robot de la enciclopedia para niños

Ernestina de Champourcín para niños

Enciclopedia para niños

Ernestina Michels de Champourcin y Morán de Loredo (nacida en Vitoria el 10 de julio de 1905 y fallecida en Madrid el 27 de marzo de 1999) fue una importante poeta española. Perteneció a la Generación del 27, un grupo de escritores y artistas muy destacados de su época. También fue parte de un grupo de mujeres intelectuales conocidas como Las Sinsombrero.

Datos para niños
Ernestina de Champourcin
E. Champourcin y E.Checa.jpg
Ernestina de Champourcín (izquierda) en 1996.
Información personal
Nombre de nacimiento Ernestina Michels de Champourcin y Morán de Loredo
Nacimiento 10 de julio de 1905
Vitoria, España
Fallecimiento 27 de marzo de 1999
Madrid, España
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Familia
Padre Antonio Michels de Champourcin Tafanell
Cónyuge Juan José Domenchina
Información profesional
Ocupación Escritora
Movimiento Generación del 27
Seudónimo Ernestina de Champourcín
Lengua literaria Español
Género Poesía
Miembro de

La vida y obra de Ernestina de Champourcin

Ernestina de Champourcin tuvo una vida dedicada a la literatura y a la defensa de los derechos de las mujeres. Su trayectoria estuvo marcada por su talento para la poesía y por los importantes cambios históricos que vivió España.

¿Cómo fueron los primeros años de Ernestina?

Ernestina nació en Vitoria en 1905, en una familia con buena posición económica y cultural. Desde pequeña recibió una educación muy completa en casa, aprendiendo varios idiomas. Su padre era abogado y su madre, nacida en Montevideo, venía de una familia militar.

Cuando tenía unos diez años, su familia se mudó a Madrid. Allí, Ernestina estudió en el Colegio del Sagrado Corazón y con profesores particulares. Quiso ir a la universidad, pero su padre no estaba de acuerdo, a pesar de que su madre la apoyaba.

Desde muy joven, Ernestina empezó a escribir poesía en francés, aunque luego la destruyó. Le encantaba leer y creció rodeada de libros de grandes autores como Víctor Hugo y místicos españoles como San Juan de la Cruz. Más tarde, leyó a Juan Ramón Jiménez, a quien siempre consideró su maestro.

¿Cómo se unió Ernestina a las Vanguardias?

A partir de 1923, Ernestina empezó a publicar poemas en revistas de la época. En 1926, María de Maeztu y Concha Méndez fundaron el Lyceum Club Femenino. Este club buscaba unir a las mujeres para que pudieran participar en la cultura y la sociedad. Ernestina se unió y se encargó de la parte de literatura.

Ese mismo año, publicó su primer libro, En silencio. Conoció a Juan Ramón Jiménez y a su esposa, Zenobia Camprubí, quienes se convirtieron en sus mentores. Gracias a ellos, Ernestina conoció a otros poetas de la Generación del 27, como Rafael Alberti, Federico García Lorca y Pedro Salinas.

Desde 1927, Ernestina escribió muchos artículos de crítica literaria en periódicos como el Heraldo de Madrid. En ellos, hablaba sobre la "poesía pura" y la "poesía nueva" que escribían los jóvenes del 27. Publicó varios libros en Madrid: En silencio (1926), Ahora (1928), La voz en el viento (1931) y Cántico inútil (1936). Su poesía evolucionó, pasando de un estilo inicial influenciado por Juan Ramón Jiménez a uno más personal y emotivo. Fue una de las pocas mujeres incluidas en la Antología de Gerardo Diego de 1934.

En 1930, conoció a Juan José Domenchina, también poeta, con quien se casó en 1936. Poco antes de la Guerra Civil Española, Ernestina publicó su única novela, La casa de enfrente. En esta obra, analizaba cómo se educaba a las niñas de familias burguesas en el siglo XX.

¿Qué pasó durante la Guerra Civil y el exilio?

Durante la Guerra Civil española, Ernestina colaboró con Juan Ramón Jiménez y Zenobia en un comité llamado "Protección de Menores", que ayudaba a niños huérfanos. También trabajó como auxiliar de enfermera en un hospital.

Debido al trabajo de su marido, la pareja tuvo que dejar Madrid y viajar por varias ciudades de España y Francia. Finalmente, en 1939, se exiliaron en México, invitados por el escritor Alfonso Reyes Ochoa.

En México, Ernestina tuvo que trabajar mucho como traductora e intérprete para poder vivir. Aunque al principio escribió menos, esta etapa fue muy productiva para su poesía. Publicó libros como Presencia a oscuras (1952) y Cárcel de los sentidos (1960). En los años 50, conoció el Opus Dei y colaboró en actividades de ayuda social.

El exilio fue difícil para su marido, quien falleció en 1959. Ernestina, en cambio, se adaptó a su nueva "patria" y su fe se hizo más profunda. Esto se reflejó en su poesía, que se volvió más mística, con obras como Hai-kais espirituales (1967).

¿Cómo fue su regreso a España?

En 1972, Ernestina regresó a España. La vuelta no fue fácil, y tuvo que adaptarse de nuevo a su propio país. Esta experiencia la inspiró para escribir obras como Primer exilio (1978). Sus últimos poemarios reflejan sentimientos de soledad, vejez y recuerdos de su vida, como La pared transparente (1984) y Huyeron todas las islas (1988).

Ernestina de Champourcin falleció en Madrid el 27 de marzo de 1999.

Reconocimientos a Ernestina de Champourcin

Aunque Ernestina de Champourcin fue una de las pocas mujeres que estuvo en igualdad de condiciones con los poetas de la Generación del 27, su trabajo no fue reconocido en España hasta más tarde. Algunos creen que esto se debió a que su poesía era muy personal y religiosa.

Sin embargo, su gran labor social y su compromiso con los derechos de las mujeres fueron muy importantes.

Premios y distinciones

  • Premio Euskadi de Literatura en castellano (Poesía) en 1989.
  • Premio Mujeres Progresistas en 1991.
  • Fue nominada al Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.
  • Recibió la Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid en 1997.

Ernestina de Champourcin y el papel de la mujer

Ernestina de Champourcin se preocupó mucho por el reconocimiento del valor de la mujer en la cultura y la sociedad. Su trabajo en favor de la mujer fue constante a lo largo de su vida.

Algunos expertos la consideran una figura importante en la lucha por la dignidad de la mujer. Sin embargo, en una entrevista de 1997, ella misma dijo que no se consideraba "feminista" en el sentido general del término, sino simplemente una poeta.

Ernestina siempre quiso que su poesía fuera tan valorada como la de los hombres. Colaboró en periódicos, pero siempre buscando que sus escritos no se publicaran solo en las secciones dedicadas a mujeres. En sus poemas, mostraba a mujeres activas, que tomaban sus propias decisiones y eran dueñas de sus vidas.

Su compromiso la llevó a colaborar en el Lyceum Club Femenino desde 1926. Este club buscaba defender los intereses de la mujer y promover sus iniciativas culturales y científicas. Durante su exilio en México, Ernestina también impulsó actividades culturales y educativas para mujeres, y animó a otras escritoras a crear sus propias asociaciones.

En los últimos años de su vida, Ernestina se dedicó a cuidar a su marido y su fe se hizo más profunda. Para ella, estas decisiones eran parte de su libertad como mujer y de su compromiso con lo que creía. Su amor por su marido la llevó a cuidarlo en momentos difíciles, y su poesía religiosa fue una forma de encontrar sentido y plenitud en su vida.

Obras de Ernestina de Champourcin

Ernestina de Champourcin escribió muchos libros de poesía y una novela. También realizó importantes traducciones de obras de otros idiomas al español.

Poesía

  • En silencio. Madrid, Espasa-Calpe, 1926.
  • Ahora. Madrid, Imprenta Brass, 1928.
  • La voz en el viento. Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1931.
  • Cántico inútil. Madrid, Aguilar, 1936.
  • Presencia a oscuras. Madrid, Rialp, 1952.
  • El nombre que me diste.... México, Finisterre, 1960.
  • Cárcel de los sentidos. México, Finisterre, 1964.
  • Hai-kais espirituales. México, Finisterre, 1967.
  • Cartas cerradas. México, Finisterre, 1968.
  • Poemas del ser y del estar. Madrid, Alfaguara, 1972.
  • Primer exilio. Madrid, Rialp, 1978.
  • Poemillas navideños. México, 1983.
  • La pared transparente. Madrid, Los Libros de Fausto, 1984.
  • Huyeron todas las islas. Madrid, Caballo Griego para la Poesía, 1988.
  • Antología poética (prólogo de Luz María Jiménez Faro). Madrid, Torremozas, 1988.
  • Ernestina de Champourcín. Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 1991.
  • Los encuentros frustrados. Málaga, El Manatí Dorado, 1991.
  • Poesía a través del tiempo. Barcelona, Anthropos, 1991.
  • Del vacío y sus dones. Madrid, Torremozas, 1993.
  • Presencia del pasado (1994-1995) . Málaga, Poesía circulante, núm. 7, 1996.
  • Cántico inútil, Cartas cerradas, Primer exilio, Huyeron todas las islas. Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 1997.
  • Cántico inútil (2022). Torremozas, Madrid. Introducción: María Cristina C. Mabrey. ISBN: 978-84-7839-876-8.

Novelas

  • La casa de enfrente. Madrid, 1936.

Traducciones

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ernestina de Champourcín Facts for Kids

kids search engine
Ernestina de Champourcín para Niños. Enciclopedia Kiddle.