Capilla de Luis de Lucena para niños
Datos para niños Capilla de Luis de Lucena |
||
---|---|---|
BIC (1914) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Guadalajara | |
Coordenadas | 40°38′03″N 3°09′48″O / 40.634105555556, -3.1632777777778 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Luis de Lucena | |
Construcción | siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Renacentista y manierista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000133 | |
Año de inscripción | 7 de abril de 1914 | |
La Capilla de Luis de Lucena, también conocida como de Nuestra Señora de los Ángeles o de los Urbina, es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Guadalajara, en España. Es un lugar con mucha historia y arte.
Contenido
Historia de la Capilla de Luis de Lucena
¿Quién construyó la Capilla de Luis de Lucena?
La capilla fue construida a mediados del siglo XVI por encargo de Luis de Lucena, un importante pensador de la época. Al principio, estaba conectada a la iglesia de San Miguel.
¿Qué pasó con la capilla después?
En 1887, la iglesia de San Miguel fue demolida, y la capilla de Luis de Lucena quedó como un edificio independiente. A principios del siglo XX, el Estado español compró la capilla y la restauró. El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco fue el encargado de este trabajo.
Después de la restauración, la capilla se usó como almacén para guardar obras de arte y objetos antiguos encontrados en la provincia. Más tarde, se preparó para mostrar al público algunas piezas importantes, como decoraciones de yeso, esculturas y fragmentos de tumbas antiguas.
Arquitectura y Diseño de la Capilla
¿Cómo es el exterior de la capilla?
La capilla tiene un aspecto que recuerda a una fortaleza. Esto se debe a sus torres redondas con almenas (como las de los castillos), su base de piedra y la forma en que están colocados los ladrillos en la parte superior. También tiene pequeñas aberturas para la defensa y ventanas con un diseño especial.
Este estilo de construcción, llamado manierismo, le da a la capilla un toque único. Se parece más a las iglesias fortificadas del sur de Francia que a otros edificios de estilo mudéjar en España.

¿Cómo es el interior de la capilla?
El interior de la capilla también es muy especial. Su diseño muestra la influencia del estilo manierista, que busca la originalidad y la sorpresa. Por ejemplo, los capiteles (la parte superior de las columnas) mezclan elementos de los estilos dórico y jónico, y tienen cabezas de querubines.
Al fondo de la capilla, hay una pequeña torre con una tribuna y una escalera de caracol que lleva al tejado.
¿Qué pinturas hay en las bóvedas?
Las bóvedas (techos curvos) de la capilla están decoradas con pinturas impresionantes. Muestran historias del Antiguo Testamento, como las de Moisés y Salomón. Estas pinturas, junto con figuras de profetas y sibilas, y representaciones de virtudes, tienen un significado profundo.
Se cree que varios artistas trabajaron en estas pinturas. Uno de ellos pudo haber sido Rómulo Cincinato, un pintor italiano que también trabajó en el monasterio de El Escorial. También se sabe que los pintores Pietro Morone y Pietro Paolo da Montalbergo firmaron un contrato para trabajar en la capilla en 1548.
El Museo de la Capilla
Desde que el Estado adquirió la capilla, se ha utilizado para guardar y exhibir piezas de arte y restos arqueológicos importantes. Hoy en día, la capilla funciona como un museo donde se pueden ver varias colecciones:
- Yeserías Mudéjares: Son decoraciones de yeso muy detalladas que provienen de la antigua capilla de los Orozco. Estas piezas, que datan de finales del siglo XV, son similares a las que se encuentran en la sinagoga del Tránsito de Toledo. Fueron rescatadas en 1924 de la iglesia de San Gil antes de que fuera demolida.
- Esculturas Funerarias: Se exhiben las esculturas de Juan Sánchez de Oznayo y Mencía Núñez. Estas figuras, que representan a personas acostadas, son ejemplos del arte funerario del siglo XVI. Fueron encontradas en 1949 en los muros de la iglesia de San Esteban antes de su demolición.
- Restos de Sepulcros: También se pueden ver fragmentos de las tumbas de los condes de Tendilla. Estos restos fueron recuperados en 1939 de la iglesia de San Ginés, aunque originalmente estaban en la iglesia de Santa Ana de Tendilla.
Véase también
En inglés: Chapel of Luis de Lucena Facts for Kids