robot de la enciclopedia para niños

Manuel Ángeles Ortiz para niños

Enciclopedia para niños

Manuel Ángeles Ortiz (Jaén, 13 de enero de 1895 - París, 4 de abril de 1984) fue un importante artista español. Se destacó como pintor, escenógrafo y ceramista, y formó parte de la famosa Generación del 27.

Datos para niños
Manuel Ángeles Ortiz
Información personal
Nacimiento 13 de enero de 1895 o 16 de enero de 1895
Jaén (España)
Fallecimiento 4 de abril de 1984
XIV Distrito de París (Francia)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Pintor, ceramista, escenógrafo y dibujante

¿Quién fue Manuel Ángeles Ortiz?

Manuel Ángeles Ortiz nació en Jaén, España, en 1895. Desde los tres años, vivió en Granada, una ciudad que influiría mucho en su arte. Fue un artista muy versátil, conocido por sus pinturas, sus diseños para escenarios de teatro y sus trabajos en cerámica.

Sus primeros años y la Generación del 27

En su juventud, Manuel Ángeles Ortiz asistía a reuniones de artistas e intelectuales en el Café Alameda de Granada, un lugar llamado El Rinconcillo. Allí conoció a muchas personas importantes, como el famoso poeta Federico García Lorca, de quien se hizo muy amigo, y el músico Manuel de Falla.

Manuel Ángeles Ortiz ilustró varios libros de poesía de los escritores de la Generación del 27, un grupo de artistas y poetas españoles muy importantes de esa época. Se decía que su forma de pintar era tan especial como la poesía de Lorca.

Estudió arte en Granada con maestros como José Larrocha y en la Escuela de Artes y Oficios. Más tarde, en Madrid, continuó su formación en el taller de Cecilio Pla. Al principio, su estilo era más naturalista, pero pronto empezó a explorar nuevas formas de arte, como el cubismo.

Su vida en París y nuevas ideas artísticas

A finales de 1920, Manuel Ángeles Ortiz viajó por primera vez a París, la capital del arte. Allí estudió en la Grande Chaumière.

En 1922, regresó a Granada y colaboró con Federico García Lorca y Manuel de Falla en la organización del histórico «Concurso de Cante Jondo». Este evento buscaba promover el cante flamenco tradicional. Manuel Ángeles Ortiz diseñó el cartel, usando un estilo moderno y diferente.

Ese mismo año, se mudó definitivamente a París. Allí se interesó por el cubismo, un estilo artístico que usa formas geométricas. Después, combinó el cubismo con estilos más abstractos y surrealistas. En París, mantuvo una gran amistad con el famoso pintor Pablo Picasso y se casó con Jeanne Brigitte Badin.

Exposiciones y colaboraciones artísticas

Su primera exposición individual fue en París en 1926. Tuvo una vida social muy activa y conoció a muchos artistas. También diseñó decorados para obras musicales de compositores como Manuel de Falla y Francis Poulenc.

Fue invitado a participar en importantes exposiciones en Madrid, Copenhague y Berlín. Aunque no pudo asistir a todas, su trabajo fue reconocido en varias muestras de arte moderno. También participó en la película La edad de oro, donde tuvo un pequeño papel.

Gran parte de su obra cubista y neoclásica se ha perdido, pero los ejemplos que se conservan muestran su gran talento. Fue uno de los primeros artistas españoles en explorar la abstracción geométrica y el surrealismo, y también realizó retratos con un estilo moderno.

La Guerra Civil y el exilio

En 1932, Manuel Ángeles Ortiz regresó a Madrid y trabajó en proyectos culturales como las Misiones Pedagógicas y el grupo de teatro La Barraca. Durante la Guerra civil española, apoyó la causa republicana y participó en la Exposición Internacional de París de 1937.

En 1939, después de ser liberado de un campo en el sur de Francia gracias a la ayuda de Picasso, se exilió. Vivió un tiempo en París y luego en Argentina, principalmente en Buenos Aires. Incluso pasó una temporada en la Patagonia, donde recogió piedras y maderas fosilizadas.

En Argentina, trabajó como ilustrador para la Editorial Losada. El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires conserva algunos de sus dibujos originales.

Regreso a París y últimos años

Manuel Ángeles Ortiz regresó a París en 1948. Allí se reencontró con Picasso y juntos empezaron a trabajar en cerámica. También comenzó a usar la técnica del collage en algunas de sus obras.

A partir de 1958, pudo visitar España de nuevo. Volver a Granada, la ciudad de su infancia, fue muy importante para su pintura. En 1981, recibió la Medalla de Oro de Jaén y fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad. Ese mismo año, también recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Falleció en París en 1984.

Estilo y temas de su obra

La obra de Manuel Ángeles Ortiz se puede describir como un tipo de «cubismo lírico». Aunque recibió influencia del cubismo y la abstracción, siempre mantuvo una esencia poética en sus trabajos. También utilizó técnicas de grabado como la linografía, la litografía y el aguafuerte.

Granada, especialmente la Alhambra, fue una inspiración constante en su vida. A partir de los años cincuenta, cuando pudo volver a visitarla, la ciudad se convirtió en el tema principal de muchas de sus pinturas y obras gráficas. Su arte se caracteriza por su capacidad de síntesis, eliminando detalles innecesarios para centrarse en lo esencial.

Manuel Ángeles Ortiz solía trabajar en series, desarrollando un mismo tema durante mucho tiempo. Algunas de sus series más conocidas son las dedicadas al barrio del Albaycín, los Campos de Granada, los Nocturnos granadinos y los Paseos de cipreses del Generalife. También creó series como Homenaje al Greco, Cabezas, Perfiles, Sombras luminosas y su última gran serie, Misteriosa Alhambra.

Hoy en día, sus obras se encuentran en importantes museos de todo el mundo, como el Museo Reina Sofía en España, el MoMA en Estados Unidos y el Musée de Grenoble en Francia.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Ángeles Ortiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.