robot de la enciclopedia para niños

Villaflores (Guadalajara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villaflores
despoblado y aldea
Villaflores, edificio central.jpg
Villaflores ubicada en España
Villaflores
Villaflores
Ubicación de Villaflores en España
Villaflores ubicada en Provincia de Guadalajara
Villaflores
Villaflores
Ubicación de Villaflores en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
• Municipio Guadalajara
Ubicación 40°36′25″N 3°06′39″O / 40.606944444444, -3.1108333333333
• Altitud 943 m
Fundación 1887
Población 0 hab.

Villaflores es un lugar especial en el municipio de Guadalajara (España). Es como una pequeña aldea o caserío. Se encuentra cerca de caminos importantes como la Cañada Real Galiana y la carretera N-320. También está cerca de la vía del tren de alta velocidad que conecta Madrid y Barcelona. A su alrededor, se extiende un bonito lugar natural llamado El Sotillo.

Este poblado es muy importante porque es uno de los pocos ejemplos de una colonia agrícola del siglo XIX que aún se conservan en la provincia de Guadalajara. Una colonia agrícola era un lugar donde se vivía y trabajaba la tierra. Los edificios de Villaflores fueron diseñados por Ricardo Velázquez Bosco, un famoso arquitecto de finales del siglo XIX.

En abril de 2015, Villaflores fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico, y que debe ser protegido.

Historia de Villaflores: ¿Cómo Nació este Poblado?

La tierra donde se construyó Villaflores perteneció antes al municipio de Iriépal. A lo largo del tiempo, varias familias fueron dueñas de esta finca. Desde 1882, la propietaria fue María Diega Desmaissières y Sevillano, una condesa y duquesa. El nombre "Villaflores" viene de cómo se llamaba Iriépal en los siglos XVII y XVIII. Iriépal se unió a Guadalajara en 1964, y el nombre Villaflores se quedó para esta finca.

La duquesa de Sevillano encargó al arquitecto Ricardo Velázquez Bosco la construcción de este poblado. Ella quería que fuera una colonia agrícola, un lugar donde la gente pudiera vivir y trabajar en el campo. La duquesa era una persona muy generosa. Por eso, además de los edificios para el trabajo agrícola, el complejo incluyó una escuela, una capilla y ocho casas para los trabajadores.

Las obras se hicieron entre 1886 y 1887. El poblado se inauguró en 1887 como un lugar agrícola para la familia y sus trabajadores. Cuenta con una casa principal grande, un palomar cilíndrico (para palomas), cuatro edificios de viviendas, dos pozos con noria (para sacar agua) y una pequeña ermita con un cementerio alrededor. Para construir todos estos edificios, se usó piedra caliza y ladrillo a la vista.

Cuando la condesa falleció, los nuevos dueños no mostraron el mismo interés por el lugar. Esto hizo que el poblado empezara a deteriorarse poco a poco.

En el verano de 2008, se anunció que se iba a restaurar Villaflores. La idea era crear una zona residencial y un parque temático sobre astronomía. Sin embargo, este proyecto no siguió adelante. El poblado continuó su deterioro. El 17 de febrero de 2016, la parte superior de la fachada principal de la casa, donde estaba el reloj y el campanario, se derrumbó.

A principios de 2023, una empresa llamada Albaida Infraestructuras fue elegida para hacer reparaciones urgentes en el poblado. El objetivo es detener su deterioro y proteger este importante lugar.

¿Qué Edificios Destacan en Villaflores?

La Casa Principal o Casa de Labor

La casa de labor es el edificio más grande e importante de Villaflores. Tiene forma cuadrada y dos pisos. Dentro, hay un gran patio con un cobertizo. En la parte delantera, había un gran portalón de entrada. Encima de este portalón, destacaba una parte alta con el nombre del lugar, el escudo del dueño, un reloj y un campanil (una pequeña torre con campanas). Esta parte se cayó en 2016. Dentro de la casa, había dos viviendas, oficinas y la escuela. En las alas laterales y traseras, estaban los espacios para guardar heno (pajar), grano (granero) y los establos para los animales.

El Palomar Circular

El palomar es el edificio más llamativo de todo el conjunto. Tiene forma circular y dos pisos. Se asienta sobre una base ancha de piedra. ¡Tiene espacio para unas diez mil palomas! Por dentro, está dividido en dos círculos concéntricos y muros que forman los pequeños nidos para las aves. En la parte de arriba, sobresale una pequeña estructura con una cúpula. Esta cúpula reemplazó a un techo plano que se destruyó por un rayo en los años 40. La entrada al palomar está elevada para proteger a las palomas de animales que pudieran atacarlas.

Otros Edificios Importantes

La capilla del poblado estaba dedicada a San Diego de Alcalá. Está rodeada por una cerca ovalada. Se divide en tres partes: una entrada, la capilla en sí (con un techo abovedado) y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Es el único edificio del complejo que tiene un techo de teja plana de cerámica.

Las viviendas de los trabajadores están divididas en cuatro bloques de dos casas cada uno. Se encuentran en forma de arco, con las entradas mirando hacia la capilla y un patio en la parte de atrás.

También forman parte del conjunto un molino para sacar agua, la vivienda principal, la bodega (para almacenar vino) y el almacén. La bodega es muy interesante. Tiene una sala grande con enormes tinajas (recipientes de barro) para guardar cosas, y dos pasillos subterráneos con más tinajas en nichos.

kids search engine
Villaflores (Guadalajara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.