robot de la enciclopedia para niños

Plutonismo para niños

Enciclopedia para niños

El plutonismo es una teoría geológica que surgió a finales del siglo XVIII. Fue propuesta por el científico James Hutton. Esta teoría explicaba que las rocas se formaban principalmente por procesos relacionados con el calor y la actividad volcánica en el interior de la Tierra.

El nombre "plutonismo" viene de Plutón, el dios romano del inframundo, lo que hace referencia a los procesos que ocurren en las profundidades de la Tierra. Esta idea fue muy importante en su momento y ayudó a cambiar la forma en que los científicos entendían cómo se formaban las rocas.

Archivo:Lyell Principles frontispiece
Frontispicio del libro de Charles Lyell Principios de Geología, donde se aprecia la influencia del plutonismo.

¿Qué es el Plutonismo?

El plutonismo es una teoría que sugiere que las rocas, especialmente las rocas ígneas (como el granito), se forman a partir de material fundido (magma) que se enfría y solidifica bajo la superficie terrestre. Los partidarios de esta teoría creían que el calor interno de la Tierra era la fuerza principal detrás de la creación de nuevas rocas y de los cambios en el paisaje.

El origen de las rocas: Plutonismo vs. Neptunismo

En la época de James Hutton, existía otra teoría popular llamada neptunismo, propuesta por Abraham Gottlob Werner. Los neptunistas creían que todas las rocas se habían formado en el agua, a través de la sedimentación en un gran océano universal.

Los plutonistas y los neptunistas tenían ideas muy diferentes. Mientras que los neptunistas pensaban que el agua era la clave para la formación de minerales, los plutonistas no creían que el agua tuviera un efecto significativo en la creación de rocas. Para ellos, el calor y los procesos internos de la Tierra eran mucho más importantes.

Archivo:Sir Henry Raeburn - James Hutton, 1726 - 1797. Geologist - Google Art Project
James Hutton, el científico que propuso la teoría del plutonismo.

El tiempo de la Tierra: Un gran debate

La teoría del plutonismo fue muy debatida, en parte porque sugería que los procesos geológicos eran muy lentos y requerían muchísimo tiempo. Esto contrastaba con las ideas de la época, que a menudo se basaban en la creencia de que la Tierra era mucho más joven.

James Hutton pensaba que la Tierra tenía un equilibrio natural. Creía que, así como la erosión desgasta las rocas en la superficie, debía haber un proceso en el interior de la Tierra que creara nuevas rocas. Este proceso, según él, ocurría a temperaturas muy altas en el centro de la Tierra, lo que también explicaba la elevación de montañas y otros movimientos de la corteza terrestre.

Los neptunistas, por su parte, creían que la Tierra tenía unos 6.000 años de antigüedad. Sin embargo, los plutonistas argumentaban que los procesos geológicos eran mucho más lentos y que la Tierra debía ser muchísimo más antigua. Fue entonces cuando surgió el concepto de tiempo geológico, que se refiere a los enormes periodos de tiempo necesarios para que ocurran los fenómenos geológicos.

Este nuevo concepto se conoce como uniformismo. El uniformismo explica que los mismos procesos geológicos que vemos hoy en día (como la erosión, la formación de volcanes o el movimiento de las placas) han estado actuando de la misma manera durante millones de años en el pasado.

¿Cómo cambió nuestra idea de la edad de la Tierra?

La idea de que la Tierra era muy antigua fue sorprendente para la gente de esa época. Poco a poco, los científicos fueron calculando una edad cada vez mayor para nuestro planeta:

  • En 1778, Buffon sugirió que la Tierra tenía unos 74.000 años.
  • En 1830, Charles Lyell estimó la edad de la Tierra en varios millones de años en su obra Principios de Geología, que influyó en Charles Darwin.
  • A mediados del siglo XIX, Lord Kelvin calculó que el planeta tenía unos 100 millones de años.

A principios del siglo XX, esta estimación subió a 1.500 millones de años. Más tarde, cuando Arthur Holmes descubrió cómo datar rocas usando la radiación, la cifra se disparó a 4.500 millones de años, que es la edad que se acepta hoy en día para la Tierra.

El plutonismo en la geología actual

Hoy en día, tanto el plutonismo como el neptunismo se consideran teorías que solo explicaban una parte de la verdad. La geología moderna ha avanzado mucho y reconoce que las rocas se forman de tres maneras principales:

  • Rocas ígneas: Se forman por el enfriamiento y solidificación de magma o lava.
  • Rocas sedimentarias: Se forman por la acumulación y compactación de sedimentos.
  • Rocas metamórficas: Se forman cuando rocas preexistentes cambian debido a altas temperaturas y presiones.

Así, la geología actual combina elementos de ambas teorías, reconociendo la importancia tanto de los procesos internos de la Tierra (como el calor y el magma) como de los procesos externos (como el agua y la sedimentación) en la formación de las rocas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plutonism Facts for Kids

kids search engine
Plutonismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.