robot de la enciclopedia para niños

Margarita Gil Roësset para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Margarita Gil Roësset
Marga Gil Roësset.jpg
Retrato de Margarita Gil Roësset en 1932.
Información personal
Nacimiento 3 de marzo de 1908
Las Rozas de Madrid (España)
Fallecimiento 28 de julio de 1932
Las Rozas de Madrid (España)
Sepultura Las Rozas de Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultora, ilustradora, poetisa y escritora
Movimiento Las Sinsombrero

Marga Gil Roësset (nacida en Las Rozas de Madrid, el 3 de marzo de 1908, y fallecida en el mismo lugar el 28 de julio de 1932) fue una talentosa escultora, ilustradora y poetisa española. Formó parte de un grupo de artistas e intelectuales conocido como la Generación del 27.

Marga fue considerada una niña prodigio, admirada por su gran talento desde muy joven. Aunque su vida fue corta, dejó una obra variada y notable. Se cree que sus ilustraciones sirvieron de inspiración para el famoso escritor y dibujante Antoine de Saint-Exupéry en su obra El principito, ya que él visitaba España con frecuencia.

Marga Gil Roësset provenía de una familia con una fuerte tradición artística. Su hermana, Consuelo Gil Roësset (1905-1995), fue escritora. Su tía, María Roësset Mosquera (1882-1921), fue pintora, al igual que su prima Marisa Roesset Velasco. Su sobrina, Marga Clark, es poetisa y fotógrafa.

Vida y formación de Marga Gil Roësset

Marga Gil Roësset nació en Las Rozas de Madrid, cerca de la capital, en 1908. Su padre, Julián Gil Clemente, era ingeniero militar, y su madre, Cecilia Margot Roësset Mosquera, era una mujer muy culta. Ambos se aseguraron de que sus hijas recibieran una educación muy completa, similar a la que recibían los niños de la época.

El nacimiento de Marga fue difícil, pero su madre se esforzó mucho para que saliera adelante. Más tarde, nacieron sus hermanos Pedro (1910) y Julián (1915).

Una educación artística en casa

Marga y su hermana Consuelo, tres años mayor, crecieron en un ambiente lleno de arte y conocimiento. Fueron educadas en casa por su madre, Margot Roësset. Ella les enseñó a amar el arte, las animó a escribir cuentos y las instruyó para ser personas cultas. Aprendieron cuatro idiomas, viajaron, visitaron museos y asistieron a conciertos de música clásica.

El talento de una niña prodigio

Marga Gil Roësset mostró su increíble talento desde muy pequeña. A los siete años, ya dibujaba de forma extraordinaria. De esa edad se conserva su obra más antigua: un cuento que escribió e ilustró para su madre.

Su talento se hizo más evidente en 1920, cuando se publicó un cuento de su hermana, El niño de oro, con ilustraciones hechas por Marga. En 1923, las dos hermanas publicaron otro cuento en París, llamado Rose des Bois. Marga tenía solo 15 años y ya era una artista muy hábil.

El giro hacia la escultura

Fue en ese momento cuando Marga decidió dedicarse por completo a la escultura. Su madre siempre quiso que sus hijas tuvieran la mejor formación, así que la llevó con Victorio Macho, un importante escultor español. Sin embargo, él se negó a darle clases, pues temía estropear su talento natural. Por eso, Marga aprendió a esculpir de forma autodidacta, es decir, por sí misma. El crítico de arte José Francés dijo que como escultora, Marga "ES", destacando su habilidad innata.

Reconocimiento de su obra

En 1929, el crítico de arte José Francés escribió un artículo en la revista La Esfera elogiando las esculturas de Marga. En 1930, con solo 22 años, presentó una escultura llamada Adán y Eva en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Su obra tuvo mucho éxito y fue entrevistada por la escritora Rosa Arciniega en la revista Crónica.

En 1931, Marga participó en la exposición anual del Círculo de Bellas Artes y en el Concurso Nacional de Escultura. Sus libros y dibujos también se expusieron en la Exposición Internacional del Libro de Arte en el Petit Palais de París.

El final de su vida

Marga Gil Roësset falleció el 28 de julio de 1932, a los 24 años. Poco antes de su fallecimiento, entregó un diario al escritor Juan Ramón Jiménez. En este diario, Marga expresaba sus sentimientos y pensamientos.

Su fallecimiento fue un golpe muy duro para su familia. En 1933, se publicó un libro de canciones con textos en francés y español de su hermana Consuelo, música de su cuñado José María Franco, y tres ilustraciones de Marga. Una de estas ilustraciones es muy similar a las de El principito de Antoine de Saint-Exupéry, lo que sugiere que pudo haber sido una inspiración.

Marga fue enterrada en el cementerio antiguo de Las Rozas de Madrid. Sin embargo, durante la guerra civil española, una bomba cayó en el lugar y destruyó las lápidas, por lo que la ubicación exacta de su tumba es desconocida.

El legado artístico de Marga Gil Roësset

La trayectoria artística de Marga Gil Roësset es impresionante por la rapidez con la que cambió de técnicas y estilos. En poco más de diez años, pasó de usar tinta china y acuarela sobre papel a dominar el vaciado en escayola y bronce, y luego la talla de madera. Al final de su vida, incluso trabajó con martillo y cincel en la piedra y el granito.

Gracias a su talento en la escultura, Marga Gil fue aceptada en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1930 y 1932. Su busto de Zenobia Camprubí es considerado una de sus mejores esculturas. En el campo de la ilustración, combinaba el modernismo y el simbolismo, y sus dibujos acompañaban los cuentos de su hermana Consuelo. Su estilo es un ejemplo único del expresionismo español.

En una entrevista de junio de 1930, Marga Gil Roësset explicó su forma de trabajar: "Yo siempre intento operar sobre mis esculturas de dentro afuera. Es decir, trato de esculpir más las ideas que las personas. Mis trabajos, en cuanto a la forma, podrán no ser muy clásicos; pero, por lo menos, llevan el esfuerzo de querer manifestar su interior".

Antes de su fallecimiento, Marga Gil intentó destruir gran parte de su obra. Sin embargo, en 2001, el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizó una exposición y, junto con artículos de prensa, lograron recuperar lo que quedaba de sus esculturas (que fueron las más dañadas), sus acuarelas y sus dibujos en tinta china. La Fundación Juan Ramón Jiménez también ha ayudado a preservar sus obras con una exposición en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez en Moguer.

Obras destacadas

  • Ilustraciones para El niño de oro. 1920.
  • Ilustraciones para Rose des Bois. 1923.
  • Maternidad. 1929.
  • La niña que sonríe.
  • Para toda la vida.
  • Adán y Eva. 1930.
  • Grupo. 1932.
  • Zenobia Camprubí. 1932.
  • Ilustraciones para Consuelo Gil Roësset, Canciones de niños. Música de José María Franco, Madrid, Signo, 1932.

El diario que Marga dejó a Juan Ramón Jiménez se publicó en 2015.

En 2019, algunas de sus obras formaron parte de la exposición Dibujantas, pioneras de la Ilustración en el Museo ABC. En 2022, la exposición Las Sinsombrero, organizada en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, también mostró varias de sus esculturas.

Influencia en otras obras

En 1933, se publicó un libro de canciones con textos en francés y español de su hermana Consuelo, música de su cuñado José Mª Franco, y tres ilustraciones de Marga Gil. Una de estas ilustraciones es tan parecida a las de la obra El principito de Antoine de Saint-Exupéry que se cree que pudo haber sido una inspiración para el autor, especialmente porque Saint-Exupéry visitaba España con frecuencia.

Reconocimientos póstumos

En 2017, el ayuntamiento de Las Rozas, el lugar donde Marga Gil Roësset vivió, le rindió un homenaje. La nombraron hija adoptiva del municipio y le dieron su nombre a la biblioteca de Las Matas, reconociendo así su importante legado artístico.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Margarita Gil Roësset Facts for Kids

kids search engine
Margarita Gil Roësset para Niños. Enciclopedia Kiddle.