robot de la enciclopedia para niños

Ernesto Giménez Caballero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ernesto Giménez Caballero
1929-08-05, Atlántico, Galería de colaboradores de Atlántico, p. 64 (cropped) Ernesto Giménez Caballero.jpg

Embajador de España en Paraguay
1958-1970

COA Spain under Franco 1938 1945.svg
Procurador en Cortes
16 de marzo de 1943-14 de abril de 1958

Información personal
Nacimiento 2 de agosto de 1899
Madrid (España)
Fallecimiento 14 de mayo de 1988
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Edith Sironi (desde 1925)
Educación
Educado en
  • Universidad de Estrasburgo
  • Universidad Central
  • Instituto Cardenal Cisneros
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, profesor y diplomático
Seudónimo Gecé
Partido político JONS
FE de las JONS
FET y de las JONS
Miembro de
Distinciones
  • Concurso Nacional de Literatura (1933)
  • Premio Nacional de Literatura «Francisco Franco» (1942)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1969)

Ernesto Giménez Caballero (nacido en Madrid el 2 de agosto de 1899 y fallecido en Madrid el 14 de mayo de 1988) fue un importante escritor, periodista, pensador, profesor y diplomático español. Es conocido por haber fundado y dirigido la revista La Gaceta Literaria (1927-1932). Fue una figura destacada del vanguardismo y un escritor de la generación del 27. También exploró y difundió ideas políticas de su tiempo, como se ve en su obra Genio de España, publicada en 1932.

Vida y Obra de Ernesto Giménez Caballero

Sus Primeros Años y Estudios

Ernesto Giménez Caballero nació en Madrid el 2 de agosto de 1899. Su padre, que empezó como empleado, logró construir un negocio exitoso en el mundo de las artes gráficas, con una tienda, una imprenta y una fábrica de papel.

Ernesto estudió bachillerato en el Instituto de San Isidro. Luego, cursó la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Central. Entre sus profesores estuvieron figuras importantes como Américo Castro y Ortega y Gasset. Durante sus años universitarios, participó en un grupo de estudiantes con ideas socialistas.

En 1920, después de la Primera Guerra Mundial, trabajó como lector de español en la Universidad de Estrasburgo. Años más tarde, en 1935, ganó una plaza de profesor de Literatura en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. También fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo y trabajó como diplomático en Iberoamérica.

Sus Primeros Escritos y Experiencias

En 1923, publicó su primer libro, Notas marruecas de un soldado. En él, compartió sus vivencias en la guerra de África. El libro fue comentado por muchos intelectuales. Después de un cambio político en España en 1923, pudo volver a la Universidad de Estrasburgo. Allí conoció a Edith Sironi, quien se convertiría en su esposa.

Desde Estrasburgo, empezó a colaborar con el diario madrileño La Libertad. Al regresar a España, se unió a un grupo de intelectuales que publicaban en periódicos como El Sol y la Revista de Occidente.

Su Rol en las Vanguardias Artísticas

Archivo:1927-12-21, El Sol, Figuras de la Exposición del Libro Catalán, Bagaría (cropped) Giménez Caballero
Detalle de una caricatura de Bagaría de la Exposición del Libro Catalán (1927) en el que aparece retratado Giménez Caballero.

Ernesto Giménez Caballero fue muy activo en la vida intelectual de los años 20. Impulsó las nuevas corrientes artísticas en España, como el futurismo y el surrealismo. Se le ha descrito como un "hombre orquesta" por su gran actividad en este campo.

Su proyecto más importante fue la fundación y dirección de La Gaceta Literaria en 1927. Esta revista quincenal reunió a escritores de diferentes generaciones y se publicó hasta 1932. En sus últimos números, la revista se llamó El Robinsón literario de España y él la escribió casi por completo.

Además de su trabajo como crítico y organizador, escribió obras vanguardistas como Yo, inspector de alcantarillas (1928), que fue una de las primeras publicaciones de relatos surrealistas en España. Otros libros de este estilo fueron Los toros, las castañuelas y la Virgen (1927) y Hércules jugando a los dados (1928).

También le interesó el cine. Fundó el primer cineclub en España, con la ayuda de Luis Buñuel, y realizó cortometrajes como Esencia de verbena (1930). Creó unos "Carteles literarios" de estilo futurista, que firmaba con el seudónimo Gecé.

Su Pensamiento Político y Actividad Pública

Archivo:1927-08-27, El Día Gráfico, E. Jiménez Caballero, Barradas
Retratado por Barradas (El Día Gráfico, 1927)

Giménez Caballero fue uno de los primeros intelectuales españoles en explorar y adherirse a ciertas ideas políticas de su tiempo. En 1929, publicó la «Carta a un compañero de la Joven España», considerada un manifiesto intelectual de una corriente política española.

Colaboró en la creación del semanario La Conquista del Estado en marzo de 1931. También tuvo una relación cercana con el embajador italiano en Madrid y participó en la publicación del semanario El Fascio en 1933.

Su pensamiento se orientó hacia una visión de España que buscaba una alternativa a otras corrientes políticas, como el liberalismo. Creía que España tenía un papel importante en la historia, como se refleja en obras como Genio de España (1932) y La nueva catolicidad (1933).

Durante la Guerra Civil Española, que comenzó en julio de 1936, Giménez Caballero se encontraba en Madrid. Logró salir de la zona de conflicto y se unió al bando sublevado en Salamanca. Allí, el general Francisco Franco le encargó organizar la propaganda.

Defendió la unión de diferentes grupos políticos. Fue nombrado miembro del Consejo Nacional de la nueva formación política FET y de las JONS. También fundó el periódico Los combatientes y colaboró en otras revistas como Jerarquía y Vértice.

Después de la Guerra Civil, regresó a su puesto de profesor. Publicó una importante obra pedagógica, Lengua y Literatura de España y su Imperio, que constó de siete volúmenes. También apoyó la intervención de España en la Segunda Guerra Mundial junto a las potencias del Eje. En 1943, participó en una delegación internacional que investigó un suceso trágico en Katyn, en la Unión Soviética.

Fue procurador en las Cortes franquistas desde 1943 hasta 1958. En 1947, fundó una tertulia literaria en Madrid, donde editó el periódico oral ¡Levante!. También fue uno de los fundadores del Instituto de Estudios Madrileños en 1951.

Su carrera también se desarrolló en el ámbito diplomático. En 1948, visitó varios países de Iberoamérica. En 1954, fue agregado cultural en la embajada española en Paraguay y luego en Brasil. Finalmente, en 1958, fue nombrado embajador en Paraguay, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1970. Al regresar a España, continuó escribiendo y colaborando en la prensa.

Últimos Años y Reconocimientos

En 1979, publicó un libro que le dio cierta notoriedad. En 1985, recibió el Premio Espejo de España de la editorial Planeta por su obra Retratos españoles (bastante parecidos).

Ernesto Giménez Caballero falleció en Madrid el 14 de mayo de 1988, a los ochenta y ocho años. Fue enterrado en el panteón familiar del Cementerio de San Isidro. Dejó un libro inédito titulado Bolívar ante España (y sus autonomías).

Obras Destacadas

Aquí tienes una selección de sus libros más conocidos:

  • Notas marruecas de un soldado (1923)
  • Carteles (1927)
  • Los toros, las castañuelas y la Virgen (1927)
  • Yo, inspector de alcantarillas (1928)
  • Hércules jugando a los dados (1928)
  • Circuito imperial (1929)
  • Julepe de menta (1929)
  • Cataluña ante España (1930)
  • Trabalenguas sobre España (1931)
  • Genio de España (1932)
  • La nueva catolicidad (1933)
  • El Belén de Salzillo en Murcia (1934)
  • Arte y Estado (1935)
  • Exaltación del matrimonio (1936)
  • Lengua y Literatura de España (1940-1949, varios volúmenes)
  • Las mujeres de América (1971)
  • Junto a la tumba de Larra (1971)
  • Retratos españoles (bastante parecidos) (1985)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ernesto Giménez Caballero Facts for Kids

kids search engine
Ernesto Giménez Caballero para Niños. Enciclopedia Kiddle.