robot de la enciclopedia para niños

Concha Méndez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concha Méndez
Concha Méndez en los años 20.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María de la Concepción Méndez y Cuesta
Nacimiento 27 de julio de 1898
Madrid (España)
Fallecimiento 7 de diciembre de 1986
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Manuel Altolaguirre (1932-1944)
Pareja Luis Buñuel
Educación
Educada en Residencia de Señoritas
Información profesional
Ocupación Escritora, poetisa y dramaturga
Área Poesía y literatura
Seudónimo Concha Méndez
Género Poesía
Miembro de
  • Lyceum Club Femenino
  • Las Sinsombrero

Concepción Méndez Cuesta (nacida en Madrid, el 27 de julio de 1898, y fallecida en Ciudad de México, el 7 de diciembre de 1986) fue una destacada escritora, poeta y autora de teatro española. Vivió en la misma época que los artistas de la generación del 27. Es especialmente conocida por sus poemas. Concha Méndez fue parte del grupo conocido como las Sinsombrero, un nombre que se usa para hablar de las mujeres importantes de la Generación del 27.

Biografía de Concha Méndez

¿Cómo fue la juventud de Concha Méndez?

Concha Méndez Cuesta nació el 27 de julio de 1898 en Madrid. Fue la mayor de once hermanos. Su familia tenía buena posición económica, lo que le permitió estudiar en un colegio francés. Esto pudo influir en sus primeros poemas.

Le encantaban los deportes, especialmente la gimnasia y la natación, donde fue campeona. En los veranos, solía ir con su familia a San Sebastián. Allí, en 1919, conoció a Luis Buñuel, quien fue su primer novio.

Durante siete años, Concha se hizo amiga de Maruja Mallo y conoció a otros artistas importantes como Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Sus primeros libros y viajes

En 1926, Concha publicó su primer libro de poemas, Inquietudes. Dos años después, salió Surtidor, y más tarde, Canciones de mar y tierra en 1930. En esta época, su amiga Maruja Mallo la inspiró mucho.

A principios de 1929, Concha decidió vivir de forma independiente y comenzó a viajar. Estuvo en Londres, Montevideo y Buenos Aires. En Argentina, conoció a Guillermo de Torre, un escritor que dirigía una sección de literatura en el periódico La Nación. Allí, Concha empezó a publicar un poema cada semana.

También hizo amistad con Consuelo Berges y Alfonsina Storni, quienes la ayudaron en América. De este periodo es su libro Canciones de mar y tierra (1930).

Archivo:Monumento a la Generación del 27, Torremolinos
Monumento a la Generación del 27: Concha Méndez, Manuel Altolaguirre, Salvador Dalí y Emilio Prados. Punta de Torremolinos.

Regreso a España y nuevos proyectos

Cuando la República llegó a España, Concha regresó y empezó a asistir a reuniones de artistas en el café Granja El Henar en 1931. Allí, Federico García Lorca le presentó a Manuel Altolaguirre, un impresor de Málaga. Se casaron al año siguiente, y entre los testigos estuvieron Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Luis Cernuda.

Juntos, Concha y Manuel crearon una imprenta llamada La Verónica en una habitación de un hotel. Empezaron a publicar la revista Héroe, donde aparecieron obras de grandes escritores. Concha también empezó a interesarse por el teatro y el cine. Publicó obras de teatro como El personaje presentido (1931), El ángel cartero (1931) y El carbón y la rosa (1935). Las dos últimas estaban pensadas para niños.

También publicó libros de poesía con un estilo moderno, como Vida a vida (1932), Niño y sombras (1936) y Lluvias enlazadas (1939). Entre 1933 y 1935, vivieron en Londres. En 1935, nació su hija Paloma. Concha y su esposo, que era un impresor muy activo, ayudaron a difundir el trabajo de la Generación del 27. Editaron colecciones de poesía y revistas como Poesía, 1616 (que recordaba el año de la muerte de Shakespeare y Cervantes), y Caballo Verde para la Poesía (dirigida por Pablo Neruda).

Una vida de viajes y exilio

En 1935, Concha, Manuel y su hija estaban en España. Cuando comenzó un conflicto en el país, Concha decidió irse de Madrid para proteger a su hija, mientras Manuel se quedó un tiempo. Vivieron en Inglaterra, Bélgica y Francia, antes de regresar a Barcelona para reunirse con Manuel y emprender un viaje hacia el exilio.

Se mudaron a París, donde los recibió Paul Éluard, y luego a La Habana, donde vivieron hasta 1943. Allí coincidieron con muchos otros españoles que también estaban fuera de su país. En Cuba, abrieron otra imprenta llamada La Verónica y publicaron una colección de poesía llamada El ciervo herido (entre 1939 y 1943).

En 1944, se trasladaron a México. Concha siguió publicando poemas en la revista Hora de España. En 1938, publicó el prólogo de su obra de teatro El Solitario (Nacimiento). En 1944, salieron sus libros Villancicos de Navidad y Sombras y sueños.

Desde 1944 hasta 1979, Concha dejó de publicar nuevos libros, aunque en 1976 se hizo una Antología poética con sus trabajos anteriores. En 1979, apareció su último libro, Vida o río. Concha nunca regresó a vivir a España, aunque hizo tres visitas a Madrid a partir de 1966. Siguió viviendo en México hasta su fallecimiento en 1986.

En 1991, se publicaron sus Memorias habladas, memorias armadas. Este libro se hizo a partir de grabaciones que su nieta, Paloma Ulacia Altolaguirre, había hecho con Concha.

La obra poética de Concha Méndez

La poesía de Concha Méndez está reunida en el libro Poemas entre 1926-1986. Esta edición fue preparada por James Valender, el esposo de su nieta Paloma.

Su poesía se puede dividir en diferentes etapas, que están muy relacionadas con lo que vivió en su vida:

Primera etapa: Inquietudes y viajes

Esta primera etapa incluye tres libros: Inquietudes (1926), Surtidor (1928) y Canciones de mar y tierra (1930). Estos libros tienen temas similares a los de Rafael Alberti en su estilo más popular. También incluyen elementos modernos de los años veinte, como el deporte, el cine y los automóviles.

En Inquietudes, sus primeros poemas son de estilo ultraísta y hablan de deportes y bailes. Los temas principales son los viajes, la naturaleza y el mar. Son 75 poemas cortos, con versos de siete y ocho sílabas, y rima asonante.

En Surtidor, su poesía es más moderna, con versos que crean imágenes visuales y plásticas. Son 53 "Canciones" en la primera parte, que son poemas más cortos, y 24 poemas llamados "Ritmos", un poco más largos.

En Canciones de mar y tierra, se ve claramente cómo Concha Méndez, Alberti y Lorca se influenciaban mutuamente. Sus experiencias de vida, especialmente los viajes, son el centro del libro. Son 79 "Canciones" seguidas de tres "Momentos" en prosa. El libro tiene ilustraciones de Norah Borges. Su epílogo es como una declaración de su forma de entender la poesía.

Segunda etapa: Reflexión y madurez

En Vida a vida (1932), Concha muestra una voz más profunda y personal, menos colorida. Son 20 poemas que terminan en exclamaciones. Su madurez personal se encuentra con su entorno. En este libro, explora la realidad a través de sus sueños.

El tono personal continúa en Niño y sombras (1936), un poema dedicado a un niño que no llegó a nacer. Su poesía se vuelve más sencilla y natural, dejando atrás el estilo vanguardista. Son 28 poemas donde la tristeza y la maternidad son los temas principales.

Estos dos libros, junto con algunos poemas nuevos escritos durante el conflicto, se reeditaron en Lluvias enlazadas (1939). Este libro, publicado en La Habana, muestra la desilusión y el escepticismo del exilio y la sensación de no pertenecer a ningún lugar. Incluye 12 poemas inéditos. Este poemario se publicó dentro de la colección de libros de su propia imprenta, llamada "El ciervo herido".

Sombras y sueños, de 1944, tiene 97 poemas con cuatro temas principales: poemas de tristeza y soledad; poemas de resistencia; poemas de abandono, donde muestra la nostalgia por su tierra natal y su familia; y poemas que rinden homenaje a sus poetas favoritos. Casi al mismo tiempo, en 1944, publicó Villancicos de Navidad, una obra mucho más alegre y llena de esperanza, que contrastaba con el poemario anterior. Este libro lo reeditó más tarde.

Tercera etapa: Alegría y recuerdos

En 1967, reeditó Villancicos en una edición ampliada. Son 85 poemas cortos, con un estilo popular y sencillo. El tema principal es la alegría por el nacimiento del Niño Jesús.

Vida o río (1979) contiene 100 poemas cortos. Expresan estados de ánimo y todos tienen los sueños y recuerdos como proyecciones de su mundo interior. Concha quería guardar ciertos momentos y sensaciones para que no se olvidaran. Los temas principales son el tiempo, los recuerdos, los sueños, la naturaleza, la vida y la existencia misma.

Su último libro, Entre el soñar y el vivir (1981), tiene un título muy significativo. Son 47 poemas, más ocho dedicados a su esposo. Es una búsqueda continua del sentido de la vida.

El teatro de Concha Méndez

A mediados de la década de 1920, los artistas que querían renovar el teatro se fijaron en el teatro infantil para encontrar inspiración. Querían escapar del realismo excesivo que dominaba la escena y buscar nuevas formas de expresión más acordes con las ideas modernas.

Entre las iniciativas, destacó la creación de un teatro estable llamado Teatro Pinocho, creado por Salvador Bartolozzi y Magda Donato. También contribuyó a esta renovación Elena Fortún, autora de un libro con doce obras de Teatro para niños. Además, Carmen Baroja presentó una obra de títeres en el Mirlo Blanco.

Concha Méndez presentó su obra El carbón y la rosa en el Lyceum Club Femenino el mismo día que Rafael Alberti leía sus poemas. La escenografía fue creada por Maruja Mallo. Concha siempre se preocupó mucho por la función educativa del teatro infantil, buscando una enseñanza completa para los niños.

Sus memorias: una vida contada

Hacia el final de su vida, Concha Méndez no podía escribir sus recuerdos. Sin embargo, gracias a su fuerza y dedicación, pudo crear sus Memorias habladas, memorias armadas (1990). No las escribió ella misma, sino que se las dictó a su nieta, Paloma Ulacia Altolaguirre. Paloma luego organizó un libro a partir de las grabaciones que hizo durante muchas sesiones.

En el prólogo de las memorias, Paloma Ulacia cuenta que Concha Méndez no escribió su autobiografía porque pensaba que aceptar su vida como algo terminado era como aceptar la vejez y la cercanía de la muerte. Cuando sintió la necesidad de contar su vida, ya no podía hacerlo físicamente. Tenía ochenta años cuando empezó a narrar sus recuerdos. A pesar de su edad, sus expresiones y el detalle de las memorias muestran que la autora seguía teniendo mucha energía, algo que siempre fue parte de su carácter.

En el prólogo también se explica que el libro se organizó de forma cronológica, se ordenaron los eventos en el tiempo y se resumieron los que eran muy largos. Paloma Ulacia quitó los pasajes familiares o domésticos, junto con otros que consideraba de poco interés o que dificultaban la lectura.

Parece que Concha Méndez decidió no contar algunos detalles de su vida al narrar sus memorias. En lugar de centrarse en contar su vida de forma muy precisa, prefirió expresarla como una serie de anécdotas. Los dos pilares fundamentales de su vida fueron la poesía y los viajes. Contó cómo, de niña, soñaba con ser capitana de barco, una idea que no fue muy bien recibida por su familia. En su juventud, logró su independencia viajando. Las memorias son una serie de eventos y experiencias que terminan con la reflexión de Concha Méndez sobre las decisiones que tomó.

Obras destacadas

Poesía

  • Inquietudes (1926)
  • Surtidor (1928)
  • Canciones de mar y tierra (1930)
  • Vida a vida (1932)
  • Niño y sombras (1936)
  • Lluvias enlazadas (1939)
  • Poemas. Sombras y sueños (1944)
  • Villancicos de Navidad (1944; 2.ª ed. aumentada, 1967)
  • Vida o río (1979)
  • Entre el soñar y el vivir (1985)
  • Poemas 1926-1986 (1995)
  • Mapas

Teatro

  • La caña y el tabaco (publicada en 2012)
  • El ángel cartero (obra infantil, representada en 1929)
  • El personaje presentido (1931)
  • El pez engañado (comedia infantil, escrita en 1933, editada en 2006)
  • Ha corrido una estrella (comedia infantil, escrita en 1934, editada en 2006)
  • El carbón y la rosa (1935)
  • Las barandillas del cielo. Comedia para guiñol (escrita en 1938, editada en 2006)
  • Prólogo de El solitario (El nacimiento) (1938)
  • El solitario (Amor) (1941)
  • El solitario (Soledad) (1945)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concha Méndez Facts for Kids

kids search engine
Concha Méndez para Niños. Enciclopedia Kiddle.