Modo musical para niños
El término modo musical se refiere a una forma especial de escala musical. Es como una "receta" para organizar los sonidos en la música.
También se usó en la Edad Media para hablar de:
- La forma en que se combinaban ritmos largos y cortos.
- La relación entre diferentes intervalos musicales (distancias entre notas).
<score sound="1"> \relative c' { \clef treble \time 7/4 \hide Staff.TimeSignature c4^\markup { modo jónico, I, en do } d e f g a b c2 } </score> <score sound="1"> { \key c \dorian \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \relative c' { \clef treble \time 7/4 c4^\markup { modo dórico, II, en do } d es f g a bes c } } </score> <score sound="1"> { \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \key c \phrygian \relative c' { \clef treble \time 7/4 c4^\markup { modo frigio, III, en do } des es f g aes bes c } } </score> <score sound="1"> { \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \key c \lydian \relative c' { \clef treble \time 7/4 c4^\markup { modo lidio, IV, en do } d e fis g a b c } } </score> <score sound="1"> { \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \key c \mixolydian \relative c' { \clef treble \time 7/4 c4^\markup { modo mixolidio, V, en do } d e f g a bes c } } </score> <score sound="1"> { \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \key c \aeolian \relative c' { \clef treble \time 7/4 c4^\markup { modo eólico, VI, en do } d es f g aes bes c } } </score> <score sound="1"> { \override Score.TimeSignature #'stencil = ##f \key c \locrian \relative c' { \clef treble \time 7/4 c4^\markup { modo locrio, VII, en do } des es f ges aes bes c } } </score> |
Los modos modernos con base en do. |
Contenido
¿Qué son los modos musicales?
Una escala musical es una serie de sonidos ordenados. Empieza y termina con la misma nota, y entre ellas hay distancias fijas llamadas intervalos musicales. Estas distancias le dan un sonido especial a cada escala.
La palabra "modo" se usa para hablar de las escalas y las reglas para crear melodías en sistemas musicales antiguos. Esto incluye los "modos medievales" que se usaban en los cantos llanos, como el canto gregoriano. También se refiere a los "modos griegos", que eran escalas descendentes de la música de la antigua Grecia.
En un sentido más amplio, los modos también incluyen las formas de organizar los sonidos en la música folclórica, étnica y de otras culturas. Cuando una pieza musical usa un modo, se dice que tiene "modalidad". Si usa varios modos a la vez, se llama "polimodalidad".
¿Se pueden cambiar los modos de altura?
En la música moderna, las escalas mayores y menores pueden empezar desde cualquier nota. Por ejemplo, puedes tener "do mayor" o "re mayor".
Pero en los sistemas musicales antiguos, cada modo tenía una nota de inicio específica. Sin embargo, un compositor moderno puede cambiar un modo antiguo para que empiece en cualquier nota que desee. Esto se llama transponer un modo.
Incluso los compositores medievales descubrieron una forma limitada de hacer esto. Lo llamaban corda mutabilis. Esto les permitía cambiar algunos modos para evitar un intervalo que sonaba muy disonante.
Historia de los modos musicales
Hubo una confusión histórica al escribir sobre los modos. Por eso, los nombres de los modos griegos (dórico, frigio, lidio, mixolidio) se usaron para los modos medievales. Aunque tienen el mismo nombre, ¡son muy diferentes!
Para recordarlo:
- Los modos griegos auténticos se construyen hacia abajo, empezando por las notas mi, re, do, si.
- Los modos medievales auténticos se forman hacia arriba, empezando por las notas re, mi, fa, sol.
Modos de la Antigua Grecia
En la teoría musical de la antigua Grecia, se usaban más los términos harmonia o tonos. La palabra "modo" es más reciente.
Los modos griegos antiguos se basaban en el tetracordo. Un tetracordo es una serie de cuatro notas que bajan dentro del espacio de una cuarta justa. Al unir dos tetracordos iguales, se formaba un modo.
Cada modo tenía una nota principal, llamada tónica (la primera nota de la escala), y una nota dominante (la quinta nota).
Tipos de modos griegos
Había dos tipos principales de modos griegos:
- Modos auténticos: Como el dórico, frigio, lidio y mixolidio. Se construían hacia abajo desde la nota tónica.
- Modos plagales: Como el hipodórico, hipofrigio, hipolidio e hipomixolidio. Se obtenían moviendo los modos auténticos una quinta hacia abajo. El prefijo "hipo" significa "debajo".
Géneros de escalas griegas
La música griega también distinguía tres tipos de escalas según los intervalos:
- Diatónico: Los intervalos de cada tetracordo eran tono-tono-semitono.
- Cromático: Los intervalos eran tercera menor-semitono-semitono.
- Enarmónico: Los intervalos eran tercera mayor-cuarto de tono-cuarto de tono.
Modos auténticos | Ámbito | Dominante | Fundamental | Modos plagales | Ámbito | Dominante | Fundamental |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Modo dórico | mi a mi | mi | la | Modo hipodórico | la a la | mi | la |
Modo frigio | re a re | re | sol | Modo hipofrigio | sol a sol | re | sol |
Modo lidio | do a do | do | fa | Modo hipolidio | fa a fa | do | fa |
Modo mixolidio | si a si | si | mi | Modo hipomixolidio | mi a mi | si | mi |
Modos de la Edad Media
Durante la Edad Media, el sistema de modos se reorganizó. Los modos pasaron a ser ascendentes. Se les conoce como modos eclesiásticos o gregorianos porque se usaban en el canto llano de la iglesia.
Los sonidos de estos ocho modos se obtienen tocando solo las teclas blancas del piano. Cada modo empieza en una tecla blanca diferente y sube nota por nota. La forma en que se combinan los tonos y semitonos le da a cada modo su sonido especial.
Estos modos medievales se basaron en un sistema de ocho modos musicales bizantinos llamado oktōēchos. Este sistema sirvió de modelo para que los músicos medievales crearan su propio sistema de modos a partir del siglo IX.
Cada modo medieval tiene dos notas importantes:
- La tenor: Es la nota principal sobre la que se apoya el canto.
- La finalis: Es la nota final con la que termina el canto.
Modos auténticos | Ámbito | Finalis | Tenor | Modos plagales | Ámbito | Finalis | Tenor |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Modo I / dórico / protus authenticus | re a re | re | la | Modo II / hipodórico / protus plagalis | la a la | re | fa |
Modo III / frigio / deuterus authenticus | mi a mi | mi | do | Modo IV / hipofrigio / deuterus plagalis | si a si | mi | la |
Modo V / lidio / tritus authenticus | fa a fa | fa | do | Modo VI / hipolidio / tritus plagalis | do a do | fa | la |
Modo VII / mixolidio / tetrardus authenticus | sol a sol | sol | re | Modo VIII / hipomixolidio / tetrardus plagalis | re a re | sol | do |
Modos modernos
Los modos modernos usan las mismas notas que la escala mayor, pero empiezan desde una nota diferente. Esto cambia la secuencia de tonos y semitonos, dándoles un sonido distinto.
Aquí te mostramos cómo se forman y cómo suenan:
Modo | Tónica (inicio) | Secuencia de intervalos (T=tono, S=semitono) | Ejemplo con teclas blancas (dos octavas) | Ejemplo en Do (una octava) | Características del sonido |
---|---|---|---|---|---|
Jónico | I | T–T–S–T–T–T–S | do–re–mi–fa–sol–la–si–do | do–re–mi–fa–sol–la–si–do | Suena brillante, alegre y positivo. |
Dórico | ii | T–S–T–T–T–S–T | re–mi–fa–sol–la–si–do–re | do–re–mib–fa–sol–la–sib–do | Más brillante y positivo que una escala menor normal. |
Frigio | iii | S–T–T–T–S–T–T | mi–fa–sol–la–si–do–re–mi | do–reb–mib–fa–sol–lab–sib–do | Tiene un sonido más oscuro y tenso que una escala menor normal. |
Lidio | IV | T–T–T–S–T–T–S | fa–sol–la–si–do–re–mi–fa | do–re–mi–fa#–sol–la–si–do | Suena muy brillante y con una sensación "celestial". |
Mixolidio | V | T–T–S–T–T–S–T | sol–la–si–do–re–mi–fa–sol | do–re–mi–fa–sol–la–sib–do | Ofrece un sonido más suave y menos "feliz" que una escala mayor normal. |
Eólico | vi | T–S–T–T–S–T–T | la–si–do–re–mi–fa–sol–la | do–re–mib–fa–sol–lab–sib–do | Tiene un sonido triste y un poco opresivo. |
Locrio | viiø | S–T–T–S–T–T–T | si–do–re–mi–fa–sol–la–si | do–reb–mib–fa–solb–lab–sib–do | Es el modo más oscuro y crea un sonido inestable y tenso. |
¿Para qué se usan los modos?
Los modos se usaron mucho en los cantos llanos de la Edad Media, como el canto gregoriano.
Hoy en día, los modos también se usan en la música moderna:
- En la música folclórica, especialmente en Europa Oriental.
- En la música impresionista.
- A veces, compositores modernos los usan para dar un toque antiguo a sus obras.
- Son muy comunes en la música popular, como el jazz y sus estilos relacionados.
- También aparecen en canciones de rock, sobre todo en el rock progresivo.
Más información
- Modos griegos
- Modos rítmicos
- Modos de transposición limitada
Véase también
En inglés: Musical mode Facts for Kids