robot de la enciclopedia para niños

Estudios (Chopin) para niños

Enciclopedia para niños

Los Estudios (en francés, Études) de Frédéric Chopin son tres grupos de piezas para piano solo. Fueron publicadas en la década de 1830. En total, hay veintisiete estudios: doce en el Op. 10, doce en el Op. 25 y tres sin número de opus que se hicieron para un libro de enseñanza de piano.

Un estudio musical es una pieza creada principalmente para ayudar a los músicos a mejorar su técnica. Por eso, cada estudio se enfoca en dominar una habilidad específica y suele basarse en una idea musical principal.

De los miles de estudios para piano que se escribieron en el siglo XIX, los de Chopin fueron los primeros en combinar la práctica técnica con un gran valor musical. Otros compositores famosos como Franz Liszt y Johannes Brahms siguieron el ejemplo de Chopin. Sus estudios son piezas que ayudan a desarrollar una técnica muy avanzada y, al mismo tiempo, son obras musicales muy expresivas y concentradas.

¿Cómo surgieron los Estudios Op. 10 de Chopin?

Archivo:Etude 10 12
Inicio del Estudio Revolucionario Op. 10 n.º 12, uno de los más conocidos.

Las ideas para los Estudios Op. 10 comenzaron a formarse en Varsovia a finales de 1829. Chopin le escribió a un amigo que había compuesto algunos ejercicios para piano que quería mostrarle. Cuando se publicaron, Chopin tenía 23 años y ya era un compositor y pianista famoso en los salones de París. Allí conoció a Franz Liszt, a quien le dedicó todo el Op. 10.

Estas primeras versiones de los estudios se crearon al mismo tiempo que sus primeros Nocturnos y las Canciones Op. 74. Chopin los mejoró mientras viajaba a Viena, junto con otras obras como los Nocturnos Op. 9, el Op. 15, el Scherzo en si menor y la Balada n.º 1.

Mientras viajaba por Italia, Chopin se enteró de un importante evento en Varsovia que involucraba a la milicia rusa. Se cree que el Estudio Revolucionario (el n.º 12 de este grupo) pudo haber sido una expresión de sus fuertes sentimientos ante esa situación.

¿Cuándo se compusieron los Estudios Op. 25?

Archivo:Etude 25 11b
Pequeño fragmento del Étude Op. 25, n.º 11.

El segundo grupo de estudios de Chopin fue compuesto entre 1832 y 1836 y se publicó en 1837. Este grupo fue dedicado a la Condesa d'Agoult (Marie d'Agoult), una amiga de Franz Liszt.

¿Qué son los Trois nouvelles études?

Los Trois nouvelles études (que significa "Tres nuevos estudios") fueron compuestos en 1839. Se hicieron para un libro de enseñanza de piano llamado Méthode des méthodes de piano, escrito por Ignaz Moscheles y François-Joseph Fétis. A diferencia de los otros veinticuatro estudios, estos tres no tienen un número de Opus.

Aunque no son tan difíciles como los estudios del Op. 10 y Op. 25, estos tres estudios mantienen el estilo original de Chopin, con un buen equilibrio musical y una estructura cuidada. También son mucho más cortos que los otros estudios.

  • El primer estudio de este grupo se enfoca en practicar las polirritmias. Esto significa tocar diferentes ritmos con cada mano al mismo tiempo. Por ejemplo, la mano derecha toca seis notas mientras la izquierda toca ocho en el mismo tiempo. Está escrito en la tonalidad de Fa menor.
  • El segundo de los Trois nouvelles études, en La bemol mayor, también usa polirritmias. Aquí, la mano derecha toca seis corcheas mientras la izquierda toca cuatro. La mano izquierda acompaña con una sola nota, mientras la derecha toca acordes de tres o cuatro notas que forman la melodía. Como dato curioso, esta fue la última pieza que Franz Liszt tocó en público antes de fallecer.
  • El tercer y último estudio sin número de opus está en Re bemol mayor. Es quizás el más desafiante de los Trois nouvelles études, pero sigue siendo más fácil que la mayoría de los estudios del Op. 10 y Op. 25. Ayuda a desarrollar la polifonía (varias voces o melodías sonando a la vez) y la independencia de las manos. La melodía debe tocarse de forma muy suave y conectada (legato), mientras el acompañamiento es más corto y separado (staccato). A veces, las grandes distancias entre las notas pueden ser difíciles para pianistas con manos pequeñas.

¿Cómo evolucionó el piano en la época de Chopin?

Archivo:Etude 10 3
"Nunca más en toda mi vida he podido encontrar una melodía tan bella." -Chopin, acerca del Étude Op. 10 n.º 3.

Para entender la relación de Chopin con el piano, es importante saber cómo cambió este instrumento. El piano del siglo XIX era muy diferente al que usaba Mozart. Se había mejorado mucho: tenía más octavas, martillos cubiertos de fieltro y partes de metal que lo hacían más fuerte. Esto le permitía producir un sonido más completo y potente, y responder a las necesidades de expresión y de un gran virtuosismo. Compositores como Muzio Clementi y Johan Nepomuk Hummel fueron importantes en esta evolución y tuvieron cierta influencia en el joven Chopin.

Además, el piano se hizo muy popular porque podía tocar cualquier tipo de música (óperas, sinfonías, canciones) gracias a los arreglos o "versiones para piano". Esto llevó al surgimiento de diferentes estilos de tocar y componer. La elegancia, el sentimiento, la claridad y la precisión eran características del estilo que más influyó en Chopin. Los primeros comentarios sobre su forma de tocar, de su primera gira en Viena en 1829, destacaban "la extraordinaria delicadeza de su toque, una perfección técnica increíble y una gran variedad de matices que reflejaban un sentimiento profundo".

Sin embargo, a Chopin también se le criticaba por el poco volumen de su sonido. Esto podría ser porque a él le gustaba tocar en salones pequeños, en un ambiente más íntimo, a diferencia de pianistas como Franz Liszt o Sigmund Thalberg, que preferían un estilo más fuerte y espectacular. Robert Schumann describió el toque de Chopin en 1837 diciendo:

Imaginen que un arpa eólica tuviera todas las escalas y la mano de un artista las tocara de forma desordenada con todo tipo de adornos fantásticos, de modo que siempre se escuchara una nota grave y una voz aguda de forma suave y continua –así tendrán una idea aproximada de su forma de tocar–.
NZFM, 1837.

Los Estudios de Chopin crearon un nuevo sistema para tocar el piano. Esta técnica fue muy innovadora y revolucionaria en su momento. Los Estudios son algunas de las piezas más desafiantes y complejas, pero también muy emotivas y conmovedoras, de todo el repertorio para piano. Su música sigue siendo muy conocida y se toca a menudo en conciertos y en casa. Debido a su gran popularidad, a muchos de estos estudios se les han puesto apodos, siendo el más famoso el del Estudio Op. 10 n.º 12, "Revolucionario". Ninguno de estos apodos es oficial, pero ayudan a inspirar y a entender mejor la música.

Todos los Estudios de Chopin se publicaron durante su vida (1810-1849). El primer grupo, el Op. 10, fue escrito entre 1829 y 1832 y se publicó en Francia, Alemania e Inglaterra en 1833. El Op. 25 se compuso poco después, entre 1832 y 1836, y se publicó en los mismos países en 1837. Los tres últimos estudios, sin número de Opus, se compusieron en 1839. A diferencia de los otros, estos no se publicaron al mismo tiempo en los tres países, sino que aparecieron primero en Francia y Alemania en noviembre de 1840, y en Inglaterra en enero del año siguiente.

Los primeros Estudios del Op. 10 fueron compuestos cuando Chopin era casi un adolescente. Junto con las primeras obras de Mendelssohn, son ejemplos raros de composiciones muy jóvenes que se consideran innovadoras y tan importantes como las obras "maduras" de un compositor. Los Estudios de Chopin van más allá de ser simples ejercicios y se convierten en grandes obras de arte. Cuando Chopin tocó su Op. 25, Robert Schumann dijo "A la Chopin", es decir, al estilo de Chopin.

La mayoría de los estudios tienen una idea musical principal, una variación en la parte central y luego regresan a la idea principal. Todos los Estudios son bastante cortos, cada uno dura menos de cinco minutos. El más corto de todos es el Estudio Op. 25 n.º 9, que dura menos de un minuto.

¿Cómo influyeron los Estudios de Chopin en otros compositores?

Aunque los ejercicios para piano eran comunes desde finales del siglo XVIII, como los muchos estudios de Carl Czerny, los Estudios de Chopin no solo presentaron nuevos desafíos técnicos para los pianistas, sino que también fueron los primeros en tocarse regularmente en conciertos.

Se considera que sus Estudios fueron los primeros en combinar el sentimiento musical con las dificultades técnicas para crear una forma de arte completa. Son muy valorados por lograr unir la técnica y la emoción musical, algo que antes se pensaba que debían ser caminos separados. Esto se nota al comparar los estudios de Chopin con los de Czerny, que los críticos modernos describen como "vacíos de sentimiento".

El efecto de los Études en los compositores de la época de Chopin, como Franz Liszt, fue muy grande. Liszt, por ejemplo, revisó sus propios estudios de concierto después de conocer a Chopin. Además, Schumann, Debussy, Prokófiev y Rajmáninov, otros grandes compositores para piano después de Chopin, crearon estudios con el estilo de Chopin, usando melodías épicas y una estructura musical clara.

Archivo:Etude 10 5
Fragmento del Estudio Op. 10 n.º 5, "La négresse" (y "Black keys" en inglés porque la mano derecha sólo toca una tecla blanca, un Fa natural).

El musicólogo polaco Tadeusz A. Zieliński escribió sobre el Op. 10 que "no solo se convirtieron en una muestra metódica de un nuevo estilo con sus características especiales, sino también en un embellecimiento artístico de este estilo".

Los Estudios de Chopin también han tenido influencia en la actualidad. Varios de ellos se han usado en música popular, películas o programas de televisión. Por ejemplo, el Estudio Op. 10 n.º 3 se usa a menudo como una canción de amor por su carácter íntimo. Takayuki Ishikawa (DJ Taka), un artista de música dance, hizo una versión remix del Estudio Revolucionario llamada kakumei para el juego Beatmania IIDX.

Versiones especiales de los Estudios

El compositor polaco nacionalizado estadounidense Leopold Godowski creó sus propios estudios basados en los de Chopin. Son 54 estudios, aunque a menudo se dice que son 53, porque el Estudio Op. 25, n.º 2 tiene dos versiones diferentes en la misma página. En veintidós de estos estudios de Godowski, la parte que la mano derecha toca en los de Chopin pasa a la izquierda. Esto es solo un ejemplo de lo increíblemente difíciles que son los Estudios de Godowski en comparación con los de Chopin.

¿Qué habilidades físicas se necesitan para tocar los Estudios de Chopin?

A diferencia de otros estudios anteriores, que buscaban que los dedos se movieran de forma independiente desde la muñeca, los estudios de Chopin requieren el uso de todo el brazo, desde el hombro. Por ejemplo, el Estudio Op. 10 n.º 1 consiste en una serie de acordes que son demasiado grandes para una sola mano, por lo que es necesario usar el brazo para guiar la mano y los dedos de una nota a otra. De manera similar, el Estudio Op. 25 n.º 10 es un estudio con octavas en ambas manos que exige movimientos fuertes y flexibles desde los hombros.

Abby Whiteside, una maestra de piano del siglo XX, cuyas ideas sobre la independencia de los dedos eran muy estrictas, hizo de estos Études de Chopin el centro de sus escritos. Para Whiteside, eran la prueba definitiva de que no servía de nada intentar dar fuerza o dirección a los músculos más débiles al tocar el piano.

Lista de estudios

  • Op. 10, para piano (1829-32)
    • N.º 1 en do mayor "La cascada"
    • N.º 2 en la menor "Cromático"
    • N.º 3 en mi mayor "Tristeza"
    • N.º 4 en do sostenido menor "Torrente"
    • N.º 5 en sol bemol mayor "La negrita"
    • N.º 6 en mi bemol menor "Lamento"
    • N.º 7 en do mayor "Tocata"
    • N.º 8 en fa mayor "Sol"
    • N.º 9 en fa menor "Tormenta"
    • N.º 10 en la bemol mayor "Prisma"
    • N.º 11 en mi bemol mayor "Con arpegios"
    • N.º 12 en do menor "La revolucionaria"
  • Op. 25, para piano (1835-37)
    • N.º 1 en la bemol mayor "El arpa eólica"
    • N.º 2 en fa menor "Las abejas"
    • N.º 3 en fa mayor "El jinete"
    • N.º 4 en la menor "Paganini"
    • N.º 5 en mi menor "La nota falsa"
    • N.º 6 en sol sostenido menor "Con terceras"
    • N.º 7 en do sostenido menor "Al violonchelo"
    • N.º 8 en re bemol mayor "Con sextas"
    • N.º 9 en sol bemol mayor "La mariposa"
    • N.º 10 en si menor "Con octavas"
    • N.º 11 en la menor "El viento de invierno"
    • N.º 12 en do menor "El océano"
  • Sin número de opus: Tres Nuevos Estudios para piano (1839) (Escritos para el "Método de los métodos" de Ignaz Moscheles y François-Joseph Fétis).
    • N.º 1 en fa menor
    • N.º 2 en la bemol mayor
    • N.º 3 en re bemol mayor

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Études (Chopin) Facts for Kids

kids search engine
Estudios (Chopin) para Niños. Enciclopedia Kiddle.