Ignacio Sánchez Mejías para niños
Datos para niños Ignacio Sánchez Mejías |
||
---|---|---|
![]() Fotografía hacia 1925
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de junio de 1891 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1934 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Cornada en la plaza de toros de Manzanares (Ciudad Real) | |
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Lola Gómez Ortega (sept 1915-1927) | |
Pareja | La Argentinita (1927-1934) | |
Hijos | Ignacio y María Teresa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Torero | |
Alumnos | Alfredo Corrochano | |
Debut novillero | 7 de septiembre de 1913 en Madrid | |
Alternativa | 16 de marzo de 1919 en Barcelona Padrino: Joselito el Gallo Testigo: Juan Belmonte |
|
Confirmación de alternativa | 5 de abril de 1920 en Madrid Padrino: Joselito el Gallo. Testigo: Juan Belmonte y Varelito |
|
Distinciones |
|
|
Ignacio Sánchez Mejías (nacido en Sevilla el 6 de junio de 1891 y fallecido en Madrid el 13 de agosto de 1934) fue un torero español. Era cuñado del famoso torero Joselito «El Gallo». Su vida fue mucho más allá de las plazas de toros, ya que también le gustaba la literatura y fue escritor. Esto lo convirtió en una persona muy conocida en la cultura de España a principios del siglo XX. Después de su fallecimiento por una cornada, varios poetas importantes de la generación del 27 le dedicaron homenajes, especialmente Federico García Lorca con su obra Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Contenido
La Vida de Ignacio Sánchez Mejías
Sus Primeros Años y el Inicio de su Carrera
Ignacio Sánchez Mejías nació en Sevilla en una familia con buena posición económica. Su padre era médico. Cuando era adolescente, se escapó de casa buscando aventuras. Viajó como polizón (escondido) en un barco que iba a México. Este espíritu aventurero lo llevó a dedicarse a la tauromaquia.
Alrededor de 1910, formó parte del equipo de José Gómez «Joselito», quien era su amigo desde la infancia. En 1915, se casó con Dolores, la hermana de Joselito, lo que los hizo familia. Durante los siguientes tres años, Ignacio se convirtió en el mejor banderillero de España dentro del equipo de Joselito. Los expertos dicen que Joselito tenía una técnica perfecta y era el mejor torero de su época. Ignacio aprendió mucho de él para convertirse en matador de toros.
Su Éxito como Matador de Toros
En 1919, Ignacio se convirtió oficialmente en matador de toros en Barcelona. Su "padrino" en esta ceremonia fue Joselito, y Juan Belmonte fue el "testigo". Al año siguiente, confirmó su título en Madrid.
En 1920, mientras toreaba junto a Joselito en Talavera de la Reina, Ignacio fue testigo de un triste suceso. Su cuñado Joselito sufrió una cornada del toro Bailaor y falleció. Existe una fotografía de Sánchez Mejías cuidando a Joselito después de este evento.
El éxito de Ignacio como torero no se basaba solo en su técnica. Se destacaba por su valentía y por realizar movimientos arriesgados. Por ejemplo, toreaba de rodillas o recibía al toro sentado. A mediados de la década de 1920, siendo una figura importante, decidió retirarse de la tauromaquia.
Después de retirarse, Ignacio se dedicó a muchas otras cosas. Fue actor de cine, jugador de polo y automovilista. También escribió obras de teatro, mostrando lo versátil que era.
Su Relación con los Poetas de la Generación del 27
En el curso escolar 1928-1929, Ignacio Sánchez Mejías, con 38 años, se matriculó en el instituto La Rábida de Huelva. Quería terminar sus estudios de bachillerato.
El 25 de mayo de 1928, fue elegido presidente del Real Betis Balompié, un equipo de fútbol. Ocupó este cargo hasta el 2 de septiembre de 1929. También fue muy importante como protector de artistas para el grupo de escritores que hoy conocemos como la generación del 27. Muchos de ellos eran grandes aficionados a la tauromaquia.
La primera vez que se reunieron los miembros de esta generación (como Federico García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Luis Cernuda) fue en el Ateneo de Sevilla en 1927. Esta reunión, que dio nombre al grupo, fue organizada por Sánchez Mejías para celebrar los 300 años de la muerte del poeta Góngora.
El Final de su Vida
En 1934, Ignacio Sánchez Mejías decidió volver a torear, al mismo tiempo que Juan Belmonte. El 11 de agosto, sustituyó a Domingo Ortega en Manzanares (Ciudad Real). El toro, llamado Granadino, le dio una cornada en el muslo derecho. Esto ocurrió al inicio de la faena de muleta, cuando Ignacio estaba sentado en el estribo, uno de sus movimientos más arriesgados.
Ignacio no quiso que lo operaran en la enfermería de Manzanares, que era muy sencilla. Pidió que lo llevaran a Madrid, pero la ambulancia tardó varias horas en llegar. Dos días después, desarrolló una infección grave. Falleció en Madrid, en un sanatorio, la mañana del 13 de agosto. Algunas personas creen que Ignacio buscó su propia muerte.
Después de su fallecimiento, poetas como Miguel Hernández, Rafael Alberti y Federico García Lorca lo recordaron con cariño. La obra de García Lorca, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, es considerada una de las mejores elegías (poemas de lamento) en español.
Su papel como intelectual y el gran aprecio que le tenían los escritores de la Generación del 27 hicieron que su importancia en la historia de la tauromaquia fuera aún mayor que su habilidad como torero.
Obras de Teatro de Ignacio Sánchez Mejías
Ignacio Sánchez Mejías también escribió varias obras de teatro:
- Sinrazon, juguete en tres actos y prosa (estrenada el 24 de marzo de 1928 en Madrid).
- Zaya, comedia en tres actos y en prosa (estrenada el 8 de agosto de 1928 en Santander).
- Ni más ni menos, comedia en tres actos y en prosa (nunca representada ni publicada mientras él vivía).
- Soledad, comedia en más de un acto (nunca representada ni publicada mientras él vivía).
Todos estos textos se encuentran en el libro Ignacio Sánchez Mejias - Teatro, publicado en 1988.
Su Legado
El escultor Mariano Benlliure incluyó la figura de Ignacio Sánchez Mejías en el mausoleo de Joselito «El Gallo». Este monumento se puede ver en el cementerio de San Fernando de Sevilla desde 1926. Curiosamente, Ignacio Sánchez Mejías está enterrado justo al lado de esta gran obra.
En Sevilla, hay una escuela de educación primaria que lleva su nombre, el CEIP Ignacio Sánchez Mejías. También tiene una calle dedicada a él en el recinto de la Real de la Feria de Sevilla.
En 2008, se estrenó un documental llamado Ignacio Sánchez Mejías. Más allá del toreo. Este documental, dirigido por José Francisco Ortuño, explora la vida de Ignacio. Muestra sus muchas facetas, como dramaturgo, piloto, jugador de polo, presidente de la Cruz Roja y del Real Betis Balompié.
En 2018, se inauguró un museo en su memoria en Manzanares.
Véase también
En inglés: Ignacio Sánchez Mejías Facts for Kids