Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico para niños
Las dos extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico fueron eventos muy importantes en la historia de la Tierra. Ocurrieron hace unos 450 y 440 millones de años, marcando el final del período Ordovícico y el comienzo del Silúrico. En ese tiempo, todos los seres vivos complejos habitaban en el mar. Durante estas extinciones, desaparecieron cerca de 100 familias de seres vivos, lo que significó la pérdida del 85% de las especies marinas. Grupos como los braquiópodos, briozoos, trilobites, conodontos y graptolitos fueron muy afectados.
Estas extinciones son la segunda más grande de las cinco grandes extinciones que ha sufrido la vida en nuestro planeta, solo superada por la del Pérmico. Lo curioso es que, a diferencia de otras, no se han encontrado pruebas claras de grandes impactos de meteoritos o mucha actividad volcánica como causas principales. Hay dos ideas principales para explicar lo que pasó: una sugiere una gran edad de hielo, y la otra, la explosión de una estrella muy grande, una supernova.
Contenido
¿Qué causó las extinciones del Ordovícico-Silúrico?
A diferencia de otras extinciones masivas, en esta no se han encontrado pruebas de que la causa principal fuera la actividad de volcanes o el impacto de objetos del espacio. Durante mucho tiempo, se pensó que el movimiento de los continentes era la razón principal. Sin embargo, a principios del siglo XXI, surgió una nueva idea que apunta a un evento en el espacio.
El movimiento del supercontinente Gondwana
Una de las teorías más antiguas sugiere que la primera extinción masiva fue causada por el inicio de una larga edad de hielo. En ese momento, el supercontinente llamado Gondwana se movió hacia el polo Sur. Esto hizo que se formaran enormes glaciares.
Cuando el agua se congela en tierra firme, el nivel del mar baja en todo el mundo. Esto provocó grandes cambios en las corrientes marinas, afectando la cantidad de nutrientes y oxígeno en los océanos. Las especies que lograron sobrevivir se adaptaron a estas nuevas condiciones. La segunda extinción masiva ocurrió al final de esta edad de hielo. Gondwana se movió de nuevo, esta vez hacia el ecuador, lo que derritió los glaciares. Esto volvió a cambiar las corrientes marinas y el nivel del mar.
Esta teoría explica que la extinción fue un proceso lento, que duró miles o incluso medio millón de años.
La explosión de una supernova cercana
Una teoría más reciente propone que la explosión de una supernova cercana pudo haber causado las extinciones. Esta explosión habría enviado un pulso de rayos gamma hacia la Tierra durante unos diez segundos. Esto habría destruido gran parte de la capa de ozono de nuestro planeta.
Sin la capa de ozono, la superficie de la Tierra habría quedado expuesta a los dañinos rayos ultravioleta del Sol, afectando a los seres vivos que habitaban en aguas poco profundas. Además, la radiación gamma pudo haber liberado muchos gases de nitrógeno en la atmósfera. Estos gases habrían bloqueado la energía del Sol, causando un enfriamiento global muy rápido. Este enfriamiento habría terminado con la vida que pudo haber sobrevivido a los rayos gamma y ultravioleta.
Esta idea sugiere que la extinción fue un evento muy rápido, que pudo haber durado entre uno y mil años, o incluso menos de un año.
¿Qué pasó después de las extinciones?
La desaparición de grandes depredadores marinos, como los Orthoceras o los Eurypterida, que podían pesar entre 90 y 100 kilogramos, abrió una gran oportunidad. Los primeros animales que tenían una especie de espina dorsal primitiva y un esqueleto interno, como el Astraspis, pudieron prosperar.
Gracias a que estos grandes invertebrados desaparecieron, los primeros peces encontraron muchos espacios vacíos para vivir. Así, pudieron evolucionar y convertirse en las formas de vida más avanzadas en el siguiente período, el Devónico. Esto llevó al desarrollo de diferentes grupos de animales, como los anfibios, luego los reptiles e incluso los mamíferos mucho después.