Josefina de la Torre para niños
Datos para niños Josefina de la Torre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Josefina de la Torre y Millares | |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1907 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Fallecimiento | 12 de julio de 2002 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Características físicas | ||
Ojos | Azul | |
Cabello | Rubio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, novelista, actriz, actriz de voz, escritora y cantante de ópera | |
Seudónimo | Laura de Cominges, Laura de Comminges, Laura Cominges y Josefina de la Torre | |
Género | Poesía | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Soprano | |
Miembro de |
|
|
Josefina de la Torre Millares (nacida en Las Palmas de Gran Canaria, en 1907, y fallecida en Madrid el 12 de julio de 2002) fue una artista muy completa. Fue poeta, novelista, cantante lírica y actriz de las Islas Canarias. Se le relaciona con la Generación del 27 y con el movimiento de vanguardia en España a principios del siglo XX. También fue parte del grupo conocido como Las Sinsombrero.
Contenido
Josefina de la Torre: Una Artista Completa
Josefina de la Torre fue la menor de cuatro hermanos. Nació en una familia donde el arte era muy importante. Su padre, Bernardo de la Torre, era un hombre de negocios que ayudó mucho al desarrollo de Las Palmas de Gran Canaria. Su madre, Francisca Millares Cubas, era hija de un famoso historiador, novelista y músico.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Josefina empezó a escribir poesía muy joven, a los nueve años, en 1915. Incluso antes, a los ocho, ya había escrito un poema para el escritor Benito Pérez Galdós. A los 15 años, sus poemas ya se publicaban en revistas.
Su hermano Claudio de la Torre, que era novelista y dramaturgo, la animó mucho en el mundo de la literatura y el teatro. En 1928, Josefina y Claudio crearon en su casa de Playa de Las Canteras un pequeño teatro llamado "Teatro Mínimo".
Su Conexión con la Generación del 27
Josefina conoció al escritor Pedro Salinas, quien escribió el prólogo de su primer libro de poemas, Versos y estampas, publicado en 1928. Este libro hablaba de su infancia en las islas. Josefina recibió mucha influencia de los escritores de la Generación del 27, un grupo importante de artistas de esa época.
Mientras vivía en Madrid, Josefina estudió canto y se convirtió en soprano. En 1930, publicó su segundo libro, Poemas en la isla. En 1934, sus poemas fueron incluidos en una importante antología de poesía española, junto con los de otra mujer, Ernestina de Champourcin.
Josefina en el Cine y la Radio
En 1934, Josefina empezó a trabajar como actriz de doblaje para la compañía Paramount en Francia. Allí dobló la voz de actrices famosas. También trabajó con el director Luis Buñuel en doblajes de películas.
En 1935, regresó a Madrid para dedicarse a su carrera como cantante. Dio varios conciertos en teatros importantes. Además de cantar, Josefina también componía su propia música. Una de sus canciones más conocidas se llama Puerto de mar.
Durante la Guerra Civil Española, Josefina volvió a su ciudad natal. Allí escribió sus primeras novelas, algunas con un estilo que parecía de cine, usando el seudónimo Laura de Cominges. Estas novelas eran historias de entretenimiento que la ayudaron a ella y a su familia a salir adelante después de la guerra.
Entre 1940 y 1945, de vuelta en Madrid, Josefina trabajó en el cine no solo como actriz, sino también como ayudante de dirección y guionista. También escribió para una revista de cine. Participó en radionovelas y en varias películas.
Su primer papel importante en el cine fue en la película Primer amor. Después actuó en otras películas como La blanca Paloma y La vida en un hilo. Más tarde, escribió una novela llamada Memorias de una estrella, que trata sobre una actriz que deja el cine en el mejor momento de su carrera.
Su Vida en el Teatro
Josefina también fue una destacada actriz de teatro. Formó parte de la compañía del Teatro María Guerrero. En 1944, empezó a trabajar en el "Teatro Invisible" de Radio Nacional de España, donde estuvo hasta 1957.
En 1946, fundó su propia compañía de teatro de comedias junto a su esposo. Representaron muchas obras, incluyendo El caso de la mujer asesinadita y Casa de muñecas. En los años sesenta, participó en la primera versión española del musical Sonrisas y lágrimas. Su última actuación como actriz fue en una serie de Televisión Española en 1983.
En 1968, publicó un libro de poemas llamado Marzo incompleto. En 1954, publicó dos novelas: Memorias de una estrella y En el umbral. Josefina se casó con Ramón Corroto en 1978. Él falleció en 1980. Josefina nunca tuvo hijos, y este deseo se refleja en algunos de sus poemas. En 1988, publicó Medida del tiempo. También escribió un poemario llamado Él, que no llegó a publicarse.
Josefina de la Torre falleció en Madrid a los 95 años, el 12 de julio de 2002.
Reconocimientos y Homenajes
Josefina de la Torre recibió muchos honores a lo largo de su vida y después de su fallecimiento:
- En Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), hay un instituto que lleva su nombre.
- En el año 2000, fue nombrada Miembro de Honor de la Academia Canaria de la Lengua.
- En 2001, un libro publicado en Nueva York la incluyó como una de las cinco poetisas españolas más importantes de los años veinte y treinta del siglo XX.
- En 2001, se realizó una exposición sobre ella en Madrid, a la que asistió a pesar de tener 93 años. Fue su última aparición pública.
- En 2002, el Gobierno de Canarias le otorgó la Cruz de la Orden «Islas Canarias».
- En 2007, un avión de patrulla marítima fue nombrado en su honor.
- En 2011, una sala del Teatro Cuyás en Las Palmas de Gran Canaria recibió su nombre.
- En 2019, el Gobierno de Canarias decidió dedicarle el Día de las Letras Canarias 2020 para reconocer y difundir su gran trabajo.
- En 2020, se celebró el Día de las Letras Canarias en su honor.
Obras Publicadas de Josefina de la Torre
Aquí tienes algunos de sus libros de poesía:
- Versos y estampas, publicado en Málaga en 1927.
- Poemas de la isla, publicado en Barcelona en 1930.
- Marzo incompleto, publicado en 1968.
- Poemas de la isla, una edición de 1989 que incluye sus tres primeros libros y uno inédito.
- Poemas, ediciones de 2003 y 2004.
- Poesía completa. 2 volúmenes, publicado en Madrid en 2020.