robot de la enciclopedia para niños

Pedro Salinas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Salinas
PedroSalinas.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Salinas Serrano
Nacimiento 28 de noviembre de 1891
Madrid (España)
Fallecimiento 4 de diciembre de 1951
Boston (Estados Unidos)
Sepultura Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis
Nacionalidad Español
Familia
Padres Pedro Salinas Elmos
Soledad Serrano Fernández
Cónyuge Margarita Bonmatí Botella Marichal Salinas (c. 1915-1953)
Hijos Soledad (Solita) Salinas de Marichal (1920-2007)
Jaime Salinas Bonmatí (1925-2011)
Familiares Juan Marichal (yerno) (1922-2010)
Miguel Marichal Salinas (nieto)
Carlos Marichal Salinas (nieto)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor y profesor
Cargos ocupados Catedrático
Empleador Universidad Johns Hopkins
Movimiento Generación del 27
Seudónimo El poeta de los pronombres
Géneros Poesía, ensayo y teatro

Pedro Salinas Serrano (nacido en Madrid, España, el 27 de noviembre de 1891, y fallecido en Boston, Estados Unidos, el 4 de diciembre de 1951) fue un importante escritor español. Es muy conocido por su poesía y sus ensayos. Se le considera uno de los poetas más destacados de la Generación del 27, un grupo de escritores y artistas españoles que surgieron alrededor de 1927.

Sus traducciones de las obras de Marcel Proust ayudaron a que este famoso novelista francés fuera conocido en los países de habla hispana. Después de la Guerra Civil Española, Pedro Salinas se fue a vivir a Estados Unidos, donde permaneció hasta su fallecimiento.

Biografía de Pedro Salinas

¿Cómo fue la infancia y juventud de Pedro Salinas?

Pedro Salinas nació en Madrid. Su padre, Pedro Salinas Elmos, era comerciante. Cuando Pedro tenía solo seis años, su padre falleció. Estudió en el Colegio Hispano-Francés y en el Instituto de San Isidro de Madrid.

A los diecinueve años, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, pero dos años después cambió a Filosofía y Letras. Se doctoró en esta materia en 1917. Sus primeros poemas se publicaron en 1911 en la revista Prometeo. En 1913, fue nombrado secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid. Allí, junto a otros escritores, buscó nuevas formas de escribir poesía en español.

¿Dónde trabajó Pedro Salinas como profesor?

En 1914, Pedro Salinas consiguió un puesto como lector de español en La Sorbona, una famosa universidad en París, Francia. En el verano de 1915, se casó con Margarita Bonmatí Botella. La pareja se mudó a París, donde Salinas empezó a leer las obras de Marcel Proust. Más tarde, tradujo los primeros volúmenes de la serie À la recherche du temps perdu en colaboración con José María Quiroga Plá.

En 1917, Salinas y su esposa regresaron a España. Un año después, él obtuvo una plaza de profesor en la Universidad de Sevilla. Allí vivieron hasta 1929. Entre sus alumnos estuvo el poeta Luis Cernuda. En 1922 y 1923, fue profesor en la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Al regresar, publicó su primer libro de poemas, Presagios.

En 1930, se trasladó a la Universidad de Murcia, aunque no llegó a dar clases allí. Ese mismo año, comenzó a trabajar en la Escuela Central de Idiomas en Madrid. En 1932, fundó la revista Índice Literario. Entre 1928 y 1936, participó en las actividades de la Institución Libre de Enseñanza y el Centro de Estudios Históricos.

¿Qué inspiró la poesía de Pedro Salinas?

Pedro Salinas fue secretario general de la Universidad Internacional de Verano de Santander entre 1933 y 1936. Durante este tiempo, conoció a una estudiante estadounidense que fue una gran inspiración para su poesía. Ella fue la destinataria de su famosa trilogía poética: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Estas obras exploran los sentimientos profundos del amor.

¿Por qué se exilió Pedro Salinas?

Cuando estalló la Guerra Civil Española en 1936, Pedro Salinas se encontraba en Santander. Se trasladó a Francia y luego se exilió en Estados Unidos. Allí continuó su carrera como profesor.

Trabajó como profesor visitante en el Wellesley College y luego en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. En el verano de 1943, se mudó a la Universidad de Puerto Rico. Durante su estancia en Puerto Rico, en 1946, Salinas presentó una exposición del artista español Eugenio Granell, quien también estaba exiliado. Regresó a Baltimore en 1946. Pedro Salinas falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, y fue enterrado en San Juan de Puerto Rico.

Pedro Salinas: El Poeta de la Generación del 27

Pedro Salinas veía la poesía como una forma de explorar la realidad y una "aventura hacia lo absoluto". Para él, los elementos más importantes de la poesía eran la autenticidad, la belleza y el ingenio.

Muchos críticos consideran que la característica principal de su poesía era el «conceptismo interior». Esto significa que usaba paradojas y condensaba ideas en sus versos. Si miras sus libros de poesía, notarás que prefiere los versos cortos y casi nunca usa la rima. La aparente sencillez de sus poemas hizo que el poeta Federico García Lorca los llamara prosías.

¿Cuáles son las etapas de la poesía de Salinas?

  • Etapa inicial (1923-1932): En esta época, su poesía estuvo influenciada por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las ideas de las vanguardias como el futurismo. Se enfoca en la perfección poética y los temas de amor. De esta etapa son Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
  • Etapa de plenitud (1933-1939): Aquí se encuentra su famosa trilogía sobre el amor:

* La voz a ti debida (1933): Su título viene de un verso de Garcilaso de la Vega. Cuenta la historia de un amor, desde que nace hasta que termina. * Razón de amor (1936): Explora lo que queda del amor cuando este se acaba. Los temas principales son la pasión y el dolor de la separación. * Largo lamento (1939): Su título recuerda un verso de Gustavo Adolfo Bécquer. Continúa los temas de los libros anteriores.

Estos tres libros están escritos con versos de siete y ocho sílabas sin rima, a los que se añaden versos de once sílabas.

  • Etapa del exilio (1940-1951): Incluye obras como El contemplado (1946), un largo poema donde dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico. También Todo más claro y otros poemas (1949), que habla sobre la creación a través de las palabras, y su obra póstuma Confianza (publicada en 1955). De esta época destaca su poema «Cero», que trata sobre la destrucción causada por las armas atómicas.

¿Por qué se le conoce como el "poeta del amor"?

Pedro Salinas es reconocido por muchos como el "poeta del amor" de la Generación del 27. Pocos lograron expresar el sentimiento amoroso con tanta delicadeza. Para él, el amor no era sufrimiento, sino una fuerza maravillosa que llena la vida de alegría y le da sentido al mundo. El amor enriquece a la persona y a la persona amada. Es un evento lleno de felicidad, como expresa en sus versos: «¡Qué alegría vivir / sintiéndose vivido...!». El amor nos hace amar la vida y decir sí al mundo: «¡Sí, todo con exceso: — la luz, la vida, el mar!». Solo en algunos momentos de Razón de amor aparece un tono más serio, hablando de los límites del amor y su posible final.

Prosa de Pedro Salinas

Su primer libro en prosa fue Vísperas del gozo (1926), una obra que seguía las tendencias de vanguardia de su tiempo. Después de veinticinco años sin escribir narrativa, volvió a este género al final de su vida con una novela sobre los horrores de la bomba atómica, La bomba increíble (1950), y El ... impecable y otras narraciones (1951).

Sus ensayos sobre literatura tuvieron más impacto. Entre ellos destacan Literatura española. Siglo XX (1940), Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947) y La poesía de Rubén Darío (1948). También preparó ediciones de obras de Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.

Pedro Salinas como Dramaturgo

Pedro Salinas también escribió teatro, aunque esta faceta es menos conocida. Escribió catorce obras de teatro entre 1936 y 1947. El escritor Max Aub dijo que estas obras tenían "escenas de un evidente hálito poético", es decir, con mucha belleza y sentimiento.

Obras destacadas de Pedro Salinas

Poesía

  • Presagios, Madrid, Índice, 1923.
  • Seguro azar, Madrid, Revista de Occidente, 1929.
  • Fábula y signo, Madrid, Plutarco, 1931.
  • La voz a ti debida, Madrid, Signo, 1933.
  • Razón de amor, Madrid, Ediciones del Árbol; Cruz y Raya, 1936.
  • Error de cálculo, México, Imp. Miguel N. Lira, 1938.
  • Poesía junta, Buenos Aires, Losada, 1942.
  • El contemplado (Mar; poema), México, Nueva Floresta; Stylo, 1946.
  • Todo más claro y otros poemas, Buenos Aires, Sudamericana, 1949.
  • Poesías completas, Madrid, Aguilar, 1955 (incluye el libro inédito Confianza).
  • Poesía completas, Barcelona, Barral, 1971.

Teatro

  • El director (1936)
  • El parecido (1942-1943)
  • Ella y sus fuentes (1943)
  • La bella durmiente (1943)
  • La isla del tesoro (1954)
  • La cabeza de la medusa (1945)
  • Sobre seguro (1945)
  • Caín o Una gloria científica (1945)
  • Judit y el tirano (1945)
  • La estratosfera. Vinos y cervezas (1945)
  • La fuente del arcángel (1946)
  • Los santos (1947)
  • El precio (1947)
  • El chantajista (1948)

Traducciones

Archivo:Por el camino de Swann-Espasa-Calpe1920-02
Portada de la primera edición en castellano de Por el camino de Swan (en dos tomos), de Marcel Proust, en Espasa-Calpe, en 1920.
  • Los caprichos de Mariana, (1920), de Alfred de Musset.
  • Por el camino de Swann (1920), de Marcel Proust.
  • A la sombra de las muchachas en flor (1922), de Marcel Proust.
  • El mundo de Guermantes (1931), de Marcel Proust.

Narrativa

  • Versión modernizada del Cantar de Mio Cid (1926).
  • Víspera del gozo (1926).
  • La bomba increíble (1950).
  • El ... impecable y otras narraciones (1951).
  • Narraciones completas, Península, Madrid, 1998.

Ensayo

  • Literatura española. Siglo XX (1940).
  • Jorge Manrique o tradición y originalidad (1948).
  • La poesía de Rubén Darío (1948).
  • El defensor (1948).
  • La responsabilidad del escritor. Barcelona: Seix Barral (1961).
  • Ensayos completos. Edición: Salinas de Marichal. Madrid: Taurus, (1983); t. I. y t. II.
  • Ediciones de Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.

Epistolario

  • Cartas de amor a Margarita (1912–1915), edición de Soledad Salinas de Marichal, Madrid, Alianza Editorial, 1986
  • Salinas, Pedro. (1988 a). Cartas a Jorge Guillén. Christopher Maurer, ed. Boletín de la Fundación García Lorca, n.3, p. 34- 37
  • Ocho cartas inéditas a Federico García Lorca. Christopher Maurer (ed.) Boletín de la Fundación García Lorca, n. 3, (1988); p. 11- 21
  • Cartas de Pedro Salinas a Guillermo de Torre. Renacimiento, n. 4, (1990) p. 3- 9
  • Ocho cartas de Pedro Salinas. Enric Bou (ed.) Revista de occidente, n.126, nov.(1991); p. 25- 43
  • Pedro Salinas / Jorge Guillén correspondencia (1923-1951). Edición, introducción y notas de Andrés Soria Olmedo. Barcelona, Tusquets, 1992
  • Cartas a Katherine Whitmore. Epistolario secreto del gran poeta del amor, Barcelona, Tusquets, 2002
kids search engine
Pedro Salinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.