José Bergamín para niños
Datos para niños José Bergamín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Bergamín Gutiérrez | |
Nacimiento | 30 de diciembre de 1895 Madrid |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1983 San Sebastián |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Francisco Bergamín García | |
Cónyuge | Rosario Arniches | |
Información profesional | ||
Ocupación | Piloto de aviación, poeta y ensayista | |
Géneros | Drama, poesía, ensayo | |
José Bergamín Gutiérrez (nacido en Madrid el 30 de diciembre de 1895 y fallecido en Fuenterrabía, Guipúzcoa, el 28 de agosto de 1983) fue un importante escritor español. Se dedicó a varios tipos de escritura, como el drama, el ensayo, el teatro y la poesía.
¿Quién fue José Bergamín?
José Bergamín fue un escritor muy original y un pensador profundo. Se le considera uno de los mejores ensayistas en español del siglo XX. Sus escritos son conocidos por su estilo único y su forma de ver las cosas de manera diferente.
Sus primeros años y formación
José Bergamín nació en una familia con buena posición económica. Su padre, Francisco Bergamín García, fue un político importante. Su madre, Rosario Gutiérrez López, era muy religiosa. José siempre mantuvo el interés por la política, heredado de su padre, y una fuerte influencia religiosa de su madre. Intentó unir sus ideas religiosas con sus pensamientos políticos.
Estudió leyes en la Universidad Central de Madrid. Sus primeros textos aparecieron en la revista Índice entre 1921 y 1922. Allí conoció a grandes poetas como Juan Ramón Jiménez y Miguel de Unamuno, quienes influyeron mucho en su trabajo.
¿Perteneció a la Generación del 27?
José Bergamín estuvo muy cerca de los escritores de la generación del 27, un grupo importante de artistas españoles. Colaboró en sus revistas y ayudó a publicar sus primeros libros. Por eso, muchos lo consideran parte de este grupo, aunque otros lo sitúan en la generación de 1914.
Sus temas favoritos incluían los mitos literarios, la historia de España, el Siglo de Oro (una época de gran esplendor cultural), la mística (experiencias espirituales) y la política.
Su vida durante la Dictadura y la República
José Bergamín se opuso a la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Participó en reuniones políticas para apoyar las ideas de la República. En 1928, se casó con Rosario Arniches.
Cuando se proclamó la Segunda República Española en 1931, trabajó brevemente en el gobierno. En 1933, fundó y dirigió Cruz y Raya, una revista cultural muy importante y abierta, donde participaron muchos escritores de su época. Esta revista dejó de publicarse justo antes de la Guerra Civil Española.
José Bergamín y la Guerra Civil Española
Durante la República, Bergamín tuvo mucho reconocimiento como intelectual. Apoyó al bando republicano y participó activamente en el mundo de la literatura y el periodismo.
Durante la Guerra Civil Española, presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas. También fue agregado cultural en la Embajada española en París. Allí buscó apoyo para la República. Encargó a Pablo Picasso la creación del famoso cuadro Guernica para la Exposición Internacional de París de 1937.
Bergamín tuvo una postura muy firme durante la guerra. Escribió en varias revistas importantes de la época, como El Mono Azul y Hora de España.
Controversias de la Guerra Civil
Algunas de sus acciones y escritos durante la guerra generaron controversia. Se le acusó de escribir artículos muy críticos sobre escritores con ideas diferentes. También hubo debates sobre su papel en momentos difíciles de la guerra. Sin embargo, otras personas lo defendieron, afirmando que ayudó a quienes estaban en peligro. José Bergamín nunca cambió su postura sobre estos hechos.
El exilio y su regreso a España
Cuando Francisco Franco ganó la guerra, José Bergamín tuvo que exiliarse. Se llevó consigo un ejemplar de Poeta en Nueva York que le había dado Federico García Lorca antes de morir.
Primero vivió en México (de 1939 a 1947). Allí fundó la revista España Peregrina, que unía a los escritores exiliados. También creó la Editorial Séneca, donde publicó obras de grandes autores como Antonio Machado, Rafael Alberti y Luis Cernuda. En México, estrenó obras de teatro con un fuerte mensaje político, como La muerte burlada (1944) y La hija de Dios (1945), que hablaba del sufrimiento del pueblo español.
Después, vivió un tiempo en Venezuela y luego en Uruguay (de 1945 a 1954), donde estrenó más obras de teatro. Finalmente, residió en Francia (de 1954 a 1958), donde escribió La sangre de Antígona (1956), una obra que reflexiona sobre los conflictos entre españoles.
El regreso definitivo
José Bergamín regresó a España en 1958. Aunque el régimen de Franco intentó expulsarlo, logró quedarse por un tiempo. En 1961, publicó Renuevos de Cruz y Raya. Sin embargo, fue arrestado por sus conexiones con la oposición y su apartamento fue incendiado.
En 1963, tuvo que exiliarse de nuevo. Esto ocurrió después de firmar un documento con otros intelectuales que denunciaba situaciones difíciles para los mineros de Asturias.
Volvió a España de forma definitiva en 1970 y vivió en Madrid muchos años. Publicó nuevas ediciones de sus obras y se dedicó al periodismo y la política. Fue crítico con el proceso político de la Transición española y apoyó a movimientos políticos vascos en sus últimos años. Murió en 1983 en el País Vasco. Decidió ser enterrado en Fuenterrabía.
Legado y reconocimientos
José Bergamín dejó una huella importante en la literatura española.
- Una calle en el distrito de Moratalaz, Madrid, lleva su nombre.
- En la Plaza de la Independencia de Madrid, hay una placa en su honor. Fue colocada en 1955 y recuerda que allí nació en 1895. La placa lo describe como "poeta de una España peregrina", haciendo referencia a su exilio.
Obras destacadas
José Bergamín escribió muchos libros de diferentes géneros. Aquí te presentamos algunos:
Prosa
- El cohete y la estrella (1923)
- Mangas y capirotes (España en su laberinto teatral del XVII) (1933)
- La cabeza a pájaros (1934)
- El alma en un hilo (1940)
- La corteza de la letra (1957)
- Lázaro, Don Juan y Segismundo (1959)
- Al volver (1962)
- De una España peregrina (1972)
- El clavo ardiendo (1974)
- Aforismos de la cabeza parlante (1983)
Teatro
- Tres escenas en ángulo recto (1924)
- Enemigo que huye (1927)
- La muerte burlada (1944)
- La hija de Dios (1945)
- La niña guerrillera (1945)
- Melusina y el espejo (1952)
- Medea, la encantadora (1954)
- La sangre de Antígona (1956)
- La cama, tumba del sueño, o El dormitorio (1956)
Poesía
- Rimas y sonetos rezagados (1962)
- Duendecitos y coplas (1963)
- Del otoño y los mirlos (1975)
- Apartada orilla (1976)
- Velado desvelo (1978)
- La claridad desierta (1983)
- Canto rodado (1984)
- Hora última (1984)
Galería de imágenes
-
N.º 8 de la Plaza de la Independencia de Madrid (Casas Salabert), donde nació Bergamín.