Juan Gil-Albert para niños
Datos para niños Juan Gil-Albert |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan de Mata Gil Simón | |
Nacimiento | 1 de abril de 1904 Alcoy (España) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1994 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Juan Gil-Albert Simón (nacido como Juan de Mata Gil Simón en Alcoy, Alicante, el 1 de abril de 1904 – fallecido en Valencia el 4 de julio de 1994) fue un importante poeta y ensayista español. Es conocido por su estilo único y su influencia en la literatura.
Contenido
¿Quién fue Juan Gil-Albert?
Juan Gil-Albert fue un escritor que vivió en el siglo XX. Nació en una familia acomodada y desde joven mostró interés por la lectura y la escritura. Su vida y obra estuvieron marcadas por importantes eventos históricos de España.
Sus primeros años y estudios
Juan Gil-Albert pasó sus primeros años en Alcoy, donde recibió clases particulares y asistió a un colegio de monjas. Cuando tenía nueve años, su familia se mudó a Valencia. Allí, Juan continuó sus estudios en el Colegio de los Escolapios.
Aunque comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la universidad, no terminó ninguna de estas carreras. Prefería leer por su cuenta. Algunos de los autores que más le influyeron fueron Gabriel Miró, Valle-Inclán y Azorín. En 1927, publicó sus dos primeros libros de prosa: La fascinación de lo irreal y Vibración del estío. Estas obras fueron bien recibidas por la crítica.
Un escritor en tiempos difíciles
A partir de 1929, Juan Gil-Albert se interesó por la política y se relacionó con importantes figuras culturales de su tiempo. Conoció a escritores como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda y Miguel Hernández. Ellos le ayudaron a descubrir el mundo de la poesía.
Sus primeros libros de poesía, Misteriosa presencia y Candente horror, se publicaron en 1936. En 1938, publicó Son nombres ignorados, que reflejaba el dolor por la guerra civil española. Durante este conflicto, la casa de Juan Gil-Albert en Valencia se convirtió en un punto de encuentro para muchos intelectuales. También participó en la organización de un congreso internacional de escritores.
Después de la guerra, Juan Gil-Albert tuvo que abandonar España. Vivió en México y Argentina desde 1939 hasta 1947. Durante su tiempo en el extranjero, trabajó en revistas literarias y conoció a otros escritores, como Octavio Paz y Jorge Luis Borges. En 1944, publicó El convaleciente en Argentina.
El regreso y el reconocimiento
Juan Gil-Albert regresó a Valencia en 1947. Durante muchos años, vivió apartado de la vida pública y cultural de la época. A pesar de ello, siguió escribiendo intensamente. Algunos críticos lo consideran parte de la Generación del 27 o de la Generación del 36, o incluso un puente entre ambas.
En 1972, su antología poética Fuentes de la constancia lo hizo más conocido. Dos años después, en 1974, su libro Crónica general lo popularizó entre el público. A partir de entonces, publicó muchas más obras, incluyendo Meta-Física (1974) y Memorabilia (1975).
Recibió importantes premios y reconocimientos. En 1982, ganó el Premio de las Letras del País Valenciano. También recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1984. Fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante e hijo predilecto de Alcoy. En su honor, el Instituto de Estudios Alicantinos pasó a llamarse Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Su estilo y legado literario
Juan Gil-Albert comenzó su carrera con un estilo vanguardista y surrealista. Sin embargo, después de la guerra civil y su exilio, su obra se volvió más cercana a la realidad de su tiempo. Siempre mantuvo un estilo muy cuidado y una gran sensibilidad por la belleza.
Su obra en prosa es considerada una de las más importantes del siglo XX. Como poeta, influyó mucho en la poesía de los años 70. Sus libros autobiográficos, como Crónica general (1974), Heraklés (1975) y Breviarium Vitae (1979), son muy valorados.
La vida y obra de Juan Gil-Albert han inspirado a otros artistas. Por ejemplo, la película Valentín (2003) se basó en una de sus novelas. También se han creado composiciones musicales y pinturas en su honor.
Obras destacadas
Juan Gil-Albert escribió una gran cantidad de obras, tanto poesía como prosa y ensayos. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
Poesía
- Misteriosa presencia. Sonetos (1936)
- Candente horror (1936)
- Son nombres ignorados (1938)
- Las ilusiones con los poemas de El Convaleciente (1944)
- El existir medita su corriente (1949)
- Fuentes de la constancia (1972)
- La Meta-física (1974)
- Concierto en Mí (antología poética, 2004)
Prosa y ensayos
- La fascinación de lo irreal (1927)
- Vibración del estío (1927)
- La mentira de las sombras: crítica cinematográfica (1940-1941)
- Crónica general (1974)
- Heraklés: sobre una manera de ser (1975)
- Memorabilia (1975)
- Breviarium vitae (1979)