robot de la enciclopedia para niños

Ángeles Santos Torroella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángeles Santos Torroella
Información personal
Nacimiento 7 de noviembre de 1911
Portbou (provincia de Gerona, España)
Fallecimiento 3 de octubre de 2013
Madrid (Comunidad de Madrid, España)
Residencia Portbou y Barcelona
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Emilio Grau Sala
Información profesional
Ocupación Pintora, ilustradora y dibujante
Área Pintura
Movimiento Surrealismo y Las Sinsombrero
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2003)
  • Cruz de San Jorge (2005)
Firma
Signatura Ángeles Santos Torroella.jpg

Ángeles Santos Torroella (nacida en Portbou, el 7 de noviembre de 1911, y fallecida en Madrid, el 3 de octubre de 2013) fue una importante pintora y artista gráfica española. Formó parte de la generación del 27, un grupo de artistas y escritores muy influyentes en España. Sus primeras obras se inspiraron en el surrealismo y el expresionismo, pero con el tiempo su estilo evolucionó hacia el postimpresionismo, pintando paisajes y escenas de interiores.

A lo largo de su carrera, Ángeles Santos recibió importantes reconocimientos. En 2003, el Ministerio de Cultura de España le otorgó la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Dos años después, en 2005, la Generalidad de Cataluña le concedió la Creu de Sant Jordi, otra distinción muy valiosa.

La vida de Ángeles Santos: Un viaje artístico

Archivo:2 angeles y rafael Santos Torroella
Ángeles Santos junto a su hermano Rafael, hacia 1917.

Ángeles Santos nació en Portbou, un pueblo de Gerona, en 1911. Era la hija mayor de Julián Santos Estévez, un inspector de aduanas, y Aurelia Torroella. Su hermano menor, Rafael Santos Torroella, también se dedicó al arte, siendo un reconocido crítico y profesor. La familia de su madre vivía en Portbou, lo que les unía a esta localidad fronteriza.

Debido al trabajo de su padre, la familia se mudó varias veces, viviendo en diferentes lugares de España como Ripoll, La Junquera, Salamanca y Valladolid.

Descubriendo su talento para el arte

En 1924, cuando su padre fue destinado a Ayamonte (Huelva), Ángeles ingresó en un colegio religioso en Sevilla. Allí, a los catorce años, empezó a dibujar y pintar. Sus profesores notaron su gran talento y recomendaron a sus padres que se dedicara a la pintura, ya que tenía una habilidad especial para ello.

Dos años después, la familia se trasladó a Valladolid. Allí, Ángeles continuó sus clases de pintura con un profesor italiano llamado Cellino Perotti.

Sus primeras obras y el reconocimiento

Durante las vacaciones de verano en Portbou, Ángeles comenzó a pintar retratos de su familia. Ese mismo año, participó en una exposición en Valladolid, donde recibió un diploma y fue elogiada por el escritor Francisco de Cossío en el periódico El Norte de Castilla. A partir de ese momento, dejó el colegio para dedicarse por completo a la pintura, creando algunas de sus obras más importantes.

En 1929, con solo 18 años, pintó Un mundo, un cuadro grande que muestra un planeta surrealista y muy original. Esta es su obra más famosa y se puede ver en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Cuando expuso este cuadro en el IX Salón de Otoño de Madrid en 1929, muchos intelectuales y críticos importantes, como Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, elogiaron su trabajo, destacando su estilo expresionista y surrealista. Poco después, hizo otra exposición en Madrid, invitada por el Lyceum Club Femenino, un club importante para mujeres artistas e intelectuales.

En 1930, Ángeles pasó un tiempo en un centro de recuperación en Madrid. Ella misma contó que se sentía "nerviosa y solo me apetecía llorar. No sabía lo que quería". El escritor Ramón Gómez de la Serna incluso escribió un artículo protestando por esta situación. En octubre de ese año, ya recuperada, volvió al X Salón de Otoño, donde la Asociación de Pintores y Escultores le dedicó una sala especial para mostrar 34 de sus obras, lo que era algo muy poco común y demostraba la calidad de su trabajo.

En 1931, Ángeles Santos tuvo una exposición individual en París. En los años siguientes, participó en exposiciones en San Sebastián y Copenhague, organizadas por la Sociedad de Artistas Ibéricos. También fue invitada a exponer en el Instituto Carnegie de Pittsburgh (Estados Unidos) y en 1936, sus obras estuvieron en el pabellón español de la Bienal de Venecia, lo que la hizo conocida a nivel internacional.

Ese mismo año, la artista y su familia se mudaron a San Sebastián, donde conoció a importantes arquitectos e intelectuales. Allí expuso en el Salón de té Yacaré y preparó una exposición individual para una galería en París.

Su actividad artística tuvo una pausa entre 1931 y 1932. En 1933, al mudarse a Portbou, retomó la pintura. Ese mismo año se trasladó a Barcelona, donde conoció al pintor e ilustrador catalán Emilio Grau Sala. Se casaron en 1936. Su matrimonio influyó en su estilo, que se volvió más suave y delicado. Sin embargo, una exposición que hizo en Barcelona en 1935 no tuvo éxito, quizás porque su estilo era más oscuro y diferente a lo que estaba de moda en Cataluña en ese momento.

Durante un tiempo, Ángeles dejó de pintar, posiblemente por su matrimonio y el nacimiento de su hijo, Julián Grau Santos, quien también se convertiría en pintor. Cuando volvió a pintar, su estilo se hizo más dulce, y se centró en retratos, interiores y paisajes marinos.

La guerra civil y la vida después

Cuando comenzó la guerra civil española, Ángeles y su marido estaban en Portbou y cruzaron a Francia. Su marido se fue a París, pero Ángeles, embarazada, regresó a España y se instaló en Canfranc con sus padres. Allí nació su hijo Julián. Ángeles trabajó dando clases de dibujo en un colegio.

En 1941, expuso individualmente en Zaragoza, y en 1942, sus obras fueron parte de la Exposición Nacional de Bellas Artes en Barcelona. En 1945, se mudó a Madrid y realizó dos exposiciones. En 1955, fue invitada a exponer en la III Bienal Hispanoamericana en Barcelona.

Ángeles y Emilio Grau estuvieron separados durante veinticinco años. Él se quedó en París, y ella y su hijo permanecieron en España. En 1962, después de que la pareja de Emilio falleciera, el matrimonio se reunió y vivieron en París, donde él tenía un estudio exitoso. Años después, se mudaron y vivieron en Cadaqués, Sitges y Barcelona.

Ángeles Santos falleció en Madrid el 3 de octubre de 2013.

El estilo artístico de Ángeles Santos

La obra de Ángeles Santos Torroella se puede dividir en tres etapas, que coinciden con sus estancias en Valladolid, Madrid y Barcelona.

Primera etapa: Surrealismo y expresionismo

Entre 1920 y 1930, en Valladolid, Ángeles Santos desarrolló un estilo moderno y cercano a los ideales de la Generación del 27. Su arte evolucionó rápidamente, influenciada por las vanguardias de la época.

Sus primeras obras también muestran la influencia de un libro llamado Realismo Mágico. Post Expresionismo, que era muy popular entre los artistas españoles. En cuadros como Retrato de la Marquesa de Alquibla y Autorretrato (ambos de 1928), los personajes aparecen de forma poco natural, con figuras deformes y en ambientes sombríos. Esto marcó su entrada definitiva en el Surrealismo, movimiento en el que creó su obra más famosa: Un mundo.

Ángeles trabajó en Un mundo y Tertulia entre abril y septiembre de 1929. Tertulia, que al principio se llamó El cabaret, se acerca al estilo de la Nueva Objetividad alemana. En cuanto a Un mundo, se cree que pudo inspirarse en obras de otros artistas como Joan Miró y Salvador Dalí, así como en poemas de Juan Ramón Jiménez.

En octubre de 1929, la artista participó en el IX Salón de Otoño en Madrid con tres obras: Un mundo, Autorretrato y Niñas.

Segunda etapa: Hacia el expresionismo

Después de su éxito en Madrid, el estilo de Ángeles Santos comenzó a cambiar. En esta nueva etapa, su pintura se acercó al expresionismo, inspirándose en obras como las Pinturas Negras de Francisco de Goya. Esto se ve en su serie de cuadros Los Niños Mendigos, donde sus pinceladas son más texturizadas y menos precisas, mostrando un mayor interés por la realidad y la expresión de sentimientos.

En 1930, la artista tuvo una sala exclusiva para sus obras en el X Salón de Otoño de Madrid. El cuadro Niñas haciendo música (1929) fue una de las obras expuestas, y los críticos vieron en él una estética similar a la de la artista rusa Natalia Goncharova.

Tercera etapa: Paisajes y nuevos temas

A partir de 1969, Ángeles Santos comenzó a pintar paisajes, inspirada por su reconciliación con Emilio Grau. Pintó ciudades como París, Barcelona, Cadaqués y Sitges. Estas obras se exhibieron junto a sus trabajos anteriores en la Sala Parés en 1974. Al año siguiente, su trayectoria artística se hizo más conocida gracias a exposiciones en varias galerías de Barcelona y Madrid.

En los años ochenta, se realizó una gran exposición de su obra en el Museo del Empordà. También participó en exposiciones colectivas importantes, como El Surrealisme en Catalunya en 1989. Sus obras también formaron parte de catálogos de exposiciones como Picasso, Miró y Dalí y los orígenes del Arte Contemporáneo en España 1900-1936 en 1991.

En 1992, la editorial De Buena Tinta publicó una carpeta de serigrafías llamada "De Ángeles y Santos", en la que colaboró con su hijo Julián Grau Santos y su sobrino Antonio Santos Lloro.

En 2003, la ciudad de Valladolid le rindió homenaje con una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano, donde se mostraron muchas de sus obras.

Exposiciones destacadas

Año Lugar Ciudad Tipo de exposición
1928 Círculo Mercantil Valladolid Colectiva de artistas vallisoletanos
1929 Ateneo de Valladolid Valladolid Primera exposición individual
1929 Lyceum Club Madrid IX Salón de Otoño
1930 Círculo de Bellas Artes Madrid X Salón de Otoño de Madrid (Sala propia)
1930 Universidad de California California Exposición de Arte Español
1931 Salón de té Yacaré San Sebastián Exposición individual
1931 Galería Charles-August Girard París Exposición individual
1931 Carnegie Institute Pittsburgh Exposición Internacional de Pinturas
1931 Oslo Exposición de Arte Español
1931 San Sebastián Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos
1932 Galerie Flechtheim Berlín y Copenhague Colectiva de la Sociedad de Artistas Ibéricos
1933 Carnegie Institute Pittsburgh Trigésimo primera Exposición Internacional Anual de Pinturas
1933 Madrid XIII Salón de Otoño
1935 Galería Syra Barcelona Exposición individual
1936 XX Bienal de Venecia Venecia Muestra Española
1936 París Exposición de Arte Español Contemporáneo
1936 Galería d'Art Syra Barcelona Exposición individual
1941 Sala de los libros Zaragoza Exposición individual
1942 Barcelona Exposición Nacional de Bellas Artes
1942 Casa del Libro Barcelona Exposición individual
1945 Galería Estilo Madrid Exposición individual
1946 Universidad de Madrid Madrid Colegio Mayor Teresa de Jesús (Exposición individual)
1951 Galerías Fortunet Figueras Exposición individual
1955 Barcelona II Bienal Hispanoamericana de Arte (Colectiva)
1966 Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares Barcelona Exposición colectiva
1967 VI Salón Femenino de Arte Actual Barcelona Invitada de honor
1969 Sala Rovira Barcelona Exposición individual
1974 Sala Parés Barcelona Exposición individual
1975 Sala Nonell Barcelona Exposición individual
1975 Galería Dau al Set Barcelona Exposición colectiva
1975 Galería Multitud Madrid Exposición individual
1977 Museo del Ampurdán Figueras Surrealistes empordanesos (Colectiva)
1978 Galería El Cisne Madrid Exposición individual
1979 Galería Agora 3 Sitges Exposición individual
1981 Galería Jaló Zaragoza Exposición individual
1982 Galería Alençon Madrid Exposición
1984 Centro Cultural Conde-Duque Madrid Mujeres en el arte español contemporáneo, 1900-1984 (Colectiva)
1983 Galería Odile Zaragoza Exposición individual
1986 Museu de l'Empordà Figueras Retrospectiva
1988 Galería Juan Gris Madrid Exposición individual
1988 Centro de Arte Santa Mónica Barcelona Surrealisme a Catalunya 1924-1936. De l'Amic de les Arts al Logicobofisme
1992 La Pedrera Barcelona Avantguardes artístiques a Catalunya 1906-1939 (Colectiva)
1992 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid Picasso, Miró, Dalí y los orígenes del Arte Contemporáneo en España 1900-1936 (Colectiva)
1994 Fundación Cultural Mapfre Vida Madrid El Autorretrato en España II. De Picasso a nuestros días (Colectiva)
1996 Galería de Arte Juan Gris Madrid Exposición individual
1997 Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris París Les années 30 en Europe (Colectiva)
1997 Fundación "la Caixa" Madrid Madrid Barcelona, 1930-1936. La tradición de lo nuevo
1997 Comunidad Autónoma de Madrid Madrid Imágenes para una generación poética (1918-1927-1936
1998 Galería Agora 3 Sitges Exposición individual
1999 Museo Nacional de Arte de Cataluña Barcelona Fora d'ordre, dones de la Vanguardia espanyola (Colectiva)
1999 Albert Gallery Pozuelo de Alarcón Exposición individual
2001 Albert Gallery Pozuelo de Alarcón Muestra antológica
2001 CCCB Barcelona Rèquiem per l'escala (Colectiva)
2002 Albert Gallery Madrid Exposición individual
2003 Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano Valladolid Retrospectiva
2003 Sala de Exposiciones de Bilbao Bizkaia Kutxa Bilbao Retrospectiva
2017 Museo Picasso Málaga Málaga Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo (Colectiva)

Obras de Ángeles Santos en museos

Las obras de Ángeles Santos Torroella se encuentran en importantes museos de España:

Premios y reconocimientos

  • Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (2003)
  • Creu de Sant Jordi (2005)

Documental sobre su vida

En 2017, se estrenó un documental llamado "El mundo de Ángeles Santos". Fue dirigido por Eva Fontanals y producido por RTVE. Este documental forma parte de la serie "Imprescindibles" de RTVE y ayuda a conocer mejor la figura de esta pintora surrealista. A través de su hijo Julián, el documental nos muestra la vida y la obra de Ángeles Santos, especialmente su cuadro más importante, 'Un mundo', que está en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ángeles Santos Torroella Facts for Kids

kids search engine
Ángeles Santos Torroella para Niños. Enciclopedia Kiddle.