robot de la enciclopedia para niños

Emilio Prados para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Emilio Prados
Emilio Prados.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1899
Málaga (España)
Fallecimiento 24 de abril de 1962
Ciudad de México (México)
Sepultura Panteón Jardín
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta, editor
Cargos ocupados Miembro fundador
Movimiento Generación del 27
Género Poesía
Miembro de Alianza de Intelectuales Antifascistas
Distinciones
  • Concurso Nacional de Literatura (1938)

Emilio Prados Such (nacido en Málaga, España, el 4 de marzo de 1899, y fallecido en Ciudad de México, México, el 24 de abril de 1962) fue un importante poeta español. Formó parte de un grupo de escritores muy conocidos llamado la Generación del 27.

¿Quién fue Emilio Prados?

Sus primeros años y el amor por la poesía

Emilio Prados pasó sus primeros años en Málaga, donde estudió y empezó a conocer a otros artistas y escritores. Se reunía con ellos en el Café Inglés, en la famosa calle Larios. Allí conoció a jóvenes poetas como Manuel Altolaguirre, José Moreno Villa y José María Hinojosa.

En 1914, Emilio consiguió una plaza en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Este lugar era como un internado especial donde se fomentaba el estudio y la creatividad. Allí conoció a Juan Ramón Jiménez, un poeta muy importante que visitaba a menudo la Residencia. Gracias a él y al amor por los libros que le inculcó su abuelo, Emilio se interesó aún más por la poesía.

La Residencia de Estudiantes y la Generación del 27

A partir de 1918, Emilio Prados se unió al grupo universitario de la Residencia de Estudiantes. Este centro era un lugar clave donde se encontraban las ideas más modernas de Europa y donde se hablaba mucho sobre ciencia y arte. Fue en este ambiente tan especial donde se formó la Generación del 27. Emilio hizo amistad con otros futuros grandes artistas como Federico García Lorca, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

La revista Litoral y la imprenta Sur

En el verano de 1924, Emilio regresó a Málaga. Allí siguió escribiendo y, junto a Manuel Altolaguirre, fundó la revista Litoral. Esta revista fue muy importante en la cultura española de los años 20. En sus páginas, se mezclaban la poesía, la música y la pintura, reuniendo a artistas como Jorge Guillén, Manuel de Falla y Pablo Picasso.

En 1925, Emilio Prados también comenzó a trabajar como editor en la imprenta Sur, de nuevo con Manuel Altolaguirre. En estos talleres se publicaron muchos de los libros de poesía de los autores de la Generación del 27. El cuidado con el que editaban los libros les dio fama internacional.

Compromiso social y el exilio

Además de su trabajo como escritor y editor, Emilio Prados se preocupó mucho por las personas más necesitadas. Durante la República, en 1934, mostró claramente su apoyo a las ideas de izquierda.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, la situación en Málaga se volvió muy difícil. Emilio se trasladó a Madrid y se unió a la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Allí ayudó en tareas humanitarias y en la organización de eventos importantes para escritores. También colaboró en la edición de varios libros. En 1938, recibió el Premio Nacional de Literatura por su colección de poesía de guerra, Destino fiel.

Poco después, se fue a Barcelona para trabajar en las "Publicaciones del Ministerio de Instrucción Pública". Sin embargo, la situación en España era insostenible para él a principios de 1939, así que decidió irse a París. El 6 de mayo de 1939, Emilio Prados viajó a México junto con otros importantes intelectuales. Vivió allí hasta su fallecimiento en 1962. A pesar de tener pocos recursos, incluso adoptó y crió a dos niños huérfanos.

¿Cuáles fueron las etapas de su obra poética?

La obra de Emilio Prados se puede dividir en tres etapas principales:

Primera etapa (1925-1928): La búsqueda de la naturaleza y el ser

En esta etapa, Emilio Prados exploró cómo la naturaleza se relaciona con la identidad de las personas. Mezcló ideas modernas y surrealistas con sus raíces andaluzas. Algunos de sus libros de esta época son:

  • Tiempo (1925)
  • Seis estampas para un rompecabezas (1925)
  • Canciones del farero (1926)
  • Vuelta (1927)
  • Cuerpo perseguido (publicado en 1946)

Segunda etapa (1932-1938): Poesía social y política

Durante estos años, Emilio Prados se dedicó a la poesía que hablaba de temas sociales y políticos, usando un estilo surrealista. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • La voz cautiva (1932-35)
  • Andando, andando por el mundo (1931-35)
  • Calendario completo del pan y del pescado (1933-34)
  • Llanto en la sangre (1933-37)
  • Destino fiel (recopilación de su poesía de guerra, Premio Nacional de Literatura en 1938)

Tercera etapa (1939-1962): El exilio y la reflexión

Esta etapa corresponde a su vida en México. Sus poemas de este periodo muestran un profundo sentimiento de desarraigo y soledad. Su poesía se volvió más profunda y filosófica, hablando de la vida, la solidaridad y el amor. Mantuvo siempre su visión abierta y moderna, propia de la Generación del 27. Algunos de sus libros de esta etapa son:

  • Memoria del olvido (1940)
  • Jardín cerrado (1940-46)
  • Mínima muerte (1944)
  • Dormido en la yerba (1953)
  • Río natural (1957)
  • La piedra escrita (1961)
  • Signos del ser (1962)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emilio Prados Facts for Kids

kids search engine
Emilio Prados para Niños. Enciclopedia Kiddle.