robot de la enciclopedia para niños

Ramón Gaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramón Gaya
Ramon Gaya por Juan Ballester.jpg
Ramón Gaya en 1979
Información personal
Nacimiento 10 de octubre de 1910
Murcia (España)
Fallecimiento 15 de octubre de 2005
Comunidad Valenciana (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pintor, escritor y poeta
Área Pintura, actividad literaria y poesía
Género Poesía
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
  • Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1997)
  • Premio Velázquez de Artes Plásticas (2002)

Ramón Gaya (nacido en Murcia, el 10 de octubre de 1910, y fallecido en Valencia, el 15 de octubre de 2005) fue un importante pintor y escritor español. Su obra se caracteriza por su estilo único y su profundo amor por la pintura clásica.

¿Quién fue Ramón Gaya?

Ramón Gaya Pomés nació en Murcia en 1910. Su padre, Salvador Gaya, era litógrafo, y su madre, Josefa Pomés, era de origen catalán. Sus padres se mudaron a Murcia porque Salvador iba a trabajar en la instalación de una imprenta de litografía.

Sus primeros pasos en el arte

Desde muy joven, Ramón mostró interés por la pintura. Sus primeros maestros fueron los pintores Pedro Flores y Luis Garay, quienes eran amigos de su padre. Ramón dejó la escuela siendo casi un niño para dedicarse por completo al arte.

Completó su educación leyendo muchos libros en la biblioteca de su padre. Leía a autores como Tolstoi, Nietzsche y Galdós, que lo acompañaron a lo largo de su vida.

Su trayectoria artística

A los diecisiete años, Ramón Gaya recibió una beca del Ayuntamiento de Murcia. Esto le permitió viajar a Madrid, donde visitó el famoso Museo del Prado. Allí conoció a importantes figuras de la literatura como Juan Ramón Jiménez y a muchos artistas de la Generación del 27.

Viajes y nuevas ideas

Poco después, Ramón viajó a París con sus amigos pintores Pedro Flores y Luis Garay. Expusieron sus obras en una galería llamada Aux Quatre Chemins. Aunque la exposición fue un éxito, Ramón no se sintió atraído por las nuevas tendencias artísticas de la época. Después de unos meses, decidió regresar a España.

En agosto de 1928, su madre falleció en Murcia. En octubre, se fue a Altea, donde pasó varios meses pintando y reflexionando sobre su estilo artístico.

Colaboración en las Misiones Pedagógicas

En enero de 1932, Ramón Gaya estaba en Madrid. Colaboró con las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural muy importante de la época. Su trabajo consistía en hacer copias de cuadros del Museo del Prado para el "Museo del pueblo". Este proyecto llevaba el arte y la cultura a diferentes pueblos de España. Ramón viajó con este museo itinerante junto a Enrique Azcoaga.

En junio de 1936, Ramón se casó con Fe Sanz en Madrid. En 1937, mientras vivían en Valencia, nació su única hija. También participó en la creación de la revista Hora de España, donde fue miembro del consejo de redacción y el único dibujante. En 1939, al final de la guerra, su esposa falleció en un bombardeo, pero su hija sobrevivió.

Años de exilio

Después de la guerra, Ramón Gaya cruzó los Pirineos y pasó un tiempo en un campamento temporal en Saint-Cyprien. Poco después, su padre falleció en Barcelona.

En junio de 1939, Ramón y otros artistas embarcaron en el barco Sinaia rumbo a México. Allí vivió exiliado hasta 1952. Fueron años de mucho trabajo y reflexión para él. En sus cuadros de esta época, pintó homenajes a grandes artistas y hermosos paisajes de lugares como Chapultepec y Cuernavaca. También colaboró con sus escritos en revistas mexicanas como Taller y El Hijo Pródigo. Creó muchas obras usando témpera, dibujos, óleos y acuarelas. En México, se reencontró con el escritor Octavio Paz y conoció a otros artistas y pensadores.

Archivo:Ram n Gaya - Puente de Par s (1958)
Boceto al pastel de Ramón Gaya: Puente de París.
Archivo:Los mármoles del Partenón (Ramón Gaya)
Los mármoles del Partenón (1990)

Regreso a Europa y España

En 1952, Ramón Gaya regresó a Europa. Pasó un año visitando ciudades como París, Venecia, Florencia y Roma, antes de volver a México. Sus experiencias de ese año quedaron recogidas en su libro Diario de un pintor, 1952–1953, publicado en 1984.

En 1956, se instaló temporalmente en Roma. Allí pudo volver a ver las grandes obras de arte en los museos, de artistas como Miguel Ángel, Tiziano, Rembrandt, Van Gogh y Cezanne. En Roma, vivió su gran amiga María Zambrano, y gracias a ella conoció a otras personalidades importantes. En sus cuadros de esta época, Ramón Gaya pintó temas clásicos y religiosos. En 1960, publicó su libro Il sentimento della pittura en Roma.

El 4 de marzo de 1960, Ramón Gaya regresó a España después de veintiún años de exilio. En Madrid, visitó el Museo del Prado para ver de nuevo los cuadros de Velázquez. Algunos amigos organizaron una exposición de sus obras en la galería Mayer de Madrid. La editorial Arión publicó su libro El sentimiento de la pintura.

Reconocimientos y legado

Durante la década de los sesenta, Ramón Gaya hizo varios viajes a España. En 1966, conoció a Isabel Verdejo en Valencia, con quien se casaría más tarde. Sus visitas a España se hicieron más frecuentes. En 1969, publicó su importante libro Velázquez, pájaro solitario.

En 1974 y 1975, expuso su obra en Murcia y Valencia, donde pasó gran parte del año. En 1978, se realizó una gran exposición de su obra en Madrid. En 1980, sus amigos murcianos le rindieron un homenaje por su setenta cumpleaños. Se organizaron dos exposiciones y se publicó un libro en su honor.

Archivo:Ramón Gaya dans le Circus Maximus (1990) - Juan Ballester
Ramón Gaya trabajando en Roma en 1990.

Premios y honores

En 1985, el Ministerio de Cultura de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 1989, se realizó una gran exposición de su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y en la Iglesia de San Esteban de Murcia.

En 1990, se inauguró el Museo Ramón Gaya en Murcia, dedicado a su obra. El pintor donó más de 500 de sus obras a la ciudad. En 1997, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1999, la Universidad de Murcia lo nombró doctor honoris causa, un honor muy especial. En 2002, el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Velázquez de Artes Plásticas, en su primera edición.

Ramón Gaya falleció en Valencia el 15 de octubre de 2005, dejando un importante legado como pintor y escritor.

Obras literarias destacadas

Ramón Gaya no solo fue un gran pintor, sino también un escritor talentoso. Algunas de sus obras literarias incluyen:

  • Antología, una selección de sus escritos.
  • El sentimiento de la pintura.
  • Velázquez, pájaro solitario.
  • Diario de un pintor, 1952–1953.
  • Naturalidad del arte y artificialidad de la crítica.

Libros sobre su obra

Existen varios libros y catálogos que estudian la vida y obra de Ramón Gaya, como:

  • Ramón Gaya, catálogo de la exposición en el Museo San Pío V de Valencia (1984).
  • Museo Ramón Gaya, catálogo de la primera donación de obras al museo (1990).
  • Ramón Gaya, el pintor en las ciudades, catálogo de la exposición en el IVAM (2000).
  • Ramón Gaya, la hora de la pintura, catálogo de la exposición en La Pedrera, Barcelona (2006).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramón Gaya Facts for Kids

kids search engine
Ramón Gaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.