Valdenoches para niños
Datos para niños Valdenoches |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Valdenoches en España | ||
Ubicación de Valdenoches en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Guadalajara | |
Ubicación | 40°41′00″N 3°05′26″O / 40.683333333333, -3.0905555555556 | |
• Altitud | 795 m (mín: 750 m s. n. m., aprox., en las proximidades del Arroyo de la Vega de Torija, junto al límite de término con Taracena, máx: 973 m s. n. m. en el paraje "Carrasquilla" (Llano de Tórtola) y 972 m s. n. m. en el "Alto de las Quebradas" (Llano de Centenera)) |
|
Superficie | 13,37 km² | |
Población | 230 hab. (INE 2023) | |
• Densidad | 17,2 hab./km² | |
Código postal | 19197 | |
Pref. telefónico | 949 | |
Alcalde (2024) | Fernando Arroyo Cabellos (independiente) | |
Patrón | San Antonio de Padua | |
Valdenoches es un pequeño pueblo español. Desde 1969, forma parte del municipio de Guadalajara, en la provincia del mismo nombre, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra cerca de la autovía del Nordeste (A-2). Valdenoches tiene una superficie de 13,37 kilómetros cuadrados y, según datos de 2023, viven allí 230 personas.
Contenido
Historia de Valdenoches
¿Cómo era Valdenoches en el pasado?
En el siglo XV, Valdenoches era un pequeño grupo de casas que pertenecía a los señores de Aldeanueva de Guadalajara. Más tarde, en el siglo XVII, fue vendida a Juana de Portugal Cortizos, marquesa de Villaflores. Ella, al no poder mantenerla, la vendió al Alfoz de Guadalajara, una zona que estaba bajo el control de la importante familia Mendoza en Guadalajara. Antiguamente, este lugar era conocido como Valdefuentes, debido a la gran cantidad de manantiales que tenía.
¿Qué pasó con Valdenoches en las guerras?
Valdenoches sufrió mucho durante algunos conflictos importantes de la historia de España. Fue completamente destruida y tuvo que ser reconstruida después de la Guerra Civil Española.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía unos 263 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe Valdenoches como un lugar con 66 casas, una escuela, una fuente de agua y una iglesia. También menciona que su terreno era llano y bueno para la agricultura.
Administración y gobierno local
Valdenoches se unió al municipio de Guadalajara el 18 de febrero de 1969. Se considera un "barrio anexionado". En febrero de 2024, Fernando Arroyo Cabellos fue reelegido como alcalde pedáneo (una especie de representante local), cargo que ocupa desde 2020.
Economía: ¿A qué se dedica la gente de Valdenoches?
La economía de Valdenoches se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereales como la cebada y el trigo, plantas de las que se saca aceite como el girasol, y legumbres. También hay árboles frutales como higueras, ciruelos y manzanos en la vega (la zona más baja y fértil).
En las laderas del páramo (una zona más elevada), se cultivan olivos, de los que se obtiene el famoso aceite de la Alcarria. Antiguamente, también se cultivaba vid (para vino) y cáñamo.
Apicultura y ganadería
En el valle hay muchas colmenas, lo que permite producir la deliciosa miel de la Alcarria y otros productos de la apicultura (crianza de abejas). Antes, también había mucho pastoreo de ovejas y cabras, pero hoy en día es muy poco común.
Caza y turismo
En la zona se puede practicar la caza menor (de conejos, liebres, perdices) y la caza mayor (de jabalíes).
Valdenoches también ha sido un lugar de parada importante en el camino entre Madrid y Barcelona, que hoy es la autovía A-2. Por eso, en el pasado, había varios negocios de comida y alojamiento. Actualmente, se ha convertido en un pueblo donde vive gente que trabaja en Guadalajara o Madrid, gracias a su buena comunicación por carretera.
Geografía: El entorno natural de Valdenoches
¿Dónde está Valdenoches?
Valdenoches se encuentra en el valle del Arroyo de la Vega de Torija, en una zona llamada el Páramo de la Alcarria. Está a los pies de la Peña Hueva y del Pico del Águila.
Limita con varios pueblos y pedanías:
- Al Norte: Ciruelas
- Al Noreste: Torija
- Al Este: Aldeanueva de Guadalajara
- Al Sureste: Centenera
- Al Sur: Iriépal
- Al Suroeste: Taracena
- Al Oeste y Noroeste: Tórtola de Henares
La forma del pueblo es alargada, ya que se desarrolló a lo largo de la antigua carretera Madrid-Barcelona (la N-II) y ahora la A-2 lo rodea.
Relieve y formaciones rocosas
El paisaje de Valdenoches es el típico de La Alcarria, con un relieve en forma de "mesas" o "tablas". El Páramo de La Alcarria era un antiguo fondo marino y está cubierto por capas de calizas (un tipo de roca) que se formaron hace millones de años.
El Arroyo de la Vega de Torija ha creado un valle profundo en el páramo. En las laderas de este valle se pueden ver las diferentes capas de rocas que forman el terreno. También hay formaciones de toba calcárea, que se crean por el agua de los manantiales.
Ríos y arroyos
Toda la zona de Valdenoches forma parte de un gran acuífero (una reserva de agua subterránea) llamado "Calizas del Páramo de La Alcarria".
La mayor parte del agua del pueblo va a parar al Arroyo de la Vega de Torija, que luego desemboca en el río Henares, y este a su vez en el río Tajo. Hay varios barrancos que llevan el agua al arroyo principal, como el Barranco de los Yesares.
Antiguamente, había muchos manantiales y fuentes, pero la mayoría se han secado debido a la demanda de agua de los pinos plantados en la zona.
Clima: ¿Cómo es el tiempo en Valdenoches?
Valdenoches tiene un Clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son fríos y largos, con heladas que pueden durar hasta siete meses. La primavera y el otoño son cortos y es cuando más llueve.
La temperatura media anual es de unos 12°C. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta los -10°C, especialmente en las zonas más sombrías del valle. En verano, es común que se alcancen los 35°C. La cantidad de lluvia al año es de unos 500 mm.
Población de Valdenoches
La población de Valdenoches ha cambiado a lo largo de los años. En 1842, tenía 263 habitantes. En 1950, alcanzó su máximo con 348 personas. Después de 1960, el municipio se integró en Guadalajara. En 2023, la población era de 230 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Valdenoches entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19130 (Guadalajara) |
Gráfica de evolución demográfica de Valdenoches entre 1842 y 2023 |
![]() |
Población de derecho (1842-1970, excepto años 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del INE. Población de hecho (1857 y 1860) según los censos de población del INE. Población residente empadronada (2000-2017) según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional de 2017 del INE. |
Naturaleza: Flora y fauna
Plantas de Valdenoches
La vegetación de Valdenoches ha sido muy influenciada por la actividad humana, como los cultivos y las reforestaciones.
En la vega del Arroyo de la Vega de Torija, se pueden encontrar muchos tipos de plantas de ribera, como álamos, chopos, fresnos y sauces. Sin embargo, gran parte de esta zona está ocupada por cultivos.
En las laderas del páramo, además de olivares y almendros, crecen de forma natural:
- Quejigares: Bosques de quejigos, con arbustos como la coscoja y el arce de Montpellier en las zonas más frescas.
- Encinares: Bosques de encinas, con arbustos como la sabina mora y el enebro rojo.
Muchas de estas zonas de vegetación natural han sido reemplazadas por pinos, debido a las reforestaciones. También hay plantas aromáticas como el espliego, el tomillo, el hinojo y el romero.
Animales de Valdenoches
A pesar de la actividad humana, Valdenoches tiene una variedad interesante de animales, que cambian según el tipo de hábitat.
- En zonas cultivadas: Se pueden ver aves como el aguilucho cenizo, la lechuza común, la codorniz común y la perdiz roja. También mamíferos como el conejo, la liebre ibérica y el tejón.
- En bosques y matorrales del páramo: Aquí viven aves como el azor, el águila real, el halcón peregrino y el búho real. Entre los mamíferos, se encuentran el lirón careto, la ardilla roja, el zorro y el jabalí. También hay anfibios como el sapo corredor y reptiles como las lagartijas y culebras.
- En la ribera del arroyo: Es el hogar de aves como el mirlo común, el pito real, el martín pescador y el jilguero. Mamíferos como la comadreja y el erizo común. Anfibios como el sapo común y la rana común. Reptiles como el galápago leproso y peces como la bermejuela.
A veces, se pueden observar grandes grupos de grullas comunes que descansan en la zona durante su viaje migratorio.
Monumentos y lugares de interés
El monumento más antiguo de Valdenoches es la Fuente Vieja, que data de antes de 1656 y se conserva muy bien.
Otros lugares importantes son:
- La Fuente de Pablo Guijarro: Con una inscripción de 1884, que antes formaba parte del antiguo lavadero.
- La Casa de los Claudios: La casa más antigua que aún se mantiene en pie, construida con piedra y adobe.
- La antigua iglesia y su cementerio: Están en ruinas y se encuentran en lo alto de un cerro llamado "El Castillo".
- Las bodegas: Muchas cuevas excavadas en el "Cerro de la Horca", algunas restauradas y otras abandonadas.
Fiestas y tradiciones
- Fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua: Se celebran el 13 de junio o el fin de semana siguiente.
- Fiestas de San Blas: Se festejan el 3 de febrero o el primer fin de semana de febrero. Es tradición preparar las Rosquillas del Santo.
- Semana Cultural de la Asociación de Vecinos de Valdenoches: Normalmente se organiza el primer fin de semana de agosto.
Antiguamente, también se celebraban las Fiestas de San Gregorio a principios de mayo, donde los jóvenes salían a cantar a las chicas al amanecer.
Una tradición familiar importante es la matanza de cerdos en invierno, para preparar embutidos que se curan con el frío. Desde hace unos años, se celebra la Fiesta de la Matanza durante el puente de la Inmaculada Concepción, donde los vecinos se reúnen para probar productos de cerdo a la brasa, gachas y migas.
Servicios y equipamientos
Valdenoches cuenta con varios servicios para sus habitantes:
- Centro social Ayuntamiento: Tiene un bar-cafetería, una sala para eventos y una oficina del ayuntamiento.
- Centro social Antiguas Escuelas: Aquí se encuentra el consultorio médico, locales para asociaciones y pistas deportivas.
- Parque de San Antonio: Conocido como "El Pradillo", donde antes estaba el antiguo lavadero.
Transporte
Valdenoches tiene conexión con Guadalajara ciudad a través de un servicio de autobús municipal bajo demanda (Línea D1).