robot de la enciclopedia para niños

Jesús Bal y Gay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús Bal y Gay
Información personal
Nacimiento 23 de junio de 1905
Lugo (España)
Fallecimiento 3 de marzo de 1993
Torrelaguna (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Rosa García Ascot
Información profesional
Ocupación Musicólogo, compositor y crítico musical
Miembro de Real Academia Gallega

Jesús Bal y Gay (nacido en Lugo, España, el 23 de junio de 1905, y fallecido en Torrelaguna, Madrid, el 3 de marzo de 1993) fue un importante compositor, musicólogo y crítico musical español.

¿Quién fue Jesús Bal y Gay?

Jesús Bal y Gay fue una figura destacada en el mundo de la música y la cultura española del siglo XX. Se dedicó a investigar la música, componer obras y escribir sobre ellas. Su trabajo ayudó a preservar y difundir la música tradicional y clásica.

Sus primeros años y estudios

Jesús Bal y Gay comenzó a estudiar música en su ciudad natal, Lugo. Allí conoció a un grupo de personas que publicaban la revista Ronsel. En 1924, publicó un ensayo llamado Hacia el ballet gallego. Este escrito lo dio a conocer en el mundo literario.

Junto con Eduardo Martínez Torner, inició un gran proyecto. Viajó mucho para recopilar canciones tradicionales gallegas. Este trabajo se convirtió en el Cancionero gallego, que se publicó en 1974. Es su obra más famosa.

Se mudó a Santiago de Compostela para estudiar Medicina. Sin embargo, dejó esos estudios para ir a Madrid. En 1924, ingresó en la Residencia de Estudiantes.

Su tiempo en la Residencia de Estudiantes

Jesús Bal y Gay vivió en la Residencia de Estudiantes entre 1925 y 1933. Fue muy activo allí. Organizaba el servicio de música y trabajaba en actividades de la Junta de Ampliación de Estudios. Gracias a esto, pudo seguir recopilando material para su Cancionero gallego.

También investigó la música popular de Extremadura. Además, estudió la música española de los siglos XVI y XVII. Formó parte del Centro de Estudios Históricos. Este centro era dirigido por Ramón Menéndez Pidal.

Amistades y colaboraciones importantes

La Residencia de Estudiantes le permitió conocer la música más moderna de su época. Allí coincidió con músicos famosos como Francis Poulenc, Maurice Ravel, Ígor Stravinski y Manuel de Falla.

También conoció a la pianista Rosa García Ascot. Ella fue alumna de Enrique Granados y de Manuel de Falla. Rosa García Ascot era parte del Grupo de los Ocho. Más tarde, se casaría con Jesús Bal y Gay. En la Residencia, también conoció al escritor Federico García Lorca.

En 1933, compuso su obra "Pastoral" para guitarra. Se la dedicó al guitarrista Regino Sainz de la Maza. A partir de 1926, tuvo una relación más cercana con Manuel de Falla. Desde 1927, colaboró con el Seminario de Estudios Gallegos. También escribió para periódicos, como El Pueblo Gallego.

En 1935, fue invitado a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra. Allí trabajó como profesor durante tres años. Esto ocurrió después de publicar su texto Las 30 canciones de Lope de Vega.

Su vida en México

Debido a un conflicto en España, Jesús Bal y Gay no pudo regresar en 1938. Se fue a vivir a México. Allí fue recibido por el presidente Cárdenas. Su esposa, Rosa García Ascot, se unió a él más tarde. Ella se había quedado en París para estudiar música.

Como parte de El Colegio de México, dio varias clases. Enseñó sobre la polifonía clásica en el Conservatorio Nacional de Música en 1940. También dio cursos sobre el Renacimiento y la música en la Escuela Nacional de Música en 1941.

Contribuciones a la cultura musical mexicana

En septiembre de 1940, dio una conferencia en San Miguel de Allende. Habló sobre "Lo español en la música popular mexicana". También presentó un concierto con la cantante Irma González. En este concierto, interpretaron Romances y villancicos españoles del siglo XVI para canto y piano en el Palacio de Bellas Artes.

Al año siguiente, compuso Cuatro piezas para canto y piano. Para esta obra, usó poemas de Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Emilio Prados. En México, Jesús Bal y Gay se convirtió en una figura clave de la cultura musical. Trabajó mucho como musicólogo, ensayista y traductor. También colaboró en periódicos y compuso música.

En México, su amistad con Ígor Stravinski y su esposa Vera se hizo muy fuerte. Jesús Bal y Gay, su esposa y Vera Stravinski abrieron la primera galería de arte privada en México, llamada Diana. Allí expusieron artistas importantes como Remedios Varo y Leonora Carrington.

También participó en programas de radio. Trabajó en el departamento de investigaciones musicales de la Universidad Autónoma. Además, fue crítico musical para los periódicos El Universal y Excelsior. Su amistad con Stravinski influyó mucho en su trabajo. En México, estrenó obras como Serenata y El ballet don Quijote. También publicó el Cancionero de Upsala y el Tesoro de la música polifónica en México.

Regreso a España

Jesús Bal y Gay regresó a España en 1965. Al principio, se estrenaron algunas de sus obras. Sin embargo, con el tiempo, se fue retirando de la vida musical pública. Solo tuvo algunos reconocimientos ocasionales.

Vivió con su esposa en su casa de Paseo de La Habana. Debido a su delicada salud, ambos se mudaron a una residencia en Torrelaguna. Allí falleció en 1993. Su esposa, Rosa García Ascot, vivió casi diez años más, hasta los cien años, falleciendo en 2002. Ambos están enterrados en el cementerio de Torrelaguna. Su sobrino-nieto, Marcos Sueiro Bal, también es compositor e ingeniero de sonido.

¿Qué obras creó Jesús Bal y Gay?

Jesús Bal y Gay dejó un importante legado de obras musicales y escritos.

Composiciones musicales

Entre sus composiciones más destacadas se encuentran:

  • "Pastoral" para guitarra (1933)
  • Cuatro piezas para canto y piano (1941)
  • Serenata para orquesta de cuerda (1942)
  • El ballet don Quijote
  • Concierto Grosso en homenaje a Juan Sebastián Bach (su última composición)

Escritos y estudios musicales

Además de sus composiciones, escribió varios libros y ensayos sobre música:

  • Hacia el ballet gallego (1924)
  • Las 30 canciones de Lope de Vega (1935)
  • La música en la Residencia (México, 1963)
  • Tientos (ensayos sobre estética musical, 1960)
  • Cancionero gallego (publicado en 1974)
  • Cancionero de Upsala
  • Tesoro de la música polifónica en México
  • Estudios sobre compositores como Chopin y Debussy.

Parte de su archivo personal se conserva en la Residencia de Estudiantes. Este archivo incluye cartas con músicos e intelectuales de su tiempo. También contiene transcripciones de música clásica y popular. Hay estudios inéditos sobre músicos españoles del siglo XVI. Además, se encuentran manuscritos de la mayoría de sus composiciones originales, como una "Oda a Don Quijote" que no se publicó.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jesús Bal y Gay Facts for Kids

kids search engine
Jesús Bal y Gay para Niños. Enciclopedia Kiddle.