robot de la enciclopedia para niños

Ernesto Halffter para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ernesto Halffter
1928-02-12, El Sol, Ernesto Halffter, Bagaría.jpg
Caricaturizado por Bagaría en El Sol (1928)
Información personal
Nacimiento 16 de enero de 1905
Madrid (España)
Fallecimiento 5 de julio de 1989
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor, director o directora de orquesta y profesor universitario
Instrumento Piano
Miembro de
Sitio web www.ernestohalffter.com
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1963)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1983)

Ernesto Halffter Escriche (nacido en Madrid, España, el 16 de enero de 1905 y fallecido en la misma ciudad el 5 de julio de 1989) fue un importante músico español. Es conocido por ser el único alumno directo del famoso compositor Manuel de Falla.

La Vida y Obra de Ernesto Halffter

Ernesto Halffter mostró un gran talento para la música desde muy joven. A los quince años, compuso su primera obra importante para piano, un conjunto de tres piezas llamado Crepúsculos. Esta obra se presentó por primera vez en 1922. Para la portada de su pieza Marche joyeuse, el famoso artista Salvador Dalí creó una ilustración.

¿Cómo conoció Ernesto Halffter a Manuel de Falla?

El año 1923 fue muy importante para la carrera de Ernesto Halffter. En ese año, conoció a Manuel de Falla, quien ya era un compositor muy reconocido. Halffter le mostró su música, y Falla quedó tan impresionado que lo aceptó como su alumno. La relación entre maestro y alumno fue muy cercana.

En 1924, cuando Halffter tenía solo 19 años, Falla le confió la dirección de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla. Halffter fue el director de esta orquesta hasta 1936, cuando la orquesta se disolvió debido a un conflicto en España.

Reconocimientos y Viajes Musicales

En 1925, su obra Sinfonietta para orquesta le hizo ganar el Premio Nacional de Música de España. Este premio lo volvería a recibir en 1984. Halffter también viajó a París, donde continuó mejorando su música gracias a la influencia de otro gran compositor, Maurice Ravel.

Ernesto Halffter es considerado parte de un grupo de artistas y escritores españoles conocidos como la generación del 27. También se le ha relacionado con el Grupo de los Ocho, que incluía a otros músicos como su hermano Rodolfo, Julián Bautista y Salvador Bacarisse.

Su Conexión con Portugal

Ernesto Halffter se casó con la pianista portuguesa Alice Câmara Santos. Debido a esto, desarrolló un interés especial por la música tradicional de Portugal, donde vivió durante largos periodos. Una de las pruebas más claras de su amor por la música portuguesa es su obra Rapsodia portuguesa para piano y orquesta, compuesta en 1938. A veces se le llamaba "Halffter el portugués" para distinguirlo de su hermano Rodolfo, a quien llamaban "el mexicano".

Además de sus obras para orquesta y piano, Ernesto Halffter compuso ballets y muchas bandas sonoras para películas. También creó la "Melodía Iberoamericana", que fue la música oficial del Festival Internacional de la OTI.

La Gran Tarea: Completar "Atlántida"

Cuando Manuel de Falla falleció en 1946, dejó una gran obra musical sin terminar: la cantata escénica Atlántida. Una cantata escénica es una pieza musical grande para voces y orquesta que cuenta una historia. Esta obra estaba inspirada en un poema de Jacinto Verdaguer. Los herederos de Falla le pidieron a Halffter que la terminara.

Ernesto Halffter dedicó mucho tiempo a esta tarea, trabajando en ella desde 1954 hasta 1960. La obra se estrenó en 1962, y Halffter la revisó varias veces, con la versión final en 1976. Completar Atlántida fue un desafío enorme, ya que la partitura original de Falla estaba muy incompleta.

Obras Destacadas de Ernesto Halffter

Ernesto Halffter compuso una gran variedad de obras musicales.

Música para Escenarios

  • Sonatina, ballet, 1928.
  • Dulcinea, música para obras de teatro, 1944.
  • El cojo enamorado, ballet, 1955.
  • Fantasía galaica, ballet, 1956.
  • Entr'acte, obra de mímica, 1964.
  • Otelo, música para obras de teatro, 1971.

Música para Películas

  • Carmen, 1925.
  • Bambú, 1945.
  • Don Quijote de la Mancha, 1948.
  • El amor brujo, 1949.
  • La princesa de Éboli, 1954.
  • Viaje romántico a Granada, 1955.
  • Historias de la radio, 1955.
  • Los gallos de la madrugada, 1970.

Música para Orquesta (Sinfónica)

  • Dos bocetos sinfónicos, 1922-25.
  • Sinfonietta en re mayor, 1925.
  • Suite de la "Sonatina", 1928.
  • Nocturno, 1928.
  • Habanera, 1931.
  • Amanecer en los jardines de España, 1937.
  • Rapsodia portuguesa para piano y orquesta, 1937-1940.
  • Suite de "Dulcinea", 1944.
  • Concierto para guitarra y orquesta, 1969.

Música Coral y Vocal

  • Cinco canciones de Heine, para una voz y piano, 1920.
  • Dos canciones de Rafael Alberti, para una voz y piano, 1923.
  • Automne malade, para soprano y nueve instrumentos, 1927.
  • Oraciones, para coro, 1935.
  • Canciones portuguesas, para una voz y piano, 1943.
  • Canciones españolas, para una voz y piano, 1945.
  • Canticum in memoriam P.P. Johannem XXIII, para soprano, barítono, coro y orquesta, 1964.
  • Elegía en memoria de S. A. S. Príncipe Pierre de Polignac, para coro y orquesta, 1966.
  • Atlántida, completando la obra de Manuel de Falla, para coro, solistas y orquesta, 1954-1976.

Música de Cámara

  • Homenajes, para trío de cuerdas, 1922.
  • Peacock Pie, para guitarra, 1923.
  • Sonatina-fantasía, para cuarteto de cuerdas, 1923.
  • Cuarteto de cuerda, 1923.
  • Preludios románticos, para cuatro violines, 1924.
  • Suite de las Doncellas, para instrumentos de viento, 1932.
  • Fantasía española, para violonchelo y piano, 1953.
  • Madrigal, para guitarra y violín, 1969.
  • Pastorales, para flauta y clave, 1973.
  • Tiento, para órgano, 1973.

Música para Piano

  • El cuco, 1911.
  • Crepúsculos. Tres piezas líricas, 1920-1921.
  • Marche joyeuse, 1922.
  • Sérénade a Dulcinée, 1944.
  • Preludio y Danza, 1974.
  • Homenaje a Joaquín Turina, 1988.
  • Homenaje a Rodolfo Halffter, 1988.

Escritos Musicales de Ernesto Halffter

Ernesto Halffter también escribió libros sobre música, especialmente sobre su maestro Manuel de Falla:

  • El magisterio permanente de Manuel de Falla, 1973.
  • Falla en su centenario. Homenaje en el centenario de su nacimiento, 1976.

Premios Recibidos

Ernesto Halffter fue reconocido con varios premios por su trabajo.

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
1945 Mejor música Bambú Ganador

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ernesto Halffter Facts for Kids

kids search engine
Ernesto Halffter para Niños. Enciclopedia Kiddle.