robot de la enciclopedia para niños

Historia natural para niños

Enciclopedia para niños

La historia natural es un campo de estudio muy antiguo que se dedica a observar y describir la naturaleza. Desde hace mucho tiempo, se ha usado para hablar de ciencias como la zoología (el estudio de los animales), la botánica (el estudio de las plantas), la mineralogía (el estudio de los minerales) y la geología (el estudio de la Tierra).

Aunque a veces se confunde con las "ciencias naturales", la historia natural se enfoca más en coleccionar y estudiar muestras y especímenes del mundo natural. Las ciencias naturales son un término más amplio que incluye también cosas que no se pueden coleccionar, como las estrellas o la energía, y otras ciencias como la física o la química.

La palabra "historia natural" viene del griego ἱστορία (historia), que significa "investigación" o "conocimiento adquirido al investigar", y del latín natura, que significa "naturaleza". Así que, en esencia, es la "investigación de la naturaleza".

¿Qué es la Historia Natural?

Es un poco complicado definir la "historia natural" y las "ciencias naturales" porque a veces estudian lo mismo, pero de maneras diferentes. La historia natural suele incluir el estudio de los seres vivos (como la biología, que abarca la botánica, la zoología y la ecología). También puede extenderse a la paleontología (el estudio de los fósiles), la geografía, la bioquímica, la geología, la astronomía y los estudios del medioambiente.

¿Quiénes son los naturalistas?

Una persona interesada o especializada en la historia natural se llama naturalista. Al principio, los naturalistas solían ser aficionados que investigaban por gusto, no como una profesión.

En los siglos XVIII y XIX, la historia natural era un término que se usaba para referirse a todos los estudios científicos, a diferencia de la historia de los gobiernos o de la iglesia.

Hasta el siglo XIX, la historia natural era más una ciencia de descripción que de experimentos. Pero en ese siglo, las ciencias comenzaron a especializarse. Por eso, en el siglo XX, la historia natural como una disciplina separada fue reemplazada por la biología y la geología, que estudian con más detalle los organismos vivos y fósiles, y los minerales y rocas. Lo mismo pasó con la cosmología (el estudio del universo), que se dividió en astronomía moderna y el estudio del origen y la historia del universo.

Por otro lado, la "Historia" con mayúscula es la ciencia que estudia el pasado, especialmente el pasado de la humanidad. Pero también podemos hablar de una "Historia Natural" que se refiere al pasado del planeta antes de que existieran los humanos.

Un viaje a través del tiempo: La Historia de la Historia Natural

Archivo:Naturalishistoria
Portada de una edición de 1669 de la obra Naturalis historia de Plinio el Viejo.
Archivo:1655 - Frontispiece of Museum Wormiani Historia
Los gabinetes de curiosidades, como el de Olaus Wormius, eran centros de conocimiento biológico en los inicios de la Edad Moderna que mostraban organismos procedentes de todo el mundo. Antes de la era de los descubrimientos, los naturalistas tenían poco conocimiento sobre la magnitud de la diversidad biológica.
Archivo:ErnstHaeckelDW
Ernst Haeckel en 1908.

La historia de la historia natural nos muestra cómo ha cambiado la forma en que los científicos han entendido el mundo y la naturaleza a lo largo del tiempo. El término historia natural abarca varias disciplinas actuales: biología, geología, zoología, botánica, medicina, pero también paleontología, astronomía, física y química, entre otras. Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, todas las áreas de la historia natural se integraban en la Scala naturæ (o «Gran Cadena de la Vida»). La filosofía de la naturaleza y la teología natural se habían extendido a las bases conceptuales de la vida animal y vegetal tratando de responder a la pregunta de la existencia de los organismos e intentando explicar su funcionamiento.

La historia natural comienza con Aristóteles y otros filósofos antiguos que analizaron la diversidad del mundo natural. La historia natural, como disciplina, ha existido desde tiempos clásicos, y los europeos del siglo XV estuvieron muy familiarizados con el primer trabajo que utilizó el término: la obra de Plinio el Viejo Naturalis Historia, del año 77, que trataba de zoología, botánica, agricultura, mineralogía, medicina e incluso de magia. Desde los antiguos griegos hasta el trabajo de Carlos Linneo y otros naturalistas del siglo XVIII, el concepto principal de historia natural fue la Scala naturae, una disposición conceptual de minerales, vegetales, animales primitivos y otras formas de vida más complejas en una escala lineal de creciente "perfección", culminando en nuestra especie. De Materia Medica, de Dioscórides, se dice que es la obra más antigua y valorada en la historia de la botánica. Un manuscrito griego de la obra de Aristóteles Trabajos Biológicos escrito en Constantinopla en el siglo IX y conservado en el Colegio Corpus Christi, Oxford, es probablemente el manuscrito fundador de la biología más antiguo que existe.

Mientras que la historia natural permanecía estática en la Edad Media, en el mundo árabe continuó desarrollándose por estudiosos durante la Revolución Agrícola Árabe. Al-Jahith describió ideas tempranas de la historia natural, como la «lucha por la existencia» (concepto desarrollado por Thomas Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población), o la idea de una cadena alimenticia. Fue un temprano adepto del determinismo medioambiental. Abū Ḥanīfa Dīnawarī es considerado el fundador de la botánica árabe por su Libro de las Plantas, en el que describió al menos 637 plantas y discutió la morfología vegetal desde la germinación hasta la muerte, describiendo las fases del crecimiento de las plantas y la producción de flores y frutas. Abu al-Abbas al-Nabati desarrolló un temprano método científico para la botánica, introduciendo técnicas empíricas y experimentales en la prueba, identificación y descripción de numerosas materias médicas y separando informes no identificados por aquellos basados en pruebas y observaciones reales. Su estudiante Ibn al-Baitar escribió una enciclopedia farmacéutica describiendo 1400 plantas, de las que 300 eran descubrimientos propios. Una traducción al latín de sus obras fue muy usada por biólogos y farmacéuticos europeos en los siglos XVIII y XIX. Algunas ciencias de la Tierra, como la geología, fueron también estudiadas por geólogos árabes, pero ya en la época de Avicena, alrededor del 1000, el Imperio árabe estaba en decadencia y los científicos dejaron de ser libres para difundir sus ideas.

En el siglo XIII, el trabajo de Aristóteles fue rígidamente adaptado a la filosofía cristiana, particularmente por Tomás de Aquino, formando las bases de la teología natural. Durante el Renacimiento, estudiosos (humanistas y herbolarios principalmente) regresaron a la observación directa de plantas y animales para la historia natural, y muchos comenzaron a acumular grandes colecciones de especímenes exóticos y de monstruos inusuales. Andrea Cesalpino fue el creador de uno de los primeros herbarios y el inventor de la botánica sistemática. Leonhart Fuchs fue uno de los tres padres fundadores de la botánica, junto con Otto Brunfels e Hieronymus Tragus. Importantes contribuidores a este campo fueron también Valerius Cordus, Conrad von Gesner (Historiae animalium), Frederik Ruysch y Caspar Bauhin. El rápido crecimiento en el número de organismos conocidos dio lugar a muchos intentos de clasificar y organizar las especies en grupos taxonómicos, culminando en el sistema del naturalista sueco Carlos Linneo.

En la Europa moderna, se establecieron como nuevas disciplinas profesionales independientes la fisiología, botánica, zoología, geología y paleontología. La Historia natural, era antes la única materia impartida por los profesores de ciencia en las escuelas, fue repudiada por los científicos, ya más especializados, y quedó relegada a ser una actividad de «principiantes», lejos de ser una actividad propiamente científica. En la Escocia victoriana, se creía que el estudio de la historia natural servía para tener un buen estado mental. Particularmente en Gran Bretaña y en Estados Unidos, se convirtió en «hobbies» de especialistas, como lo fueron el estudio de los pájaros, de las mariposas, de las conchas marinas (conquiliología), o de las abejas y flores; mientras tanto, los científicos intentaban definir un concepto unificado de biología. Aun así, la tradición de la historia natural sigue formando parte importante del estudio de la biología, especialmente de la ecología (estudio de los sistemas naturales implicando organismos vivos y los componentes inorgánicos de la biosfera terrestre que los sostienen), de la etología (el estudio científico del comportamiento animal) y de la biología evolutiva.

A lo largo del siglo XIX destacados coleccionistas amateur y empresarios, jugaron un papel importante en la construcción de las grandes colecciones de historia natural que serán el núcleo de grandes museos, como el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos o el Museo Americano de Historia Natural. Este siglo XIX puede considerarse verdaderamente la edad de oro de la creación de museos de historia natural, cuando la mayoría de las grandes ciudades tuvieron este tipo de instituciones. El número de museos disminuirá significativamente en el siglo XX debido a la creciente urbanización y el surgimiento de los medios modernos de transporte que facilitaban el acceso al conocimiento del mundo natural, así como los cambios en tipo de ocio y su disfrute.

La historia de la historia natural nos muestra cómo ha evolucionado nuestra comprensión del mundo natural. Desde la Antigüedad, filósofos como Aristóteles ya estudiaban la diversidad de la naturaleza.

Los inicios en la Antigüedad

Una de las obras más antiguas e importantes es Naturalis Historia de Plinio el Viejo, escrita en el año 77. Esta obra cubría temas como animales, plantas, agricultura, minerales y medicina. Desde los antiguos griegos hasta el siglo XVIII, la idea principal era la "Gran Cadena de la Vida", que organizaba a los seres vivos desde los más simples hasta los más complejos.

Avances en el mundo árabe

Mientras que en Europa el estudio de la naturaleza estuvo un poco detenido en la Edad Media, en el mundo árabe continuó desarrollándose. Sabios como Al-Jahith hablaron de ideas como la "lucha por la existencia" y la cadena alimenticia. Abū Ḥanīfa Dīnawarī es considerado el fundador de la botánica árabe por su "Libro de las Plantas", donde describió muchas especies.

El Renacimiento y la clasificación

Durante el Renacimiento, los estudiosos volvieron a observar directamente las plantas y los animales. Empezaron a coleccionar muchos especímenes. Andrea Cesalpino creó uno de los primeros herbarios (colecciones de plantas secas) y fue pionero en la botánica sistemática. El naturalista sueco Carlos Linneo desarrolló un sistema para clasificar y organizar las especies que todavía usamos hoy.

La especialización de las ciencias

En la época moderna, la fisiología, la botánica, la zoología, la geología y la paleontología se convirtieron en disciplinas profesionales separadas. La historia natural, que antes era una materia general, se volvió más una actividad para aficionados. Sin embargo, la tradición de la historia natural sigue siendo muy importante en el estudio de la ecología (cómo interactúan los seres vivos con su entorno), la etología (el estudio del comportamiento animal) y la biología evolutiva.

La era de los museos de historia natural

En el siglo XIX, muchos coleccionistas y empresarios ayudaron a construir grandes colecciones de historia natural. Estas colecciones se convirtieron en el corazón de importantes museos, como el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos o el Museo Americano de Historia Natural. Este siglo fue la "edad de oro" para la creación de museos de historia natural en muchas ciudades. En el siglo XX, el número de estos museos disminuyó un poco debido a que la gente tenía más acceso al conocimiento de la naturaleza a través de otros medios.

Obras importantes sobre la naturaleza

  • Naturalis historia
  • Histoire naturelle
  • Historia naturalis Brasiliae
  • Historia Naturalis Palmarum
  • Historia Natural de las Islas Canarias
  • Historia natural y moral de las Indias
  • Historia de los animales
  • Historia Plantarum in Palatinatu Electoralis
  • De historia plantarum
  • Historia Plantarum universalis
  • Historia Plantarum Rariorum
  • Actes de la Société d'Histoire Naturelle de Paris
  • Actes de la Société Linnéenne de Bordeaux

Grupos y sociedades de naturalistas

El término historia natural forma parte del nombre de muchas asociaciones nacionales, regionales y locales. Estas organizaciones se encargan de registrar y estudiar aves, mamíferos, insectos y plantas. A menudo también incluyen secciones dedicadas a la vida microscópica y la geología.

Museos para explorar la naturaleza

Un museo de historia natural es un lugar donde puedes aprender sobre todas las ciencias naturales. Esto incluye museos dedicados específicamente a la botánica, la geología, la zoología o la paleontología.


Imágenes del Museo Americano de Historia Natural (EE. UU.)


Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Natural history Facts for Kids

kids search engine
Historia natural para Niños. Enciclopedia Kiddle.