Generación del 27 para niños
Se conoce como Generación del 27 a un grupo de escritores y poetas españoles del siglo XX que se hicieron famosos alrededor del año 1927. Se reunieron para homenajear a Luis de Góngora, un importante escritor del Siglo de Oro, en el tercer centenario de su fallecimiento. Este grupo tomó el relevo de otras corrientes literarias anteriores.

Contenido
¿Qué es una Generación Literaria?
Algunos miembros de este grupo, como Pedro Salinas, dudaron si realmente eran una "generación" en el sentido estricto. Para que un grupo sea una generación literaria, se suelen considerar varios puntos:
- Que hayan nacido en años cercanos.
- Que tengan una formación similar.
- Que mantengan relaciones personales.
- Que participen en actividades juntos.
- Que haya un evento importante que los una.
- Que tengan un "guía" o figura principal.
- Que compartan un estilo de escritura.
- Que la generación anterior esté "estancada".
Aunque la mayoría de ellos nacieron en un periodo de 17 años y tuvieron una buena formación universitaria, y admiraban a Juan Ramón Jiménez, no todos los escritores de esa época se consideran parte del grupo. Además, no tenían un estilo único, ya que mezclaron ideas de las vanguardias artísticas con la literatura clásica española.
El homenaje a Góngora en Sevilla fue un evento importante que los unió. Tuvieron muchas amistades, especialmente los que vivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid. Allí conocieron nuevas ideas artísticas y científicas. También colaboraron en revistas literarias como La Gaceta Literaria, Cruz y Raya y Litoral. Todo esto les dio un sentido de grupo, unido por experiencias compartidas, tanto positivas como difíciles.
Por estas razones, muchos prefieren llamarlos un "grupo generacional" o "promoción de autores", aunque el nombre "Generación del 27" es el más aceptado.
Orígenes e Influencias
Antes de la Generación del 27, existió un grupo llamado Novecentismo o Generación del 14. Ellos veían el arte como algo separado de la sociedad y la política, y se interesaban por las ideas europeas.
Al mismo tiempo, surgieron en Europa los movimientos artísticos de Vanguardias (desde 1909). Estos movimientos rompieron con las formas tradicionales del arte. Los vanguardistas se sentían atraídos por los avances tecnológicos (como el futurismo) o exploraban la realidad de formas nuevas (como el cubismo) o el mundo de los sueños (como el surrealismo).
Los escritores del 27 se sintieron atraídos por estas nuevas ideas. Sus características principales fueron:
- Expresar sentimientos y pensamientos profundos, usando muchas metáforas.
- Ser muy precisos en sus ideas, mostrando su buena formación intelectual.
Por eso, los géneros literarios que más cultivaron fueron la lírica (poesía) y el ensayo, que publicaban en revistas especializadas.
Un Grupo en Evolución
En un tiempo de muchos cambios, jóvenes escritores, sobre todo poetas, comenzaron a destacar. Se unieron en lugares clave como el Centro de Estudios Históricos, donde aprendieron sobre la literatura española clásica, y la Residencia de Estudiantes, donde conocieron las vanguardias artísticas.
También colaboraron en revistas como:
- Revista de Occidente (dirigida por José Ortega y Gasset)
- La Gaceta Literaria (dirigida por Ernesto Giménez Caballero)
- Litoral (Málaga, 1926, de Manuel Altolaguirre y Emilio Prados)
- Verso y Prosa (Murcia, 1923-1925)
- Murcia (1927)
- Mediodía (Sevilla)
- Meseta (Valladolid)
- Cruz y Raya (Madrid, 1933, dirigida por José Bergamín)
- Carmen (Santander, 1927, de Gerardo Diego)
- Octubre (dirigida por Rafael Alberti)
- Caballo Verde para la Poesía (Madrid, 1935, dirigida por Pablo Neruda)
A pesar de trabajar juntos, cada miembro de la Generación del 27 tenía una personalidad muy marcada. Por eso, no se puede hablar de un estilo único para todo el grupo.
Miembros Destacados
Poetas de la Generación del 27
Fotografía | Nombre | Fecha de nacimiento y fallecimiento | Obras importantes |
---|---|---|---|
![]() |
Pedro Salinas | 1891-1951 | La voz a ti debida |
![]() |
Manuel Altolaguirre | 1905-1959 | Escarmiento |
![]() |
Federico García Lorca | 1898-1936 | Romancero Gitano |
![]() |
Emilio Prados | 1899-1962 | Seis Estancias |
![]() |
Luis Cernuda | 1902-1963 | La realidad y el deseo |
![]() |
Jorge Guillén | 1893-1984 | Cántico |
![]() |
Vicente Aleixandre | 1898-1984 | La destrucción o el amor |
![]() |
Gerardo Diego | 1896-1987 | Versos Humanos |
![]() |
Dámaso Alonso | 1898-1990 | Hijos de la ira |
![]() |
Rafael Alberti | 1902-1999 | Marinero en tierra |
Las Sinsombrero: Mujeres de la Generación del 27
Es muy importante recordar a las mujeres que también formaron parte de esta generación. Muchas de ellas pertenecieron al Lyceum Club Femenino y fueron clave para impulsar el movimiento. La historia las ha recordado como "Las Sinsombrero".
Fotografía | Nombre | Área artística |
---|---|---|
María Zambrano | Escritura | |
![]() |
Concha Méndez-Cuesta | |
![]() |
María Teresa León | |
![]() |
Ernestina de Champourcín | |
Rosa Chacel | ||
![]() |
Josefina de la Torre | |
Luisa Carnés | ||
![]() |
Rosario de Velasco | Pintura |
![]() |
Marga Gil Roësset | |
![]() |
Margarita Manso | |
Delhy Tejero | ||
Maruja Mallo | ||
Remedios Varo | ||
Ángeles Santos |
Otros Artistas Relacionados
Además de los poetas, hubo otros artistas cercanos a la Generación del 27, aunque no siempre tan unidos al grupo. Algunos de ellos son Juan Larrea, Mauricio Bacarisse, José María Hinojosa y Juan Gil-Albert.
También existió un grupo de humoristas, discípulos de Ramón Gómez de la Serna, como Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville y Miguel Mihura.
Es importante saber que no toda la producción de esta generación fue en español. Algunos escribieron en otros idiomas, como Óscar Domínguez (en francés) o Felipe Alfau (en inglés). También hubo escritores y artistas extranjeros que influyeron mucho, como Pablo Neruda y Jorge Luis Borges.
La Generación del 27 no fue solo un fenómeno de Madrid. Hubo otros centros creativos importantes en Sevilla (con la revista Mediodía), Canarias (con la Gaceta de Arte), Málaga (con Litoral) y Murcia (con Verso y Prosa).
La Generación del 27 en Otras Artes

Algunos miembros del grupo se dedicaron a otras formas de arte:
- Cine y Animación:
- Pintura y Escultura:
En la música, existió el Grupo de los Ocho, que se considera el equivalente musical de la Generación del 27. Estaba formado por compositores como Rodolfo Halffter, Ernesto Halffter y Jesús Bal y Gay.
Estilo y Temas
Los autores del 27 buscaban el equilibrio y la unión de ideas opuestas. Por ejemplo:
- Entre lo intelectual y lo emocional: Preferían la inteligencia y la sensibilidad, sin caer en el sentimentalismo.
- Entre lo clásico y lo moderno: Combinaban la inspiración con el esfuerzo y la técnica.
- Entre el arte puro y el arte humano: Les interesaba tanto la belleza por sí misma como los problemas de las personas.
- Entre lo minoritario y lo popular: Alternaban la escritura compleja con la claridad, y lo culto con lo popular (como Lorca y Alberti).
- Entre lo universal y lo español: Recibieron influencias de la poesía europea (como el surrealismo) y de la mejor poesía española de todos los tiempos. Admiraban la poesía popular española (cancioneros, romances) y a los clásicos como Luis de Góngora, Garcilaso de la Vega y Lope de Vega.
También se acercaron a temas sociales, especialmente después de ciertos eventos históricos, como se ve en la obra de Rafael Alberti y Pablo Neruda.
Etapas de su Poesía
La poesía de la Generación del 27 evolucionó en varias etapas:
- Hasta 1927: En esta primera etapa, experimentaron con diferentes estilos. Se dejaron influir por las primeras vanguardias, usando mucho el verso libre. Mezclaron la poesía pura de Juan Ramón Jiménez con el vanguardismo y la poesía tradicional española, así como con la influencia de autores clásicos como Luis de Góngora.
- De 1927 a 1936: En esta etapa, los autores desarrollaron una personalidad propia y comenzaron a preocuparse más por el ser humano y las situaciones sociales. Con la llegada del Surrealismo, sus poemas incluyeron imágenes bellas y a veces inquietantes, como las de los sueños.
- Después de 1939: Un periodo de grandes conflictos en España provocó la dispersión del grupo. Muchos se exiliaron, como Rafael Alberti, Luis Cernuda y María Zambrano. Otros, como Federico García Lorca, fallecieron. Solo unos pocos, como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, permanecieron en España. Esta separación llevó a que sus obras trataran temas diferentes: los exiliados escribían sobre su experiencia fuera del país, mientras que los que se quedaron se enfocaron en la angustia de la existencia.
Pedro Salinas
Nació en Madrid y fue profesor de literatura. Su poesía, influida por Juan Ramón Jiménez, es intelectual y aparentemente sencilla. Su obra se divide en tres etapas:
- Primera etapa: Mezcla poesía pura con temas modernos (como la bombilla o el automóvil). Obras: Presagios, Seguro azar.
- Segunda etapa: La más importante. Se centra en el amor como una experiencia alegre. Obras: La voz a ti debida (sobre el amor de pareja) y Razón de amor (continuación del tema).
- Tercera etapa: Escrita en América. Obras: El contemplado (sobre el mar) y Todo más claro (sobre la angustia de la civilización tecnológica).
Jorge Guillén
Nació en Valladolid. Se exilió en Estados Unidos y también fue profesor de literatura. Se mantuvo fiel a la poesía pura y ofreció una visión optimista del mundo. Toda su obra se agrupa bajo el título Aire Nuestro, que incluye cinco libros. Su lenguaje es muy cuidado y busca la máxima precisión.
Gerardo Diego
Nació en Santander. Su poesía se desarrolló en dos caminos: el tradicional y el vanguardista (especialmente el creacionismo). Obras creacionistas: Imagen, Manual de Espumas. Obras tradicionales: Versos Humanos, Soria. Sus temas incluyen el amor, la música, la naturaleza y los toros.
Dámaso Alonso
Nació en Madrid y dirigió la Real Academia Española. Fue poeta, lingüista y crítico literario. Después de los conflictos en España, su poesía cambió y se centró en la angustia existencial. Su obra más importante es Hijos de la ira (1944), que explora temas de la existencia humana.
Vicente Aleixandre
Nació en Sevilla. Su amistad con Dámaso Alonso lo llevó a la poesía. En 1977, ganó el Premio Nobel. Gran parte de su obra sigue los pasos del Surrealismo, con una visión profunda y a veces dramática. Su obra Sombra del paraíso (1944) es muy importante en la poesía de posguerra.
Federico García Lorca
Nació en Fuente Vaqueros, Granada. Sus estudios de Letras y Derecho no le interesaron tanto como la música. Vivió en la Residencia de Estudiantes con otros artistas como Salvador Dalí y Luis Buñuel. Fundó el grupo de teatro universitario La Barraca, con el que viajó por España representando obras clásicas. Falleció en Víznar (Granada), lo que causó una gran conmoción mundial.
En su obra, Lorca unió lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista. Le obsesionaban temas como la soledad y el destino difícil, y la lucha de las personas que se sentían diferentes o marginadas contra una sociedad llena de reglas. Su obra se divide en dos etapas:
- Primera etapa (neopopularista): Se inspira en la poesía tradicional andaluza. Destacan: Poema del cante jondo y Romancero gitano (sobre la vida de los gitanos).
- Segunda etapa (surrealista): Se acerca al Surrealismo. Destacan: Poeta en Nueva York (una protesta contra la vida en la gran ciudad) y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (dedicado a un torero amigo).
Rafael Alberti
Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Se dedicó a la pintura antes de la poesía. Tuvo una participación activa en la vida pública de su tiempo. Después de los conflictos, se exilió en Argentina. Cuando la democracia regresó a España, volvió y recibió el Premio Cervantes.
Su obra mezcla lo popular y lo culto, lo sencillo y lo complejo. Su primer libro, Marinero en tierra, evoca su infancia en Cádiz y el mar. Otros libros importantes son Sobre los ángeles (una obra maestra con elementos surrealistas) y El poeta en la calle (con un enfoque social).
Luis Cernuda
Nació en Sevilla. Fue profesor en varias universidades. Reunió toda su obra poética bajo el título La realidad y el deseo. Su poesía evita los adornos y busca lo esencial. Se centra en el choque entre lo que se desea y la realidad, dejando al poeta el consuelo del recuerdo.
Instituciones Clave
La mayoría de estos autores conocieron la literatura clásica española (como el Siglo de Oro o el Romancero) a través del Centro de Estudios Históricos. Las vanguardias artísticas llegaron a ellos gracias a los viajes, la difusión de autores como Ramón Gómez de la Serna y, sobre todo, las actividades de la Residencia de Estudiantes.
La Residencia de Estudiantes era una institución que organizaba conferencias científicas con figuras importantes (como Albert Einstein o Marie Curie) y de las vanguardias artísticas. También tenía un cineclub y conciertos, y publicaba una revista llamada Residencia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Generation of '27 Facts for Kids