Manuel Altolaguirre para niños
Datos para niños Manuel Altolaguirre |
||
---|---|---|
![]() Manuel Altolaguirre en 2023
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1905 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1959 Burgos (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Concha Méndez María Luisa Gómez Mena |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, guionista y cineasta | |
Movimiento | Generación del 27 | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Manuel Altolaguirre Bolín (nacido en Málaga, el 29 de junio de 1905, y fallecido en Burgos, el 26 de julio de 1959) fue un importante poeta y editor español. Formó parte de un grupo de artistas y escritores muy conocido, llamado la Generación del 27.
Contenido
¿Quién fue Manuel Altolaguirre?
Manuel Altolaguirre nació en una familia con buena posición económica en el barrio de Limonar Alto, en Málaga. Su padre era juez, periodista y escritor. Manuel estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas en Málaga y luego Derecho en la Universidad de Granada. Sin embargo, no ejerció mucho tiempo como abogado, pues su verdadera pasión era otra.
Sus inicios como editor y poeta
Desde muy joven, Manuel sintió una gran vocación por el mundo de la imprenta y la edición de libros. En 1923, empezó a colaborar en la revista Ambos. Más tarde, en 1926, junto a Emilio Prados, creó una revista muy famosa llamada Litoral. Esta revista fue clave para reunir a los escritores y artistas que formarían la Generación del 27. Por su gran actividad en el mundo editorial, el poeta Pedro Salinas lo llamó el "Don Juan de las imprentas".
En 1930, después de que Litoral dejara de publicarse, Manuel inició su propia revista, «Poesía en Málaga». Publicó cinco números, los dos últimos desde París. Manuel vivió en varias ciudades, incluyendo París y Londres, donde se mudó en 1934 para aprender más sobre imprenta. También tradujo obras de autores como Mary Shelley.
En Madrid, conoció a la poetisa Concha Méndez, quien se convertiría en su esposa. Juntos, editaron y publicaron libros muy importantes de poesía en la colección y revista Héroe. En junio de 1932, se casaron y tuvieron una hija llamada Paloma.
Un periodo de cambios y desafíos
Durante un tiempo difícil en España, Altolaguirre se unió a un grupo de intelectuales y dirigió un proyecto teatral llamado La Barraca. También usó sus habilidades de imprenta para apoyar una causa importante. En este periodo, Manuel sufrió pérdidas familiares muy dolorosas. Estos acontecimientos y la situación del país le causaron un gran impacto emocional.
En enero de 1939, Manuel y su esposa tuvieron que dejar España y llegaron a un campo de acogida en Francia. Después de un tiempo, lograron viajar a América en marzo de 1939, con la ayuda de artistas como Max Ernst y Pablo Picasso.
Vida y trabajo en América
Primero, Manuel vivió en Cuba entre 1939 y 1943. Allí, siguió muy activo en el mundo editorial, colaborando en la publicación de varias revistas. En 1943, se mudó a México con su familia.
Alrededor de 1944, Manuel conoció a María Luisa Gómez Mena, una mujer cubana con recursos económicos que apoyaba el arte. Se casaron más tarde. Con su ayuda, Manuel fundó la editorial Isla hacia 1945. A pesar de su nuevo matrimonio, Manuel mantuvo una buena relación con su primera esposa, Concha Méndez.
Su actividad más destacada en México fue en el cine. En 1946, empezó a trabajar como guionista para una compañía de cine. En 1950, Manuel viajó a Madrid y Málaga para visitar a su familia y amigos. A partir de 1952, colaboró en la revista malagueña Caracola. Ese mismo año, fue el guionista de la película Subida al cielo, dirigida por Luis Buñuel. Esta película ganó un premio importante en el Festival de Cine de Cannes, y Altolaguirre recibió el Premio Ariel a mejor guion en México. También trabajó como productor en otras películas.
Como guionista y director, realizó la película El Cantar de los Cantares, que mostraba su interés en temas espirituales. En 1959, regresó a España para presentar esta película en el Festival de Cine de San Sebastián. Lamentablemente, cuando regresaba a Madrid, el coche en el que viajaba sufrió un accidente en Cubo de Bureba, en la provincia de Burgos. Su esposa, María Luisa, falleció en el acto, y Manuel murió tres días después, el 26 de julio de 1959. Fue enterrado en el cementerio de San Justo de Madrid, junto a su segunda esposa.
¿Qué tipo de obras escribió Manuel Altolaguirre?
Poesía: Un mundo de sentimientos
Manuel Altolaguirre es considerado uno de los poetas más sensibles y personales de la Generación del 27. En sus poemas, se pueden ver influencias de grandes escritores como San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas. Aunque su obra poética no es muy extensa, logró crear un universo íntimo y lleno de detalles.
Su poesía es cálida, cercana y fácil de entender. Habla sobre el amor, la soledad y la vida, con un toque romántico. Él mismo decía que su poesía era como una "hermana menor" de la de Salinas. Una característica importante de sus poemas es su musicalidad, con muchos versos cortos y estrofas que recuerdan a la poesía tradicional.
Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran:
Además de estos libros, Altolaguirre publicó muchos poemas en diferentes revistas. También escribió un libro de memorias llamado El caballo griego y varios artículos de crítica literaria y periodismo.
Teatro: Obras para la escena
Manuel Altolaguirre también escribió obras de teatro, aunque algunas quedaron sin terminar. Algunas de ellas son:
Guiones de cine: Su trabajo en la gran pantalla
Su trabajo como guionista de cine es menos conocido, pero fue muy importante durante su estancia en México. Colaboró en unas veinte películas, incluyendo Subida al cielo (1951) con el famoso director Luis Buñuel. Algunas de sus películas como guionista son:
- La casa de la Troya (1947).
- El rufián dichoso (¿1947?).
- Yo quiero ser tonta (1950).
- El puerto de los siete vicios (1951).
- Subida al cielo (1951).
- Golpe de suerte (1954).
- El condenado por desconfiado (1955).
- La muñeca negra (1956).
- Las maravillas (1958).
- El Cantar de los Cantares (En la poesía mística española y en el arte religioso mexicano). (1958).
- Vuelta al paraíso (1959).
Galería de imágenes
-
Monumento a la generación del 27 (Torremolinos)