Carpetanos para niños
Datos para niños Carpetanos |
||
---|---|---|
![]() Ubicación de los carpetanos en la península ibérica.
|
||
Información geográfica | ||
Área cultural | Carpetania | |
Equivalencia actual | Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Provincia de Segovia (España) | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Celtíberos | |
Idioma | Celtíbero | |
Asentamientos importantes | ||
Toletum, Complutum, Consabura, Segóbriga, Contrebia Carbica | ||
|
||
![]() Situación de los carpetanos en relación con otros grupos étnicos prerromanos.
|
||
Los carpetanos fueron un pueblo antiguo que vivió en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Se les considera parte de los pueblos de origen celta o indoeuropeo que habitaron el centro de la península. Su territorio estaba cerca de los íberos, lo que hizo que recibieran algunas de sus costumbres.
Eran un pueblo bastante próspero. Aprovechaban bien las tierras para la agricultura y su ubicación les permitía comerciar. Su organización política era descentralizada, lo que significa que no tenían un solo líder poderoso, sino que cada comunidad se gobernaba a sí misma. No se han encontrado grandes diferencias sociales entre ellos, como sí ocurrió en otras tribus.
Los carpetanos no tuvieron líderes tan famosos como otros pueblos, ni protagonizaron batallas tan conocidas como Numancia. Por eso, a veces, la historia no les ha dado tanta importancia. Lucharon mucho contra los cartagineses, lo que los debilitó antes de enfrentarse a los romanos. Finalmente, en el 179 a.C., se unieron a la Hispania romana como aliados.
Contenido
¿Cómo surgieron los carpetanos?
A lo largo de miles de años, en la península ibérica se formaron diferentes pueblos antiguos. Los carpetanos pertenecen al grupo de pueblos indoeuropeos o "protocélticos". Sus orígenes se remontan a la cultura de Cogotas I, que existió al final de la Edad del Bronce en una gran parte de la península, incluyendo la zona donde vivieron los carpetanos.
Esta cultura antigua evolucionó. A partir del siglo VIII a.C., empezaron a construir castros, que eran poblados fortificados en lugares altos para defenderse. Esto sugiere que la zona se volvió más inestable.
Más tarde, desde el siglo VI a.C., se desarrolló la cultura celtibérica. Esta cultura se extendió y "celtizó" a los pueblos que ya estaban allí, incluyendo a los carpetanos. Finalmente, a partir del siglo IV a.C., los carpetanos también recibieron influencias de los íberos del sur. Aprendieron nuevas tecnologías, como el torno de alfarero y la metalurgia del hierro.
En resumen, los carpetanos fueron el resultado de la evolución de un grupo de población indoeuropea que se "celtizó" y adoptó costumbres de los íberos. Algunos historiadores han debatido si los carpetanos eran un grupo étnico real o una creación romana. Sin embargo, su comportamiento en batallas y su organización territorial sugieren que sí eran un pueblo con una identidad propia.
¿Dónde vivían los carpetanos?
Territorio y ciudades importantes
El territorio de los carpetanos se encontraba en el centro de la península ibérica. Principalmente, ocupaban la llanura por donde pasa el río Tajo y sus afluentes. Esta zona incluye partes de las actuales provincias de Madrid, Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real.
Los antiguos escritores como Estrabón y Plinio nos dicen que los carpetanos limitaban al norte con los vacceos, al sur con los oretanos, al oeste con los vetones y al noreste con los arévacos. Gracias a la arqueología y a los textos antiguos, hoy conocemos mejor sus límites:
- Norte: Las sierras de Gredos y Guadarrama.
- Este: El valle del río Henares, cerca de Alcalá de Henares (Complutum) y Sigüenza (Segontia).
- Sur: Cerca del río Záncara y los Montes de Toledo.
- Oeste: El límite con los vetones, cerca de Talavera de la Reina (Caesarobriga) y Toledo (Toletum).
Las fuentes antiguas nos han dado los nombres de muchas de sus ciudades. Algunas de las más importantes fueron:
- Toletum (actual Toledo)
- Complutum (actual Alcalá de Henares)
- Consabura (actual Consuegra)
- Segóbriga (cerca de Saelices)
- Contrebia Carbica (cerca de Huete)
Además de estas ciudades históricas, la arqueología ha descubierto muchos otros poblados de los que no conocemos el nombre.
¿Cómo eran sus poblados y ciudades?
Los carpetanos construían sus asentamientos de dos formas principales: en llanuras y en lugares elevados. Los poblados en llanura estaban cerca de ríos o arroyos, con buen acceso a pastos y tierras de cultivo. No tenían murallas y eran bastante grandes.
Los asentamientos en alto aprovechaban las ventajas defensivas de los cerros. Construían fosos, murallas y torres en los puntos más fáciles de defender. Cerca siempre había un manantial para el agua.
Una característica interesante es que no había una jerarquía clara entre los poblados. Parecía que mantenían relaciones de igualdad. A menudo, un poblado en llano tenía un equivalente en alto, que servía como refugio defensivo ante ataques de pueblos vecinos como los lusitanos o celtíberos.
Con la llegada de los cartagineses, algunos poblados fortificados crecieron mucho y se convirtieron en grandes oppida (ciudades fortificadas). Después de la conquista romana, cuando la zona se volvió más segura, los asentamientos en llano volvieron a ser los más importantes.
Las excavaciones arqueológicas nos han dado una idea de cómo eran sus ciudades. Por ejemplo, en el yacimiento de El Llano de la Horca (Santorcaz), se ha descubierto que tenían calles paralelas y empedradas. Las casas eran cuadradas o rectangulares, de entre 50 y 100 m². Se construían con zócalos de piedra y paredes de adobe. Tenían una entrada, una estancia principal con hogar para vivir y dormir, un espacio para procesar alimentos y una zona trasera para almacenar.
¿Cómo vivían y se organizaban los carpetanos?
Sociedad y política
La organización social y política de los carpetanos era un poco diferente a la de otros pueblos vecinos. No tenían una sociedad muy jerarquizada ni un poder centralizado. Se organizaban en "ciudades-estado" o en grupos de varias poblaciones cercanas.
A pesar de esta descentralización, eran capaces de unirse para defenderse. Por ejemplo, cuando Aníbal llegó, lograron reunir un gran ejército de unos 40.000 guerreros para enfrentarse a él en la Batalla del Tajo. También actuaban de forma coordinada, como cuando 3.000 guerreros carpetanos abandonaron el ejército de Aníbal al saber que iba a atacar Roma.
La base de su sociedad era la familia. También existían las "Gentilidades", que eran grupos de familias unidas por un antepasado común. Estas gentilidades tenían pocos miembros y actuaban dentro de límites territoriales definidos. La arqueología ha identificado casi 30 gentilidades carpetanas.
El gobierno de las ciudades probablemente estaba en manos de una asamblea de ciudadanos y un grupo de magistrados. Durante los tiempos de guerra con cartagineses y romanos, surgieron líderes como Hilerno y Thurro, que dirigieron la resistencia.
Economía: ¿De qué vivían?

Las actividades económicas de los carpetanos eran variadas:
a) Actividades primarias (agricultura y ganadería): La agricultura era muy importante para ellos. Cultivaban principalmente cebada y trigo, que usaban para hacer pan y tortas, y para alimentar a los animales. También cultivaban leguminosas como lentejas y habas, y algunos frutales como higueras y almendros. Las bellotas del bosque mediterráneo eran un alimento muy usado.
En cuanto a la ganadería, criaban principalmente ovejas y cabras, seguidas de bueyes (usados para tirar de carros) y, en menor medida, cerdos y caballos. La caza de ciervos, liebres y conejos complementaba su dieta.
La minería era escasa, excepto la sal, que extraían de las salinas de La Sagra. La minería de oro y cobre se desarrolló más tarde, con la llegada de los romanos.
b) Actividades secundarias (artesanía): La artesanía se realizaba en zonas específicas de los poblados para evitar molestias o incendios.
- Cerámica: Fabricaban vasijas de todo tipo, muchas con torno de alfarero, y algunas a mano para cocinar. Sus decoraciones se parecían a las de pueblos vecinos, tanto celtas como íberos.
- Metalurgia: Usaban hierro para herramientas y armas, y bronce para objetos decorativos como las fíbulas (broches).
- Orfebrería: Hacían joyas de oro y plata, a menudo con motivos celtas o inspirados en el arte íbero.
- Textil: Las mujeres carpetanas se encargaban de la producción textil, como lo demuestran los restos de pesas de telar.
c) Actividades terciarias (comercio):
Los carpetanos comerciaban a través de rutas que seguían el río Tajo. Este comercio les permitía obtener objetos de lujo y cerámicas de otras regiones. También acuñaron sus propias monedas en ciudades como Complutum, Contrebia Carbica y Toletum. Dentro de su territorio, comerciaban con madera y granito para molinos.
¿Cómo era la cultura de los carpetanos?
Lengua
Los carpetanos hablaban una variante del idioma celtíbero, que era una lengua celta antigua. Como no hay muchos textos escritos de ellos antes de los romanos, lo que sabemos de su lengua viene de los nombres de personas y lugares que aparecen en inscripciones romanas o en los escritos de autores clásicos.
La mayoría de los nombres de lugares carpetanos tienen un origen indoeuropeo, muchos de ellos celtas. También se han encontrado nombres de "gentilidades" (grupos familiares) que son de origen celta.
Objetos y arte
La arqueología ha descubierto muchos objetos que nos muestran la cultura material de los carpetanos:
- Cerámicas: Hacían tinajas, cerámica de cocina y otros recipientes. Sus decoraciones eran similares a las de los vacceos (líneas horizontales) y los celtíberos (animales). Un ejemplo famoso es el "Vaso de los Caballos" de Santorcaz, con cinco caballos al trote. También tenían decoraciones de estilo íbero.
- Fíbulas: Eran broches decorativos. Producían fíbulas con diseños celtíberos y también con influencias del Mediterráneo. Algunas tenían forma de caballito, típicas de sociedades guerreras.
- Orfebrería: Sus joyas mostraban motivos celtas, como máscaras, y también representaciones de animales y cabezas humanas con un toque celta.
- Otros elementos: Se encontró una placa de bronce en Santorcaz con un ciervo y aves, que se cree que representa el mundo de la naturaleza y el más allá. También son importantes la "Pátera de Titulcia", usada en ceremonias religiosas, y el "Relieve de Illescas", que muestra carros y un grifo, posiblemente representando un viaje al más allá.
Religión
Sabemos poco de la religión de los carpetanos, ya que las fuentes antiguas no dan muchos detalles. Sin embargo, se cree que tenían creencias similares a otros pueblos celtas de la península. Su religión era politeísta, es decir, adoraban a varios dioses.
Algunas de sus creencias podrían haber sido:
- Una "Diosa Madre" que representaba la naturaleza y la fertilidad.
- Un "Dios Supremo" que gobernaba el universo y tenía un carácter guerrero.
- Los árboles y bosques eran lugares sagrados donde habitaban los dioses.
- Adoraban a dioses como Epona (protectora de los caballos), Ataecina (diosa de los bienes terrenales) y Airón (dios de las fuentes de agua).
- El toro también era venerado, asociado a la fertilidad y a la vida después de la muerte.
- Practicaban un ritual funerario en el que exponían los cuerpos de los guerreros a los buitres, considerados aves sagradas.
También tenían "santuarios domésticos" dentro de sus poblados, donde rendían culto a antepasados míticos. Después de la conquista romana, los dioses carpetanos se fueron mezclando con los dioses romanos.
Necrópolis (cementerios)
La arqueología ha encontrado varios cementerios carpetanos. En ellos, la mayoría de las tumbas son de incineración (quemar los cuerpos), y muy pocos ejemplos de inhumación (enterrar los cuerpos).
Al principio, sus enterramientos eran sencillos. Pero a partir del siglo IV a.C., las tumbas se volvieron más complejas, con túmulos (montículos de tierra o piedra) y fosas divididas en compartimentos. La presencia de un pequeño templo en un cementerio sugiere que tenían lugares sagrados y sacerdotes encargados de los rituales.
Historia de los carpetanos
La llegada de los cartagineses

La primera vez que los carpetanos aparecen en los textos históricos es con la llegada de los cartagineses a la península. El historiador Polibio los describió como "quizá el pueblo más poderoso de aquellos lugares".
En el 221 a.C., Aníbal Barca, el famoso general cartaginés, tomó el mando y comenzó sus campañas en la Meseta Central. Su objetivo era conseguir suministros y soldados, y asegurar su retaguardia antes de ir a Italia. Primero atacó a los olcades, aliados de los carpetanos.
Al año siguiente, en el 220 a.C., Aníbal regresaba de una campaña cuando un gran ejército carpetano, con ayuda de vacceos y olcades, le salió al paso en la Batalla del Tajo. A pesar de ser menos numerosos, Aníbal ganó la batalla gracias a su estrategia y saqueó el territorio carpetano.
La sumisión de los carpetanos no fue total. En el 219 a.C., mientras Aníbal asediaba Sagunto, los carpetanos se rebelaron, obligando a Aníbal a volver para sofocar la revuelta.
Las Guerras Púnicas
Durante la segunda guerra púnica (el gran conflicto entre Roma y Cartago), los carpetanos se mantuvieron hostiles a los cartagineses. A diferencia de otros pueblos, que a veces apoyaban a un bando y a veces a otro, los carpetanos siempre estuvieron en contra de Cartago.
Los cartagineses intentaron reclutar a 3.000 guerreros carpetanos para su expedición a Roma. Pero en el verano del 218 a.C., estos se negaron a cruzar los Pirineos y abandonaron el ejército al saber el verdadero objetivo de la campaña.
En el 210 a.C., los romanos estaban en una situación difícil en la península. Sin embargo, Escipión el Africano pudo atacar por sorpresa Cartagena porque el ejército cartaginés estaba ocupado asediando una ciudad carpetana. Esto demuestra la resistencia constante de los carpetanos.
La conquista romana de Carpetania
Después de la derrota cartaginesa en el 206 a.C., los romanos comenzaron a expandir su influencia en la península. La conquista de Carpetania duró solo 14 años (entre 193 y 179 a.C.) y fue relativamente sencilla para los romanos. La lucha se concentró en el sur de Carpetania.
En estas batallas participaron ejércitos de vetones, vacceos y, sobre todo, celtíberos. La falta de ayuda de estos últimos llevó a la rendición de ciudades como Cértima y Alce. Finalmente, el líder carpetano Thurro acordó unirse a los romanos.
Después de estos tratados, Carpetania se convirtió en una parte leal y segura de la Hispania romana. Los romanos incluso permitieron que los grandes poblados fortificados indígenas siguieran existiendo, probablemente para protegerse de los ataques de tribus vecinas como los lusitanos.
Las Guerras Lusitanas

Durante las guerras lusitanas (155-146 a.C.), Carpetania, por ser una tierra fértil y aliada de Roma, fue atacada varias veces por Viriato, el líder lusitano.
En el 147 a.C., Viriato saqueó las tierras carpetanas. Al año siguiente, en el 146 a.C., Viriato volvió a vencer a un ejército romano y estableció su campamento en la actual Sierra de San Vicente. Desde allí, dominó la zona carpetana, cobrando impuestos sobre las cosechas y destruyendo las de quienes se negaban a pagar.
Viriato también atacó a los habitantes de Segóbriga, usando trampas y ataques sorpresa. Aunque algunos autores creen que Viriato intentó buscar aliados en Carpetania, las fuentes indican que ninguna población carpetana se unió a él. Al contrario, los carpetanos se aliaron voluntariamente con los romanos.
Las Guerras Sertorianas
Después de la muerte de Viriato y la toma de Numancia en el 133 a.C., hubo un periodo de paz en Carpetania. Pero seis décadas después, las Guerras Sertorianas (una guerra civil romana) trajeron de nuevo la inestabilidad.
Durante esta guerra, Carpetania se mantuvo del lado de los "optimates" (un partido romano), mientras que sus vecinos celtíberos apoyaron a Sertorio. Las fuentes clásicas solo mencionan ataques de las tropas de Sertorio contra poblaciones carpetanas.
En el 79 a.C., el lugarteniente de Sertorio, Lucio Hirtuleyo, asedió Consabura, que resistió con tenacidad. Al año siguiente, en el 77 a.C., las tropas de Sertorio intentaron dominar la zona carpetana. Atacaron la ciudad de Caraca, cuyos habitantes se refugiaron en cuevas. Sertorio logró que se rindieran llenando las cuevas de polvo con el viento.
Después, las tropas de Sertorio asediaron Contrebia Carbica durante 44 días. La ciudad se rindió, y Sertorio ejecutó a los desertores que se habían refugiado allí. Más tarde, en el 74 a.C., la ciudad de Segóbriga es mencionada como "filosertoriana", lo que sugiere que Sertorio pudo haber repoblado la zona con sus partidarios celtíberos.
Restos arqueológicos importantes
La arqueología ha descubierto muchos poblados carpetanos, algunos de los cuales se pueden visitar:
- Miralrío (Rivas-Vaciamadrid): Restos de un poblado con una vivienda carpetana reconstruida.
- Dehesa de la Oliva (Patones): Gran poblado amurallado con configuración urbana y edificios públicos.
- Cerro de la Gavia (Villa de Vallecas): Poblado amurallado con importante actividad comercial.
- Segóbriga (Saelices): Importante yacimiento, aunque la parte prerromana es escasa.
- Llano de la Horca (Santorcaz): Un gran oppidum abandonado en el siglo I a.C., que ha permitido recuperar muchos objetos domésticos.
- Fosos de Bayona (Villas Viejas-Huete): Restos de la histórica Contrebia Carbica, con tres murallas.
- Plaza de Moros (Villatobas): Un poblado defensivo que fue destruido por fuego.
Además, piezas importantes de la cultura carpetana, como la Pátera de Titulcia, el Bronce de Santorcaz o el Relieve de Illescas, se pueden ver en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares) o en el Museo de Santa Cruz (Toledo).
Galería de imágenes
-
Extensión de la cultura Cogotas I durante la Edad del Bronce final.
-
Cerro del Ecce Homo en Alcalá de Henares, donde se han localizado restos de un poblado carpetano.
-
Planta tipo de vivienda carpetana obtenida en las excavaciones arqueológicas de El Llano de la Horca (Santorcaz).
-
Mármol representando a la deidad Ataecina.
-
Pátera de Titulcia, utilizada por los carpetanos en ceremonias religiosas.
Véase también
En inglés: Carpetani Facts for Kids