ITA PROFESIONAL): Ofrece carreras técnicas y universitarias.
  • Universidad del Quindio (a distancia)
  • Universidad del Magdalena (a distancia)
  • SENA

Instituciones Educativas Privadas

  • Universidad Antonio Nariño
  • Universidad Minuto de Dios
  • Corporación Universitaria Remington
  • Corporación Universitaria Minuto de Dios

Símbolos de Buga

Escudo de Armas

A mediados del siglo XVI, el Rey Felipe II le dio a Buga el título de "Ciudad Noble y Leal" y le concedió su escudo de armas. El escudo tiene una corona en la parte superior, que representa la conexión con la Corona Española. Se divide en tres partes: la superior con un sol radiante, que simboliza la ubicación de Buga en el trópico; la inferior izquierda con dos "alabarderos" (soldados con lanzas), que indican que fue una plaza de armas; y la inferior derecha con dos leones, que expresan la grandeza y el valor de los habitantes de Buga.

Bandera de Buga

La Bandera de Buga es la misma que se usó en la Batalla de Alto Palacé, llevada por José María Cabal. También fue la bandera que juraron los ejércitos de Nariño en 1813.

La bandera tiene tres franjas horizontales:

  • La franja superior es de color amarillo oro, que representa la riqueza de la tierra.
  • La franja del medio es de color verde, que simboliza la fertilidad del suelo.
  • La franja inferior es de color rojo, que recuerda el patriotismo y la sangre de los héroes de Buga que lucharon por la Independencia.

Himno de Buga

El Himno al Municipio de Guadalajara de Buga fue escrito por el Doctor José Ignacio Ospina G. y la música fue compuesta por Agustín Payán Arboleda. Se interpretó por primera vez el 19 de agosto de 1916.

Población de Buga

Según el censo de 2018, Buga tiene una población aproximada de 127.547 habitantes. Cerca del 80% de la población vive en la zona urbana, que ocupa el 20% del área total. El 20% restante vive en zonas rurales como La Habana, Alaska y El Placer, que representan el 80% del área total de la ciudad.

Grupos Étnicos

La población de Buga se compone principalmente de:

Transporte en Buga

La Terminal de Transporte de Buga es una estación moderna con 17 empresas de transporte. Desde allí, los buses ofrecen servicios a destinos en el Valle del Cauca y otras regiones del país.

Archivo:Taquillas Terminal De Transportes De Buga
Taquillas Terminal De Transportes de Buga.

Lugares Históricos y Arquitectónicos

Archivo:Buga - Templo de San Francisco
Templo de San Francisco - Buga - Valle del Cauca - Colombia.

Guadalajara de Buga tiene un rico patrimonio arquitectónico e histórico. Cuatro de sus bienes han sido declarados de interés cultural a nivel nacional:

  • El sector histórico, con muchos edificios antiguos.
  • La Antigua Estación del Ferrocarril.
  • El Teatro Municipal.
  • La Casa de Hacienda "La Julia".

Otros edificios importantes son la Catedral de San Pedro Apóstol, la Capilla de San Francisco, la Iglesia de Santo Domingo, la Capilla de la Merced y la Iglesia de Santa Bárbara. También hay construcciones de los siglos XVI, XVII y XVIII, como Los Portales de Fuenmayor y el Palacio de Justicia, que muestran la arquitectura de la época colonial.

El centro histórico de Buga es un Monumento Nacional. Sus calles y balcones coloniales invitan a los visitantes a recorrerlos y descubrir su historia.

Gastronomía de Buga

La comida de Buga es variada y deliciosa, considerada la base de la cocina del Valle del Cauca.

Platos Típicos

En Buga y sus alrededores se pueden probar platos tradicionales como el sancocho de gallina cocinado en fogón de leña, el arroz atollado, la sopa de tortilla, el guiso de carne y papa, arepas con pollo, tamales y los maduros aborrajados. Las frituras son muy populares.

Dulces y Postres

Gracias al cultivo de la caña de azúcar, la región ha desarrollado muchos dulces y postres típicos. Algunos de ellos son el manjar blanco, las cocadas, el cortado de leche, las conservas y jaleas, los cristalizados de limón y naranja, alfeñiques y flores de dulce.

Otros dulces populares son el pandebono y el pandeyuca, las empanadas de cambray, las tortas navideñas de coco y el chontaduro.

Bebidas Tradicionales

Entre las bebidas, se destacan el cholado, el champús, la lulada, jugos de frutas, sorbetes de guanábana y badea, el masato, el guarapo de caña y el famoso ponche de huevo y leche.

También hay una gran variedad de restaurantes con comida internacional, como china e italiana.

Sitios de Interés en Buga

Guadalajara de Buga ofrece muchos lugares interesantes para visitar:

  • La Basílica Menor del Señor de los Milagros: Es un centro religioso muy importante, visitado por más de un millón de personas al año.
  • La Catedral de San Pedro Apóstol: Construida en el siglo XVI, es admirada por su belleza antigua y sus tesoros artísticos.
  • El Teatro Municipal de Buga: Con su arquitectura neoclásica, es Patrimonio Arquitectónico e Histórico de la Nación.
  • La Casa de la Cultura: Funciona como museo y ofrece clases de música, ballet y canto.
  • La Casa del Capitán Luis Velásquez de Rengifo: De estilo colonial, es la sede de la Fiscalía General de la Nación.
  • El Hotel Guadalajara: Un hotel de cuatro estrellas con arquitectura colonial californiana, patrimonio arquitectónico del Valle del Cauca.
  • La Fundación Casa del Peregrino: Una obra social de los Padres Redentoristas.
  • El Hostal del Regidor: Con un estilo romántico y cómodas habitaciones.
  • La Estación Ferrocarril del Pacífico: Un monumento nacional que ahora es un centro cultural.
  • El Obelisco, Faro y Monumento Alejandro Cabal Pombo: Rinde homenaje a Alejandro Cabal Pombo y marca la ruta hacia Buenaventura.
  • El Parque de José María Cabal: Diseñado como un parque europeo, con la estatua del héroe bugueño José María Cabal.
  • El Parque Simón Bolívar: Una hermosa alameda con árboles grandes, ideal para leer y relajarse.
  • El Río Guadalajara o Piedras: Ideal para paseos y para disfrutar de la naturaleza.
  • Los Pailones: Formaciones naturales de piedra en el río, que crean piscinas naturales.
  • Las Quebradas Chiquique y Chimbilaco: Piscinas naturales con pequeñas cascadas.
  • La Reserva Natural de la Laguna de Sonso o del Chircal: Rica en flora y fauna, declarada Reserva Natural en 1978. También es un Centro de Educación Ambiental.
  • La Reserva Forestal Alpes: Perfecta para el turismo ecológico, con lugares como el Mirador de La Mariposa y la Cascada de La Nevera.
  • La Estación Biológica o Jardín Botánico El Vínculo: Declarado parque natural regional en 2006. Ofrece recorridos guiados y una vista panorámica del Valle del Cauca.
  • El Parque Nacional Natural de las Hermosas: Un páramo con mucha fauna y flora, creado en 1977, donde se pueden visitar lagunas como Tres Américas y La Rusia.
  • La Reserva Natural de Yotoco: Un laboratorio natural para estudiar la flora y fauna.
  • La Reserva Natural La Isleta: Con hermosos paisajes, ideal para paseos ecológicos.
  • La Ciénaga el Conchal: Apta para practicar windsurf y deportes náuticos.
  • El Lago Calima: Un embalse artificial muy turístico, ideal para deportes náuticos y actividades al aire libre.
  • El Museo Arqueológico de Calima Darién: Exhibe piezas de las culturas indígenas que habitaron el Valle del Cauca antes de la llegada de los españoles.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Feria Exposición Nacional Agropecuaria de Buga

Es el evento agropecuario más antiguo de Colombia. Se inauguró el 20 de julio de 1951 por iniciativa de Santiago Vergara Crespo. Es organizada por el Comité de Ganaderos y Agricultores de Buga y atrae a muchos visitantes cada julio.

El evento principal es en el Coliseo Camilo José Cabal, donde hay pabellones tecnológicos, artesanales y empresariales. La feria incluye:

  • Cabalgata
  • Comparsas
  • Concurso de vaquería
  • Desfile de automóviles antiguos
  • Rueda de negocios agropecuarios y subasta de ganado
  • Eventos culturales, actividades para niños y conciertos
  • Exposiciones de caballos, ganado, cerdos, especies menores y perros
  • Exposiciones de orquídeas, artesanías y maquinaria agrícola

En la Concha Acústica Bernardo Romero Lozano, se disfrutan bailes y conciertos con artistas nacionales e internacionales.

Festibuga

Cada agosto, Guadalajara de Buga celebra el Festival Nacional e Internacional de Intérpretes de la Canción de Buga, FESTIBUGA. Lo que comenzó como un pequeño concurso en 1971, se ha convertido en un evento de fama internacional.

El primer festival se realizó en el Teatro María Cristina. En 1976, el festival se hizo internacional. A partir de 1977, se entregó el trofeo La Ermita Vieja, Señor de los Milagros, y el concurso ganó reconocimiento mundial. En 1985, se creó la Fundación Festival Nacional e Internacional de Intérpretes de la Canción de Buga, FESTIBUGA, una entidad que promueve la cultura.

Vías y Accesos a Buga

Buga está muy bien conectada por carretera, siendo un punto de paso obligatorio.

Medios de Comunicación

Radio

La ciudad cuenta con emisoras tradicionales como Voces de Occidente y Fiesta s.t. de RCN Radio.

Ciudades Hermanas

Guadalajara de Buga tiene un acuerdo de hermanamiento con una ciudad en Europa para fomentar el intercambio cultural, social y económico:

Servicios Públicos

  • Energía Eléctrica: Celsia es la empresa que presta el servicio.
  • Gas Natural: Gases de Occidente distribuye y comercializa gas natural en el municipio.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Buga, Valle del Cauca Facts for Kids

kids search engine
Buga para Niños. Enciclopedia Kiddle.