Edgar Neville para niños
Datos para niños Edgar Neville |
||
---|---|---|
Fotografiado en 1936
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edgar Neville Romrée | |
Nacimiento | 28 de diciembre de 1899 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1967 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | María de Romrée y Palacio | |
Cónyuge | Ángeles Rubio Argüelles | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, pintor, director de cine, dramaturgo, diplomático, guionista y productor de cine | |
Premios artísticos | ||
Festival de Cannes | Hommage - Duende y misterio del flamenco (1952) | |
Otros premios |
|
|
Distinciones | Premio Fastenrath | |
Edgar Neville Romrée (nacido en Madrid, el 28 de diciembre de 1899, y fallecido en Madrid, el 23 de abril de 1967) fue una persona con muchos talentos. Fue diplomático, escritor, dramaturgo (escribía obras de teatro), director de cine y pintor en España. También heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero.
Contenido
Los primeros años de Edgar Neville
Edgar Neville nació en la calle de Trujillos en Madrid. Su padre, Edward Hermann Neville, era un ingeniero inglés que trabajaba en España para la empresa de motores de su familia. Su madre, María Romrée y Palacios, era hija de un conde y una condesa, de quienes Edgar heredaría un título.
Pasó parte de su infancia en una casa grande de sus abuelos en Alfafar, Valencia, un lugar que siempre recordó con cariño. También vivió en La Granja de San Ildefonso (Segovia). Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, donde conoció a futuros intelectuales importantes de España. Desde muy joven, le gustaba mucho escribir.
A Edgar siempre le gustó el carnaval, y esta afición se vería más tarde en sus películas. En 1917, estrenó una comedia llamada La Vía Láctea. En esa época, conoció a Tono, un humorista y dibujante que se convirtió en uno de sus mejores amigos.
Estudió Derecho, pero no con mucho entusiasmo, ya que le interesaba más el teatro. Después de un tiempo, se unió a los húsares que iban a la guerra en Marruecos. No estuvo mucho tiempo allí, pues una enfermedad lo hizo regresar a España. Una vez recuperado, participó en reuniones de artistas en el Café Pombo, donde conoció a José López Rubio. Luego fue a Granada, donde terminó sus estudios de abogado. Allí, se hizo amigo del poeta Federico García Lorca y del músico Manuel de Falla, con quienes compartió su pasión por el flamenco y la literatura.
Se casó con Ángeles Rubio-Argüelles y Alessandri, de Málaga, y tuvieron dos hijos, Rafael y Santiago. Vivieron en la calle Alfonso XII en una casa decorada por su amigo el arquitecto Carlos Arniches Moltó. En esta época, viajaba a menudo a Málaga, donde se publicaron sus primeros libros. También conoció a otros artistas importantes como el pintor Salvador Dalí y los poetas Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y José María Hinojosa, todos ellos parte de la Generación del 27.
En 1922, para conocer el mundo, Edgar Neville comenzó una carrera como diplomático. Después de trabajar en varios lugares, fue enviado como secretario a la Embajada en Washington. También viajó a Los Ángeles, donde le atrajo la posibilidad de entrar en el mundo del cine. Allí, se hizo amigo de Charles Chaplin, quien lo contrató para un pequeño papel en su película Luces de la ciudad. Chaplin le abrió puertas, y la Metro Goldwyn Mayer lo contrató para escribir diálogos y guiones, ya que en ese tiempo se hacían versiones en español de las películas para el público hispano. Una vez establecido en Hollywood, invitó a muchos de sus amigos a unirse a él, como José López Rubio, Eduardo Ugarte, Tono, Luis Buñuel y Enrique Jardiel Poncela.
Edgar Neville durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española, Edgar Neville fue destinado a la Embajada en Londres. Allí, ayudó a proteger a algunas personas y luego se trasladó a Francia. Después, regresó a la zona controlada por el bando nacional. Se unió al partido único de ese momento y se alistó en el Ejército, donde trabajó en servicios de propaganda. En 1938, fue aceptado en el servicio diplomático.
Estuvo en el frente de Madrid y en batallas importantes como la de Brunete y la toma de Bilbao. Allí filmó escenas de la guerra que lo impactaron mucho. También escribió guiones para películas de propaganda, como Juventudes de España (1938) y Frente de Madrid (1939). Al terminar la guerra, comenzó su carrera en el cine y el teatro, y publicó su obra Frente de Madrid, que mostraba la guerra desde las trincheras.
Su carrera artística y creativa
Después de la guerra, Edgar Neville compró una casa en Marbella a la que llamó «Malibú», recordando sus días en California. Allí vivió con su compañera Conchita Montes, una artista e intelectual. A Edgar le gustaba mucho la buena comida, lo que a veces afectaba su salud y lo llevó a seguir varios tratamientos.
Edgar Neville fue un hombre muy talentoso con muchas aficiones. Aunque su trabajo se centró en el entretenimiento y el humor, no siempre fue incluido entre los intelectuales de su generación. Él y sus amigos, como Miguel Mihura y Tono, eligieron un humor que no se metía en temas políticos. Este humor lo cultivó en todos los géneros: teatro, poesía, novelas, cine y pintura. Desde su posición, criticaba de forma amable las costumbres de la sociedad de su tiempo, como la exageración o lo absurdo. Colaboró en la revista de humor La Codorniz.
Destacó especialmente como director de cine. Su película La vida en un hilo fue muy exitosa. Primero fue una película y luego su hijo Santiago la convirtió en una comedia musical. Esta obra reflexiona sobre cómo el azar influye en nuestras vidas y critica algunas costumbres de la sociedad. Otra obra muy exitosa fue la obra de teatro El baile, que estuvo en cartelera durante siete años. Esta obra trata sobre un grupo de amigos y cómo su amistad perdura a través del tiempo. Cuando se llevó al cine, se destacó por sus diálogos ingeniosos y divertidos. Además de El baile, estrenó otras comedias en teatro, como Margarita y los hombres (1934) y Prohibido en otoño (1957).
También dirigió películas de misterio, como La torre de los siete jorobados (1944) y El crimen de la calle de Bordadores (1946). En el género musical, realizó un valioso documental sobre el flamenco en 1952, titulado Duende y misterio del flamenco.
Premios y reconocimientos
Edgar Neville recibió varios premios por su trabajo en el cine:
- En 1946, ganó la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Argumento Original y al Mejor Guion por La vida en un hilo.
- En 1950, ganó la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos al Mejor Argumento Original por El último caballo.
- También recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nacional de Cinematografía.
- En el Festival de Cannes, su película Duende y misterio del flamenco (1952) recibió un homenaje.
Películas dirigidas por Edgar Neville
Aquí tienes una lista de algunas de las películas que dirigió:
- El presidio (1930)
- Yo quiero que me lleven a Hollywood (1931)
- Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si (1934)
- El malvado Carabel (1935)
- La señorita de Trévelez (1936)
- Juventudes de España (1938)
- La Ciudad Universitaria (1938)
- Vivan los hombres libres (1939)
- Santa Rogelia (1939)
- Frente de Madrid (1939)
- Verbena (1941)
- Sancta Maria (1942)
- La parrala (1942)
- Correo de Indias (1942)
- Café de París (1943)
- La torre de los siete jorobados (1944)
- Domingo de carnaval (1945)
- La vida en un hilo (1945)
- El crimen de la calle de Bordadores (1946)
- El traje de luces (1946)
- Nada (1947)
- El Marqués de Salamanca (1948)
- El señor Esteve (1948)
- El último caballo (1950)
- Cuento de hadas (1951)
- El cerco del diablo (1951)
- Duende y misterio del flamenco (1952)
- La ironía del dinero (1955)
- El baile (1959)
- Mi calle (1960)
Obras literarias destacadas
- Frente de Madrid (1941)
- Mi España particular: guía arbitraria de los caminos turísticos y gastronómicos de España (1957)
- Marramiau (1958)
- La vida en un hilo (1959)
- Alta fidelidad (1960)
- Teatro de Edgar Neville (1963)
- Amor huido (1965)
- El día más largo de Monsieur Marcel (1965)
- La familia Mínguez (1967)
- Prohibido en otoño (1968)
- Teatro selecto de Edgar Neville (1968)
- Margarita y los hombres (1969)