robot de la enciclopedia para niños

Frédéric Chopin para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frédéric Chopin
Frederic Chopin photo.jpeg
Fotografía de Chopin (se cree que fue tomada en 1849, poco antes de su muerte, por el fotógrafo Louis-Auguste Bisson).
Información personal
Nombre de nacimiento Fryderyk Franciszek Chopin
Nombre en polaco Fryderyk Franciszek Szopen
Nacimiento 1 de marzo de 1810
Żelazowa Wola (Gran Ducado de Varsovia)
Fallecimiento 17 de octubre de 1849
París (Segunda República francesa)
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Frédéric Chopin's tomb, cementerio del Père-Lachaise e iglesia de la Santa Cruz
Residencia Varsovia, Viena, París, Żelazowa Wola, Duszniki-Zdrój, Berlín, Dresde, Kalisz, Breslavia, Torún, Gdansk, Poznań, Cracovia, Londres, Mánchester, Glasgow, Edimburgo, Cartuja de Valldemosa y Nohant-Vic
Nacionalidad Francesa (desde 1835), polaca y rusa
Lengua materna Polaco
Familia
Padres Nicolas Chopin
Tekla Justyna Chopin
Pareja
  • Maria Wodzińska (1836-1837)
  • George Sand (1837-1847)
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista, profesor de música, virtuoso, músico y pedagogo
Área Música culta, música del Romanticismo, nocturno, balada, estudio (música), mazurca, vals, Polonesa, Impromptu, preludio, vals y música clásica
Años activo 1821-1849
Estudiantes Charlotte de Rothschild
Movimiento Romanticismo
Instrumento Piano
Obras notables
Firma
Chopins Unterschrift.svg

Frédéric François Chopin (en polaco Fryderyk Franciszek Chopin; Żelazowa Wola, Gran Ducado de Varsovia, 1 de marzo de 1810-París, 17 de octubre de 1849) fue un compositor, virtuoso pianista y profesor franco-polaco. Es considerado uno de los músicos más importantes de la historia y un gran representante del romanticismo musical. Escribió principalmente para piano solo. Su «genio poético se basaba en una técnica profesional sin igual en su generación».

Nació en Żelazowa Wola y creció en Varsovia. En 1815, Varsovia pasó a formar parte del Zarato de Polonia. Fue un niño prodigio y completó su educación musical en Varsovia. Compuso sus primeras obras allí antes de dejar Polonia a los veinte años. Se mudó a París a los veintiún años.

A partir de entonces, solo dio treinta conciertos en público. Prefería tocar en el ambiente más íntimo de los salones. Se mantenía vendiendo sus composiciones y dando clases de piano, por las que era muy solicitado. Fue amigo de Franz Liszt y admirado por muchos de sus contemporáneos, como Robert Schumann. Tuvo una relación con la escritora francesa Aurore Dupin, conocida como George Sand. Una visita a Mallorca con Sand resultó en uno de sus periodos más productivos para componer. En sus últimos años, recibió apoyo económico de su admiradora Jane Stirling. No gozó de buena salud la mayor parte de su vida. Falleció en París en 1849 a los 39 años.

Todas sus composiciones tienen el piano como protagonista. La mayoría son para piano solo. También escribió dos conciertos para piano y orquesta, Concierto para piano n.º 1 y Concierto para piano n.º 2. Además, compuso música de cámara y diecinueve canciones con letras en polaco. Sus obras para piano son técnicamente difíciles y exploran las posibilidades del instrumento. Sus propias interpretaciones destacaban por su delicadeza y sensibilidad.

Las principales obras para piano de Chopin incluyen mazurcas, valses, nocturnos, polonesas y baladas instrumentales. También compuso estudios, impromptus, scherzos, preludios y sonatas. Algunas de estas obras se publicaron después de su muerte. Su estilo fue influenciado por la música folclórica polaca, la tradición clásica de Mozart y Schubert, y el ambiente de los salones de París. Sus innovaciones en el estilo, la armonía y la forma musical, así como su conexión de la música con el nacionalismo, influyeron en el Romanticismo tardío y más allá.

La música de Chopin, su fama como una de las primeras celebridades musicales y su temprana muerte lo convirtieron en un símbolo de la era romántica. Sus obras siguen siendo populares. Su vida ha sido tema de muchas películas y biografías. Entre sus muchos homenajes se encuentra el Instituto Fryderyk Chopin, creado por el Parlamento de Polonia para investigar y promover su vida y obra. Este instituto organiza el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, un prestigioso evento dedicado a su música.

Biografía de Frédéric Chopin

Infancia y Primeros Pasos Musicales

Archivo:Poland Zelazowa Wola
Casa natal de Chopin en Żelazowa Wola.

Frédéric Chopin nació en la aldea de Żelazowa Wola, cerca de Varsovia, en una propiedad del conde Skarbek. La fecha de su nacimiento es un poco incierta. Él y su familia celebraban su cumpleaños el 1 de marzo de 1810, aunque su partida de bautismo indica el 22 de febrero. La fecha del 1 de marzo es la más aceptada.

Su padre, Nicolas Chopin, era un profesor francés que se mudó a Polonia en 1787. Daba clases de francés y literatura a hijos de la aristocracia polaca. Su madre, Tekla Justyna Krzyżanowska, era de una familia noble polaca. Se casaron en 1806. Frédéric fue el segundo de cuatro hijos y el único varón.

En octubre de 1810, la familia se mudó a Varsovia. Su padre consiguió un puesto de profesor de francés en el Liceo de Varsovia. El padre tocaba la flauta y el violín, y la madre tocaba el piano y daba clases.

Frédéric y sus hermanas crecieron en un ambiente con mucho interés por la cultura y la música. Es posible que su madre le diera sus primeras clases de piano. Su primer profesor de música profesional, de 1816 a 1821, fue el pianista checo Wojciech Żywny. Żywny amaba la música de Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart, y basó sus enseñanzas en ellos.

Pronto se hizo evidente que Frédéric era un niño prodigio. A los siete años ya daba conciertos públicos, tocaba el piano con gran habilidad, improvisaba y componía fácilmente. Su primer concierto público fue el 24 de febrero de 1818 en Varsovia. Tocó el Concierto en mi menor de Vojtech Jirovec. Se hizo conocido como el «pequeño Chopin». Daba recitales en los salones de la aristocracia, ganando muchos admiradores.

En 1817, compuso su primera obra, la Polonesa en sol menor para piano. Su padre la escribió porque Frédéric aún no escribía bien. Ese mismo año compuso otra Polonesa en si bemol mayor. Su siguiente obra, una Polonesa en la bemol mayor de 1821, es el primer manuscrito suyo que se conserva.

En 1817, la familia Chopin se mudó a un edificio junto al Palacio Kazimierz. Durante este tiempo, Frédéric fue invitado al palacio Belwederski para jugar con el hijo del gobernante del Zarato de Polonia. Tocó el piano y compuso una marcha para él. Desde niño, Chopin tuvo una salud delicada y era propenso a enfermedades.

Años de Adolescencia y Formación Musical

Archivo:UW Gmach Porektorski bok
Entre 1817 y 1827, la familia Chopin vivió en un edificio adyacente al Palacio Kazimierz en la Universidad de Varsovia.

De 1823 a 1826, Chopin asistió al Liceo de Varsovia. Recibió clases de órgano del músico checo Wilhelm Würfel. En 1826, comenzó un curso de tres años en el Conservatorio de Varsovia con el compositor silesiano Józef Ksawery Elsner. Estudió teoría musical, bajo cifrado y composición.

Durante este periodo, siguió componiendo y dando recitales. En mayo de 1825, tocó su propia improvisación ante el zar Alejandro I, quien le regaló un anillo de diamantes. En un concierto posterior, el 10 de junio de 1825, Chopin interpretó su Rondó op. 1. Fue su primera obra publicada y elogiada en la prensa extranjera.

De 1824 a 1828, Chopin pasó sus vacaciones fuera de Varsovia. En Szafarnia, conoció la música popular rural polaca. Sus cartas desde Szafarnia, llenas de humor, mostraban su talento literario.

El 7 de julio de 1826, Frédéric terminó sus estudios en el Liceo con honores. Al mes siguiente, viajó por primera vez fuera de Polonia a Bad Reinerz (actual Duszniki-Zdrój). En noviembre, se inscribió en la Escuela Superior de Música de Varsovia. Continuó sus estudios con Elsner, quien fue muy exigente en las materias teóricas. Gracias a esto, Chopin adquirió una sólida base en composición.

En este tiempo, compuso su Sonata para piano n.º 1 y sus Variaciones sobre el aria «Là ci darem la mano» de la ópera Don Giovanni de Mozart. Elsner escribió en sus calificaciones finales: «talento sorprendente y genio musical».

En 1827, la familia Chopin se mudó a un anexo del palacio Krasiński en Krakowskie Przedmieście. Allí vivió Chopin hasta que dejó Varsovia en 1830. Cuatro amigos cercanos de Chopin fueron huéspedes en la pensión de sus padres: Tytus Woyciechowski, Jan Nepomucen Białobłocki, Jan Matuszyński y Julian Fontana. Los dos últimos se unieron a él en París.

En 1829, Chopin conoció a la cantante Konstancja Gładkowska y sintió un gran afecto por ella. Le dedicó en secreto el movimiento lento de su Concierto para piano n.º 1. También compuso sus primeros nocturnos y Canciones sobre poemas polacos. Su concierto de despedida en Varsovia, el 11 de octubre de 1830, fue un gran éxito. Sus amigos le regalaron una copa de plata con tierra polaca. El 2 de noviembre, partió para perfeccionar su arte, sin saber que nunca regresaría a su país.

Viajes y Reconocimiento Internacional

Archivo:Fryderyk Chopin
Chopin en 1829, obra de Ambroży Mieroszewski.

En marzo de 1828, Chopin conoció al compositor y pianista alemán Johann Nepomuk Hummel en Varsovia. En septiembre de 1828, Chopin visitó Berlín con un amigo para asistir a un Congreso de Naturalistas. Allí se interesó por la vida musical de Prusia, escuchando óperas y conciertos de músicos famosos. Siempre mostró gran interés por la ópera.

De vuelta en Varsovia, Chopin escuchó a Niccolò Paganini tocar el violín. Esto pudo haberlo animado a escribir sus primeros Études (1829-1832), explorando las capacidades de su propio instrumento. Después de terminar sus estudios en el Conservatorio de Varsovia, debutó en Viena. Dio dos conciertos de piano y recibió muchas críticas positivas. Algunos comentaron que su estilo era «demasiado delicado» para el público vienés.

En su primer concierto en Viena, estrenó sus Variaciones sobre «Là ci darem la mano», op. 2. Regresó a Varsovia en septiembre de 1829, donde estrenó su Concierto para piano n.º 2 en fa menor, op. 21 el 17 de marzo de 1830. Su fama ya se extendía fuera de Polonia. En 1829, hizo un breve viaje a Viena, su primer concierto en el extranjero. El éxito fue enorme, y la crítica fue excelente.

Después de tocar su Concierto en fa menor varias veces en reuniones privadas, se organizó un gran recital en el Teatro Nacional de Varsovia el 17 de marzo de 1830. Fue un gran éxito. En ese tiempo, trabajaba en su segundo Concierto para piano y orquesta en mi menor (luego numerado como n.º 1, op. 11).

Viena y la Situación en Polonia

Archivo:Marcin Zaleski, Wzięcie Arsenału
La toma del arsenal de Varsovia, uno de los primeros sucesos del Levantamiento de Noviembre.

El 2 de noviembre de 1830, Chopin partió de Varsovia «hacia el ancho mundo, sin un objetivo muy definido, para siempre». Llegó a Viena el 22 de noviembre de 1830. Días después, se enteró del Levantamiento de Noviembre, la insurrección polaca contra el Imperio ruso. Su amigo Woyciechowsky regresó a Varsovia para unirse a los revolucionarios, pero convenció a Chopin de quedarse en Viena. Chopin, solo en Viena, sintió mucha nostalgia por su patria.

Su segunda estancia en Viena no fue tan feliz. Los artistas y empresarios le mostraron indiferencia. El público vienés prefería los valses de Lanner y Strauss. Además, la insurrección polaca no era bien vista en el Imperio austriaco. Por estas razones, solo dio dos recitales en Viena, con un éxito moderado.

Su estado de ánimo decayó, lleno de ansiedad por la situación de su país y su familia. Sus sentimientos se conocen por sus cartas y diarios. En un momento, pensó en abandonar su carrera. Sin embargo, este tiempo no fue en vano. Conoció a músicos importantes y asistió a eventos musicales. Las fuertes emociones inspiraron su imaginación y aceleraron el nacimiento de un estilo nuevo y personal. En sus diarios, escribió sobre su desesperación. Se cree que de estos sentimientos nacieron el Estudio «Revolucionario» en do menor op. 10 n.º 12 y el Preludio en re menor op. 28 n.º 24.

Chopin había planeado ir a Italia, pero los disturbios allí lo hicieron peligroso. Decidió ir a Londres vía París. El 20 de julio de 1831, dejó Viena. En Stuttgart, en septiembre de 1831, se enteró de la caída de Varsovia ante las tropas rusas. La noticia lo impactó profundamente, causándole una crisis nerviosa. La tradición dice que esto inspiró el Estudio «Revolucionario».

La Vida en París: Éxito y Amistades

Archivo:Kwiatkowski Chopin's Polonaise
Polonesa de Chopin - un baile en el Hôtel Lambert de París, pintado por Teofil Kwiatkowski.

Chopin llegó a París el 5 de octubre de 1831. Nunca regresaría a Polonia, uniéndose a muchos otros polacos exiliados. En Francia, usó las versiones francesas de sus nombres. Aunque obtuvo la ciudadanía francesa en 1835, siempre se sintió polaco.

París era el centro mundial de la cultura. Chopin conoció a muchos artistas y personalidades importantes, como Gioacchino Rossini, Luigi Cherubini, Hector Berlioz, Eugène Delacroix y Franz Liszt. También conoció a Friedrich Kalkbrenner, quien lo presentó al fabricante de pianos Camille Pleyel. Chopin y los pianos Pleyel tuvieron una relación duradera.

El 7 de diciembre de 1831, Robert Schumann elogió las Variaciones op. 2 de Chopin, declarando: «¡Me quito el sombrero, caballeros! Un genio». El primer concierto público de Chopin en París, el 25 de febrero de 1832, fue un gran éxito. Tocó su Concierto en mi menor y las Variaciones mozartianas. Después de este concierto, Chopin se dio cuenta de que su estilo íntimo era mejor para salones que para grandes salas de concierto.

Ese mismo año, fue presentado a la rica familia de banqueros Rothschild. Su apoyo le abrió las puertas de otros salones privados. A partir de mayo de 1832, comenzó a ganarse la vida dando clases de piano. Se convirtió en un profesor muy solicitado y bien pagado. Prefería tocar en las veladas de la aristocracia, en un ambiente íntimo con una audiencia selecta.

A finales de ese año, Chopin ya era parte de la élite musical parisina. Ya no dependía económicamente de su padre. Obtuvo buenos ingresos de la publicación de sus obras y de la enseñanza del piano. Esto le permitió evitar los conciertos públicos, que no le gustaban.

Muchos compatriotas polacos exiliados llegaron a París, incluyendo intelectuales y artistas. Chopin se hizo miembro de la Sociedad Literaria Polaca en 1833 y la apoyó económicamente. Al decidir quedarse en París, perdió la posibilidad de regresar legalmente a Polonia. Hizo amigos cercanos como Delfina Potocka y el violonchelista August Franchomme.

Éxito en Europa y Relaciones Personales

Archivo:Monumento a Fryderyk Chopin, Parque Łazienki, Varsovia, Polonia3
Monumento a Fryderyk Chopin, parque Łazienki, Varsovia, Polonia.

En junio de 1832, Chopin se mudó a la calle Cité Bergère 4. Su prestigio crecía en París y en toda Europa. Firmó contratos para publicar su música con importantes editoriales. Entre 1832 y 1835, estuvo muy ocupado dando clases, recitales y componiendo. De este periodo son las Variaciones Brillantes Op. 12, el Rondó Op. 16, el Vals Op. 18, y el Andante Spianato y Gran Polonesa Brillante Op. 22.

En 1833, se mudó a Chaussée d'Antin 5. Su fama era inmensa. Tocó con Liszt y Hiller el Concierto para tres clavicémbalos de Johann Sebastian Bach. Dedicó sus Estudios Op. 10 a Liszt.

En 1834, conoció al famoso compositor de ópera Vincenzo Bellini, quien se convirtió en un amigo muy querido. En mayo, viajó a Aquisgrán para un festival musical. Allí escuchó obras de Händel, Mozart y la Novena Sinfonía de Beethoven. Conoció a Felix Mendelssohn, quien dijo que Chopin era un pianista extraordinario. El 26 de abril de 1835, dio un concierto en el Conservatorio de París, que fue un gran éxito. Este fue su último concierto público importante.

Amor y Compromiso

Archivo:Maria Wodzińska
Chopin estuvo comprometido con Maria Wodzińska.

En el invierno de 1835, Chopin se sintió muy enfermo. En la primavera de 1836, su enfermedad se manifestó de nuevo. A pesar de esto, pidió la mano de Maria Wodzińska, una joven de 17 años de la que se había enamorado. El compromiso se mantuvo en secreto. Sin embargo, la familia Wodzińska, al saber de la enfermedad de Chopin, decidió romper el compromiso.

Más tarde, Chopin viajó a Leipzig para encontrarse con Schumann y tocarle fragmentos de su Balada n.º 2 y otros estudios y nocturnos. Al regresar a París, dejó poco a poco las salas de concierto para dedicarse a la composición. Quienes querían escucharlo debían hacerlo en su estudio. Daba clases de piano a jóvenes adinerados, aunque a veces se aburría con los alumnos sin talento.

Durante ese año, completó la Balada Op. 23 y los dos Nocturnos Op. 27.

La Relación con George Sand

Archivo:Die junge George Sand
George Sand, por Auguste Charpentier, 1838.

A finales de octubre de 1836, Frédéric fue invitado por Franz Liszt y Marie d'Agoult a una reunión. Allí conoció a la escritora Aurore Dupin, conocida como George Sand. Al principio, Chopin no se sintió atraído por ella.

Después de un tiempo, se encontraron de nuevo en casa de Chopin. Sand, vestida al estilo polaco, quedó cautivada al escuchar a Liszt y Chopin tocar juntos. La relación entre Chopin y Sand duró unos ocho años. Al principio, hubo pasión, pero luego se convirtió en una amistad profunda. Sand apoyó a Chopin en su delicada salud y situación económica.

Comenzaron su vida juntos en París, en viviendas cercanas. Después de un viaje a Valldemosa, pasaban la mitad del año en Nohant, la finca de George Sand. En octubre de ese año, Chopin completó sus Estudios Op. 25 y el Trío de la Marcha fúnebre (que luego formaría parte de la Sonata Op. 35).

En 1838, Chopin dio varios conciertos públicos, incluyendo uno en las Tullerías para la corte de Luis Felipe I de Francia. Se hizo amigo de importantes figuras de la cultura francesa como Victor Hugo y el pintor Eugène Delacroix.

La Estancia en Mallorca

Archivo:Fryderyk Chopin Valldemosa
Busto de Chopin en la Cartuja de Valldemosa, junto al piano Pleyel que utilizó.

A finales de 1838, la salud de Chopin empeoró. Su médico le aconsejó el clima de las islas Baleares. Así, el compositor, Sand y sus dos hijos viajaron a Mallorca. Allí pasaron el invierno y compusieron la mayor parte de sus veinticuatro Preludios op. 28.

En la isla, se confirmó que Chopin padecía tuberculosis. El invierno fue muy lluvioso, lo que empeoró su condición. En la Cartuja de Valldemosa, Sand lo cuidó mientras esperaban la llegada de un piano francés Pleyel desde París. El piano llegó y fue instalado en su celda. El 13 de febrero, regresaron a Barcelona.

Últimos Años en París y Londres

Archivo:Eugène Ferdinand Victor Delacroix 043
Frédéric Chopin, retrato (inacabado, de 1838), por Eugène Delacroix.

A pesar de dedicar tiempo a la enseñanza, en 1840, Chopin publicó varias obras importantes, como la Sonata Op. 35 y los Nocturnos Op. 37. En 1841, terminó la Polonesa Op. 44 y la Fantasía en fa menor Op. 49.

En 1842, estrenó su Balada Op. 52 y la Polonesa Op. 53. Su fama creció enormemente en Polonia. El poeta Heinrich Heine lo comparó con Mozart, Beethoven y Berlioz. En el verano de 1843, Chopin y Sand descansaron en Nohant, donde él completó los Nocturnos Op. 55 y las Mazurcas Op. 56.

Hacia 1845, su salud volvió a deteriorarse. Dio varios recitales en París y compuso las Mazurcas Op. 59 y la Polonesa-fantasía, op. 61.

La última estancia de Chopin en Nohant (1846) fue un verano largo y tormentoso. Compuso los Nocturnos Op. 62 y terminó la Sonata para violonchelo. Desde finales de 1845, la relación con George Sand se volvió tensa. Los hijos de Sand crecieron y tuvieron sus propios problemas, lo que afectó la convivencia.

La novela de George Sand, Lucrezia Floriani, donde ella y Chopin parecían ser los personajes principales, también causó problemas. Chopin se sintió herido por la forma en que fue retratado. La relación terminó debido a desacuerdos sobre la hija de Sand, Solange.

El Final de su Vida

Archivo:Cast of Chopin's hand
Molde póstumo de la mano izquierda de Chopin.

El 16 de febrero de 1848, Chopin dio su último concierto en París ante una sala llena. Fue un concierto muy emotivo para él. Seis días después, estalló la Revolución de febrero de 1848.

Sin las estancias en Nohant, la salud de Chopin empeoró. Viajó a Londres en abril, animado por Jane Stirling, una admiradora. En Londres, Chopin se quejó del clima y de la falta de interés genuino por el arte. Daba clases para vivir, pero se sentía infeliz y agotado.

Escribió a sus amigos sobre su cansancio y su deseo de volver a París. El 23 de noviembre de 1848, regresó a París. Su amigo Grzymała le había alquilado un apartamento más cómodo.

Archivo:Pere-Lachaise Chopin grave
Tumba de Chopin en el Cementerio de Père-Lachaise de París.

A principios de 1849, Chopin estaba demasiado débil para enseñar. Solo podía visitar a su amigo Mickiewicz y tocar un poco el piano. Muchas personas de la sociedad parisina fueron a visitarlo al saber que su estado empeoraba. El pintor Eugène Delacroix lo visitaba casi a diario.

En ese verano, trabajó en los borradores de su última pieza, la Mazurca en fa menor. Su hermana Ludowika viajó desde Varsovia para cuidarlo. Aunque George Sand quiso verlo, Ludowika no se lo permitió.

Chopin sabía que iba a morir. Pidió que quemaran todas sus partituras, excepto la primera parte de su método para piano, por respeto a su público. Sin embargo, nadie cumplió su petición. Falleció a las dos de la madrugada del 17 de octubre de 1849, a los 39 años. En 2017, un estudio sugirió que la causa directa de su muerte fue una pericarditis, una complicación de la tuberculosis crónica que padecía.

Su funeral se celebró en la iglesia de Santa Magdalena de París el 30 de octubre. Se interpretaron sus Preludios y el Réquiem de Mozart. Durante el entierro en el Cementerio de Père-Lachaise, se tocó la Marche funèbre de su Sonata Op. 35. Aunque su cuerpo está en París, su corazón fue llevado a la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia, cumpliendo su última voluntad.

La Obra Musical de Chopin

Chopin es un caso especial entre los compositores que también eran intérpretes. Alcanzó gran fama como compositor, especialmente de música para piano. Su música de cámara y vocal es poca, y sus obras con orquesta siempre incluyen un piano. Él mismo dijo: «Dejad que sea lo que debo ser, nada más que un compositor de piano, porque esto es lo único que sé hacer».

El Piano en la Música de Chopin

El piano fue muy popular en el siglo XIX. Chopin se adaptó perfectamente a este instrumento, que permitía expresar sentimientos individuales, algo clave en el Romanticismo. Los fabricantes mejoraban el piano, dándole más matices y riqueza de sonido.

Aunque se ha dicho que Chopin fue autodidacta en el piano, recibió lecciones de músicos que no eran pianistas profesionales. Ellos le dieron las bases, pero él desarrolló su propio estilo. Rechazó clases de pianistas famosos porque quería crear su propia técnica y sonido.

El estilo de Chopin al tocar el piano era delicado. No buscaba la fuerza, sino los matices y contrastes. Por eso, su música se adaptaba muy bien a las veladas en los salones de la aristocracia, donde el público era pequeño y selecto. Chopin no fue un concertista de grandes escenarios, sino un pianista que interpretaba sus propias obras. Era muy nervioso antes de los conciertos.

Una característica de su forma de tocar era el rubato. Esto significa que la mano derecha (la melodía) puede desviarse un poco del compás, mientras la mano izquierda (el acompañamiento) mantiene el ritmo fijo. Chopin decía que esto era como un árbol con ramas movidas por el viento, donde el tronco es el compás y las hojas son las melodías.

Chopin descubrió el verdadero potencial del piano para crear un mundo poético de melodía y color. Sus obras son muy «pianísticas». Comprendió la capacidad del instrumento para el cantabile (un estilo que imita el canto). Inventó nuevas formas de tocar y exploró los recursos del piano. Su influencia en la música para piano fue inmensa.

Chopin y el Romanticismo Musical

La carrera de Chopin se desarrolló durante el Romanticismo, un periodo artístico lleno de emoción y expresión. Muchos aspectos de su vida, como su exilio y su inspiración, son típicos de este movimiento. Sin embargo, algunas historias y películas han exagerado su imagen.

Un aspecto romántico en Chopin es su preferencia por las formas musicales cortas, como el nocturno y la balada. También tomó géneros clásicos, como la sonata y el concierto, y les dio un toque nuevo. Su fuerte nacionalismo musical se manifestó en el uso de danzas polacas como la polonesa y la mazurca. Con esto, expresó el sentimiento patriótico de su país, que estaba bajo el dominio ruso.

A pesar de ser un romántico, Chopin tenía características únicas. Prefería la aristocracia y la monarquía. Sus obras son abstractas y no tienen títulos que sugieran historias, a diferencia de otros compositores románticos. Él no quería que se buscaran significados fuera de la música en sus piezas. Por eso, se enojó cuando sus editores les pusieron títulos como «Los murmullos del Sena» a sus Nocturnos.

Chopin admiraba a Bach, Scarlatti y Mozart. También le interesaba mucho la ópera de su tiempo, especialmente el bel canto italiano. Aunque no compuso óperas, el melodismo italiano influyó en sus obras. Sus melodías son animadas, emotivas y elegantes.

Chopin fue muy innovador en la armonía. Sus obras tienen armonías complejas y sutiles cromatismos, adelantándose a su tiempo. Esto a veces causó que músicos más conservadores no lo entendieran del todo.

Se puede distinguir un último periodo creativo en Chopin, donde el dramatismo da paso a una mayor concentración y un lirismo más profundo. A este periodo pertenecen el Scherzo n.º 4, la Sonata n.º 3 y la Balada n.º 4. Estas obras muestran su búsqueda de nuevas formas y sonidos.

Tipos de Composiciones de Chopin

Obras con Orquesta

Las únicas obras de Chopin que incluyen orquesta son para piano y orquesta. Estas seis composiciones son de su periodo inicial en Varsovia. La primera fue Variaciones sobre un tema de Don Giovanni Op. 2, elogiada por Schumann. Hay tres obras inspiradas en el folclore polaco y dos conciertos para piano: el Concierto para piano y orquesta n.º 2 Op. 21 en fa menor (1829-30) y el Concierto para piano y orquesta n.º 1 Op. 11 en mi menor (1830).

Ambos conciertos son obras clásicas muy importantes. Son originales en su forma, con una parte de piano brillante y expresiva. Los movimientos lentos recuerdan a sus futuros nocturnos. El Larghetto del Op. 21 fue inspirado por su amor adolescente. Los movimientos finales tienen un carácter de danza.

Algunos criticaron la orquestación de estas obras, pero hoy se entiende que Chopin quería que el piano fuera el protagonista absoluto. La orquesta solo acompañaba y resaltaba al solista.

Música Polaca: Polonesas, Mazurcas y Más

Archivo:Chopin polonaise Op. 53
Página autógrafa de la Polonesa heroica en la bemol Op. 53.

La primera composición de Chopin, a los siete años, fue la Polonesa en sol menor. Al principio, sus polonesas imitaban la música folclórica de otros compositores. Pero en sus vacaciones de verano, Chopin conoció la verdadera polonesa en las fiestas campesinas. Así, sus polonesas maduras capturaron el vigor y el espíritu heroico de Polonia, con armonías audaces y una escritura brillante para piano. Destacan la polonesa en la bemol (Op. 53) y la Gran Polonesa Brillante Op. 22.

Lo mismo ocurrió con sus mazurcas. En ellas, se notan más los ritmos, armonías y melodías de la música popular polaca. Usó recursos como los bordones de quinta y las escalas modales tradicionales. Creó un «folclore imaginario». Escribió cerca de 60 mazurcas a lo largo de su vida, usándolas para explorar problemas de composición y estados de ánimo. Su última obra fue la Mazurca en fa menor Op. 68 n.º 4.

La influencia de la música polaca no se limitó a estos dos géneros. Las características del folclore invadieron toda su música. Friedrich Nietzsche destacó en Chopin la esencia eslava como una energía liberadora. En su dolorosa situación de exiliado, Chopin usó las fuentes populares para expresar la afirmación de su pueblo.

Las únicas composiciones vocales de Chopin son los Cantos Polacos Op. 74. Son canciones para voz y piano, basadas en poemas de sus compatriotas. Generalmente se compusieron para eventos sociales. Se consideran obras menores, pero tienen las características «polacas» de su música.

Valses y Otras Danzas

Además de polonesas y mazurcas, Chopin compuso obras basadas en otras danzas. Estas piezas no eran para bailar, sino una estilización, «música de salón». Buscaban combinar el impulso rítmico, la expresión y el brillo instrumental. Entre ellas están el Bolero Op. 19, la Tarantela Op. 43 y la Barcarola Op. 60. También escribió dos marchas fúnebres, incluyendo la famosa que luego formaría parte de su Sonata n.º 2. Las más conocidas son sus valses.

En esa época, el vals era un baile muy popular en Europa. Sin embargo, la mayoría de los valses de Chopin no eran para bailar. Parecen transmitir recuerdos personales y emociones. Robert Schumann dijo: «Cada vals de Chopin es un breve poema en el que imaginamos al músico echar una mirada hacia las parejas que bailan, pensando en cosas más profundas que el baile». Dos de sus valses están dedicados a sus primeros amores.

En 2024, se descubrió un manuscrito de un vals desconocido de Chopin en la Biblioteca y Museo Morgan de Manhattan. Se cree que fue escrito entre 1830 y 1835 y dura unos 80 segundos.

Otras Obras Importantes

Archivo:Chopin zelazowa wola
Monumento a Chopin en Żelazowa Wola (autor: J. Gosławski).

En 1831, Chopin escribió que quería «crear un nuevo mundo para mí mismo». Su música confirma esta intención: es poética, elegante y a menudo heroica. Es un mundo musical único, diferente al de cualquier otro compositor. Robert Schumann la describió como «cañones sepultados entre flores».

Las obras de Chopin a menudo surgían rápidamente en su mente, pero dedicaba mucho tiempo a escribirlas y perfeccionarlas. Una parte importante de sus obras, como sus Polonesas y Mazurcas, son el resultado de una mezcla innovadora. Fusionan el folclore polaco, melodías militares y patrióticas, el bel canto y la música romántica.

El lenguaje armónico de Chopin es muy original, con armonías cromáticas complejas. También usa recursos «exóticos» de las danzas folclóricas. Sus cincuenta y cinco Mazurcas son un ejemplo completo de su estilo único. Sus Estudios y Preludios están influenciados por la variedad y técnica de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach.

Archivo:Monumento a Chopin na Praia Vermelha 01
Estatua de Chopin en Río de Janeiro

Los Scherzi (Op. 20, 31, 39 y 54) de Chopin son las primeras obras independientes con ese título. Aunque comparten la estructura con los scherzi clásicos, Chopin creó cuatro obras extensas con contrastes dramáticos. Los Nocturnos (Op. 9, Op. 32, Op. 62...) están influenciados por las composiciones del irlandés John Field. En ellos, Chopin muestra su gusto por el bel canto.

Chopin fue uno de los pianistas más destacados de la historia. Sus enseñanzas influyeron en compositores posteriores. Su estilo de tocar, conocido como rubato melódico, permitía que la mano derecha fuera «libre» mientras la izquierda mantenía el ritmo. La ornamentación en su música es elaborada, pero siempre se integra en el significado poético de la pieza.

La obra de Chopin es muy original e influyente. Se le compara con Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart. Chopin dejó atrás el estilo del siglo XVIII para crear un «nuevo mundo» de composición. Descubrió el verdadero potencial del piano para construir un mundo poético de melodía y color. Este avance sentó las bases para toda la composición pianística posterior.

La estética de Chopin combinó la proporción clásica de Bach, el amor por el bel canto operístico de Mozart y Bellini, y la herencia musical polaca. Gracias a esta última, se convirtió en el primer compositor nacionalista de su país.

Instrumentos Musicales de Chopin

Cuando vivía en Varsovia, Chopin compuso y tocó en un piano de Buchholtz. Más tarde, en París, compró un piano de Pleyel. Consideraba los pianos Pleyel como «non plus ultra» (lo mejor). Liszt describió el sonido del piano Pleyel de Chopin como «el matrimonio del cristal y el agua». En su casa de Londres, Chopin tenía tres pianos: un Pleyel, un Broadwood y un Erard.

En 2018, una copia del piano Buchholtz de Chopin, hecha por Paul McNulty, se tocó por primera vez en público. Fue utilizada en el Primer Concurso Internacional Chopin de Instrumentos de Época en Varsovia.

Chopin en la Cultura Popular

Archivo:Parc Monceau 20060812 Frederic Chopin
Monumento a Chopin en el parque Monceau, París

En todo el mundo, hay muchos festivales, asociaciones musicales, escuelas, institutos, calles y avenidas que llevan el nombre de Frédéric Chopin. Uno de los más importantes es el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin, que se celebra en Varsovia cada cinco años.

El aeropuerto internacional de Varsovia se llama Frédéric Chopin. El asteroide descubierto en 1986 por el astrónomo Eric Walter Elst fue nombrado (3784) Chopin. Otros objetos en el sistema solar, como un cráter en el planeta Mercurio, también llevan su nombre.

La música de Chopin ha sido utilizada en muchas obras modernas. El grupo de rock alternativo Muse incluyó un fragmento de su Nocturno en mi bemol mayor Op. 9 n.º 2 en su canción «United States of Eurasia». El dúo de salsa Richie Ray & Bobby Cruz usó el Estudio Op. 10, n.º 12 en su tema «Sonido bestial».

El juego Eternal Sonata (2007) narra la historia de Chopin en su lecho de muerte. En otro juego, Tales of Vesperia, hay un traje alternativo para un personaje inspirado en Chopin. La serie de anime de 2018, Forest of Piano, también hace muchas referencias a la música de Chopin.

Chopin en el Cine y la Televisión

Las obras de Chopin se han usado como parte de la banda sonora en más de 1100 películas y series de televisión. Además, varias películas y cortometrajes se han basado en la vida del compositor. Algunas de las más conocidas son:

  • Canción inolvidable (1945), con Cornel Wilde como Chopin.
  • Mlodosc Chopina (El joven Chopin, 1952).
  • Impromptu (1991), con Hugh Grant como Chopin.
  • La Note Bleue (La Nota Azul, 1991), considerada uno de los retratos más auténticos.
  • Chopin: Pragnienie milosci (Chopin: deseo de amor, 2002).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frédéric Chopin Facts for Kids

kids search engine
Frédéric Chopin para Niños. Enciclopedia Kiddle.