robot de la enciclopedia para niños

Médici para niños

Enciclopedia para niños

Los Médici (en italiano, Medici, pronunciado médichi) fueron una familia muy importante de la ciudad italiana de Florencia. Tuvieron una gran influencia en la política y el gobierno de la región de Toscana desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII.

Entre los miembros más destacados de los Médici hubo cuatro papas, dos reinas de Francia (Catalina de Médici y María de Médici) y muchos líderes florentinos. También fueron famosos por ser grandes mecenas, lo que significa que apoyaron y financiaron a muchos artistas y científicos de su tiempo. La familia gobernó Florencia por más de tres siglos, aunque tuvieron que exiliarse dos veces. Su línea principal terminó en 1737, cuando Juan Gastón de Médici, el último Gran Duque de Toscana, falleció sin dejar herederos directos.

Al principio, los Médici no eran una familia rica. Su poder comenzó a crecer gracias a su banco, el Banco dei Medici, que se convirtió en uno de los más exitosos y respetados de Europa. Con esta base económica, los Médici ganaron poder político en Florencia, donde algunos de ellos llegaron a ser confaloniero (jefe de la ciudad) desde el siglo XIV. Su influencia se extendió por toda Italia y luego por el resto de Europa.

Con Juan de Médici, el primer banquero de la familia, empezó la influencia de los Médici en el gobierno de Florencia. Pero fue en 1434 cuando su hijo mayor, Cosme de Médici, se convirtió en el líder no oficial de la república, recibiendo el título de Pater Patriae (Padre de la Patria). La rama principal de la familia, descendientes de Cosme, gobernó Florencia hasta el asesinato de Alejandro de Médici, el primer duque de Florencia, en 1537.

Después, el poder pasó a una rama más joven de la familia, los descendientes de Lorenzo el Viejo, el hijo menor de Juan de Médici. El primero de esta rama en gobernar fue Cosme I de Médici, el segundo duque de Florencia (1537-1569) y el primer Gran Duque de Toscana (1569-1574). En Cosme I se unieron las dos ramas de la familia, ya que era hijo de Juan de las Bandas Negras (de la rama más joven) y de María Salviati, quien era nieta de Lorenzo de Médici (de la rama principal).

El lema de la Casa de Médici era:

Festina lente (latín, «Apresúrate lentamente»).

Historia de la familia Médici

La familia Médici venía de una zona agrícola llamada Mugello, al norte de Florencia. Se les menciona por primera vez en un documento de 1230. El origen de su nombre no es seguro; "Medici" es el plural de "medico", que significa "médico" en italiano. La dinastía comenzó con la fundación del Banco Medici en Florencia en 1397.

El ascenso al poder de los Médici

Durante la mayor parte del siglo XIII, Siena fue el centro bancario más importante de Italia. Sin embargo, en 1298, una de las familias de banqueros más grandes de Europa, los Bonsignori, quebró. Así, Siena perdió su importancia y Florencia se convirtió en el nuevo centro bancario. Hasta finales del siglo XIV, la familia más poderosa de Florencia era la de los Albizzi. En 1293, se crearon las Ordenanzas de Justicia, que se convirtieron en la base del gobierno de la República de Florencia durante el Renacimiento.

Los principales rivales de los Albizzi fueron los Médici, primero con Juan de Médici, y luego con su hijo Cosme de Médici y su bisnieto Lorenzo de Médici. Los Médici controlaban el Banco Médici, que era el banco más grande de Europa en ese momento, y tenían muchos negocios en Florencia y otras partes de Italia y Europa. En 1433, los Albizzi lograron que Cosme de Médici fuera exiliado de Florencia. Pero al año siguiente, un gobierno favorable a los Médici fue elegido para controlar la Signoria (el gobierno de la ciudad), y Cosme pudo regresar.

Archivo:Giovanni di Bicci de' Medici
Juan de Médici, quien fundó el Banco Médici.
Archivo:Ghirlandaio a-pucci-lorenzo-de-medici-f-sassetti 1
La Confirmación de la Regla, pintado por Domenico Ghirlandaio.

Los Médici se convirtieron en la familia líder de la ciudad, y mantuvieron ese puesto durante los siguientes tres siglos. Florencia siguió siendo una república hasta 1537, pero el gobierno estaba bajo el control de los Médici y sus aliados, excepto por algunos periodos. Cosme y Lorenzo rara vez ocuparon cargos oficiales, pero eran los líderes indiscutibles de la república florentina.

La familia Médici estaba conectada con la mayoría de las otras familias importantes de la época a través de matrimonios y negocios. Esto les dio una posición central, ya que muchas familias solo podían acceder a otras a través de los Médici. Se cree que esta fue una de las razones de su gran éxito.

Algunos miembros de la familia ya eran importantes a principios del siglo XIV en el comercio de la lana, especialmente con Francia y España. Aunque algunos Médici estaban en el gobierno de la ciudad, no eran tan conocidos como otras familias como los Albizzi o los Strozzi. Un miembro llamado Salvestro Médici fue portavoz de los laneros durante una revuelta en 1378-1382. La participación de los Médici en otra conspiración en 1400 hizo que todas las ramas de la familia fueran excluidas de la política florentina por veinte años, excepto dos.

El siglo XV: la era de los Médici

Juan de Médici (c. 1360-1429) aumentó la riqueza de la familia al crear el Banco Medici, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos de Florencia. Aunque nunca tuvo un cargo político, la familia ganó mucha popularidad gracias a su apoyo a un nuevo sistema de impuesto proporcional. El hijo de Juan, Cosme el Viejo, asumió el poder en 1434 como "gran maestre" (jefe no oficial de la República Florentina).

Archivo:Cosimo Pater Patriae
Cosme Pater Patriae, en la Galería de los Uffizi, Florencia.

Los Médici también se beneficiaron del descubrimiento de grandes depósitos de alumbre en Tolfa en 1461. El alumbre era muy importante para teñir telas, y la principal industria de Florencia era la textil. Antes de este descubrimiento, los turcos eran los únicos que exportaban alumbre a Europa. El papa Pío II le dio a la familia Médici el monopolio de la minería en esa zona, convirtiéndolos en los principales productores de alumbre de Europa.

Tres generaciones de Médici (Cosme, Pedro y Lorenzo) gobernaron Florencia durante la mayor parte del siglo XV. Controlaron la democracia representativa florentina sin eliminarla por completo. Estos tres miembros de la familia Médici demostraron ser muy hábiles para manejar una ciudad tan "inquieta e independiente" como Florencia. Sin embargo, cuando Lorenzo falleció en 1492, su hijo Pedro no pudo manejar los problemas causados por la invasión francesa de Italia de 1492, y en dos años, él y sus seguidores fueron obligados a exiliarse, siendo reemplazados por un gobierno republicano.

Pedro de Médici (1416-1469), hijo de Cosme, solo estuvo en el poder durante cinco años (1464-1469). Se le conocía como "Pedro el Gotoso" por una enfermedad que le causaba dolor en los pies y que finalmente lo llevó a la muerte. A diferencia de su padre, Pedro no tenía mucho interés en las artes. Debido a su enfermedad, pasaba la mayor parte del tiempo en casa, lo que hizo que el control de los Médici sobre Florencia se estancara hasta que su hijo Lorenzo asumió el poder.

Lorenzo de Médici (1449-1492), conocido como "el Magnífico", era más capaz de dirigir y gobernar la ciudad, pero descuidó los negocios bancarios de la familia, lo que llevó a su declive. Para asegurar el futuro de su familia, Lorenzo planeó el futuro de sus hijos. Preparó a Pedro II para que fuera su sucesor en el liderazgo civil; a Juan (futuro papa León X) lo introdujo en la iglesia desde joven; y a su hija Magdalena le dio una gran dote para un matrimonio importante con un hijo del papa Inocencio VIII, lo que fortaleció la alianza entre los Médici y las familias romanas Cybo y Altoviti.

La conspiración de los Pazzi de 1478 fue un intento de derrocar a los Médici asesinando a Lorenzo y a su hermano menor Juliano durante la misa de Pascua. Juliano murió y Lorenzo resultó herido. En la conspiración participaron las familias Pazzi y Salviati (ambas con negocios bancarios que querían acabar con la influencia de los Médici), el arzobispo de Pisa, e incluso, en cierta medida, el papa Sixto IV. Los conspiradores buscaron la aprobación del papa, quien tenía una larga rivalidad con los Médici, aunque él no dio su aprobación oficial al plan. A pesar de su negativa, el papa permitió que la conspiración siguiera adelante y, después del intento fallido de asesinato de Lorenzo, perdonó a los conspiradores por los crímenes cometidos dentro de una iglesia.

Después de que la conspiración para asesinar a los dos hermanos Médici fracasara, la represión contra los implicados fue inmediata y muy dura. Unas 80 personas fueron ejecutadas, incluyendo varios religiosos. Esto llevó a la excomunión de Lorenzo. Lorenzo adoptó al hijo natural de su hermano asesinado, llamado Julio de Médici (1478-1535), quien más tarde se convertiría en el papa Clemente VII.

La ejecución de los religiosos fue la razón por la que en 1478, una alianza entre los Estados Pontificios, el rey Fernando I de Nápoles y Siena declaró la guerra a Florencia. Después de dos años de conflicto, Lorenzo se dio cuenta de que la única solución para los florentinos (que estaban perdiendo la guerra) era negociar la paz con Fernando I de Nápoles. Lorenzo viajó a Nápoles en 1479 y logró un acuerdo que puso fin a la guerra. Aunque el papado buscó nuevos aliados para continuarla, los avances de los turcos en el Mediterráneo desviaron la atención de los estados italianos, y Toscana pudo mantener su independencia sin grandes pérdidas de territorio.

El hijo de Lorenzo, Pedro II, asumió el liderazgo de Florencia después de la muerte de su padre en 1492. Los Médici fueron expulsados de Florencia entre 1494 y 1512, después de que Pedro II aceptara todas las demandas de Carlos VIII de Francia, quien había invadido Italia.

El siglo XVI: Papas y Duques Médici

El exilio de los Médici duró hasta 1512. Después, la rama "mayor" de la familia (los descendientes de Cosme el Viejo) pudo gobernar hasta el asesinato de Alejandro de Médici, el primer Duque de Florencia, en 1537. Este gobierno de un siglo solo se interrumpió dos veces (entre 1494-1512 y 1527-1530), cuando grupos opuestos a los Médici tomaron el control de Florencia. Después del asesinato del duque Alejandro, el poder pasó a la rama "menor" de los Médici, los descendientes de Lorenzo el Viejo (el hijo menor de Giovanni di Bicci), comenzando con su tataranieto Cosme I "El Grande".

Cosme el Viejo y su padre sentaron las bases de los negocios de los Médici en la banca y la industria. La influencia de la familia creció con su apoyo a la riqueza, el arte y la cultura. Finalmente, alcanzaron su punto más alto con el papado y continuaron prosperando durante siglos a través de los Duques de Florencia y de Toscana.

Papas Médici

Archivo:MEDICI TAPESTRY
El tapiz de la boda de los Médici (1589).

Los Médici se convirtieron brevemente en líderes de la cristiandad occidental gracias a dos papas famosos del siglo XVI: León X y Clemente VII. Ambos también actuaron como gobernantes políticos de Roma, Florencia y grandes áreas de Italia conocidas como los Estados Pontificios. Fueron grandes mecenas de las artes y encargaron obras maestras como La Transfiguración de Rafael o el Juicio Final de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. Sin embargo, sus mandatos coincidieron con problemas para el Vaticano, como la reforma protestante de Martín Lutero y el famoso saco de Roma de 1527.

El pontificado de León X fue muy costoso y dejó las arcas del Vaticano con enormes deudas. Desde la elección de León como papa en 1513 hasta su muerte en 1521, Florencia fue gobernada, sucesivamente, por Juliano II, Lorenzo II y Julio de Médici, quien más tarde se convirtió en el papa Clemente VII.

El pontificado de Clemente VII estuvo lleno de crisis políticas que terminaron con la derrota de las tropas del Vaticano a manos de los ejércitos del emperador Carlos V (quienes saquearon Roma en 1527). Desde la elección de Clemente como papa en 1523 hasta el saqueo de Roma, Florencia fue gobernada por el joven Hipólito de Médici (futuro cardenal) y por Alejandro de Médici (futuro duque de Florencia) y sus tutores. En 1530, después de aliarse con Carlos V, el papa Clemente VII logró que Margarita de Austria, hija de Carlos V, se casara con su sobrino (posiblemente su hijo natural), Alejandro de Médici. Clemente también convenció a Carlos V para que nombrara a Alejandro duque de Florencia. Así comenzó el gobierno de los duques Médici en Florencia, que duró dos siglos.

Después de asegurar el ducado para Alejandro de Médici, el papa Clemente VII casó a su prima Catalina de Médici con el futuro rey Enrique II de Francia, hijo del rey Francisco I. Esto llevó a que la sangre de los Médici, a través de las hijas de Catalina, se uniera a la familia real de España y a la Casa de Lorena.

En 1534, después de una larga enfermedad, falleció el papa Clemente VII, y con él la rama mayor de los Médici. En 1535, el cardenal Hipólito de Médici falleció en circunstancias misteriosas. En 1536, Alejandro de Médici se casó con la hija de Carlos V, Margarita de Austria. Sin embargo, al año siguiente fue asesinado por un primo resentido, Lorenzino de Médici. Las muertes de Alejandro e Hipólito permitieron a la rama menor de los Médici liderar Florencia.

Duques de Toscana Médici

Otra figura importante de la familia Médici en el siglo XVI fue Cosme I, quien, a pesar de sus orígenes humildes en Mugello, logró el control de toda la Toscana. A pesar de la oposición de Catalina de Médici, el papa Paulo III y sus aliados, ganó varias batallas para conquistar Siena, el rival de Florencia, y fundó el Gran Ducado de Toscana. Cosme compró una parte de la isla de Elba y estableció allí la armada toscana. Murió en 1574, y fue sucedido por su hijo mayor, Francisco, cuya muerte sin herederos varones llevó a que su hermano menor, Fernando I, lo sucediera en 1587. Francisco se había casado con Juana de Austria, y con ella tuvo a Leonor de Médici, duquesa de Mantua, y a María de Médici, reina de Francia y de Navarra. A través de María, todos los futuros reyes franceses (excepto los de la Casa de Bonaparte) descendieron de Francisco.

Fernando I asumió con entusiasmo el gobierno de Toscana. Dirigió el drenaje de las zonas pantanosas del ducado, construyó una red de carreteras en el sur de su territorio y promovió el comercio desde el puerto de Livorno. Para aumentar la industria de la seda toscana, impulsó la plantación de moreras en las carreteras principales (los gusanos de seda se alimentan de hojas de morera). En asuntos exteriores, alejó a Toscana del control de los Habsburgo, al casarse con Cristina de Lorena, nieta de Catalina de Médici. La reacción española fue construir una fortaleza en su parte de la isla de Elba. Para fortalecer la nueva alianza entre Francia y Toscana, casó a su sobrina, María, con Enrique IV de Francia.

A pesar de todos estos esfuerzos para el crecimiento económico, la población de Florencia a principios del siglo XVII era de solo 75.000 habitantes, mucho menos que la de otras capitales de Italia. Se cree que Francisco y Fernando, debido a la poca diferencia entre las propiedades de los Médici y las del estado toscano, eran más ricos que su antepasado, Cosme de Médici, el fundador de la dinastía. Solo el Gran Duque tenía el derecho de explotar los recursos minerales y de sal del estado, y la fortuna de los Médici estaba directamente ligada a la economía toscana.

El siglo XVII: desafíos y declive

Archivo:Cosimo ii de' medici adn two
De izquierda a derecha: la Gran Duquesa María Magdalena, el Gran Duque Cosme II, y su hijo mayor, el futuro Fernando II.

Fernando, aunque ya no era cardenal, tuvo una gran influencia en las elecciones de los papas. En 1605, logró que su candidato, Alejandro de Médici, fuera elegido como el papa León XI. Este falleció ese mismo mes, pero su sucesor, Paulo V, también apoyaba a los Médici. Sin embargo, la política de Fernando a favor del papa tuvo sus desventajas. Toscana estaba llena de órdenes religiosas, y no todas estaban obligadas a pagar impuestos. Fernando murió en 1609, dejando un reino próspero, pero su falta de acción en asuntos internacionales tendría consecuencias importantes en el futuro. En Francia, María de Médici actuaba como regente de su hijo, Luis XIII, quien rechazó su política favorable a los Habsburgo en 1617. Ella vivió el resto de su vida sin influencia política.

El sucesor de Fernando, Cosme II, reinó menos de 12 años. Se casó con María Magdalena de Austria, con quien tuvo ocho hijos, incluyendo a Margarita, Fernando II y Ana de Médici. Se le recuerda principalmente por ser el protector del astrónomo Galileo Galilei, a quien le dedicó su libro Sidereus nuncius en 1610. Cosme murió de tuberculosis en 1621.

El hijo mayor de Cosme, Fernando, aún no tenía la edad para gobernar, por lo que María Magdalena y su abuela, Cristina de Lorena, actuaron como regentes. Su gobierno conjunto se conoce como los «Turtici». María Magdalena y Cristina tenían un carácter similar y juntas alinearon a Toscana con el papado, aumentaron el número de clérigos en Toscana y permitieron que se llevara a cabo el juicio por herejía a Galileo Galilei. Tras la muerte del último Duque de Urbino (Francisco María II), en lugar de reclamar el ducado para Fernando, quien estaba casado con la nieta y heredera del duque de Urbino, Victoria della Rovere, permitieron que Urbano VIII se lo quedara. En 1626, prohibieron que cualquier persona de Toscana estudiara fuera del Gran Ducado, una ley que luego fue revocada, pero recuperada por el nieto de María Magdalena, Cosme III. El historiador Harold Acton atribuyó el declive de Toscana a la regencia de los Turtici.

El Gran Duque Fernando estaba muy interesado en las nuevas tecnologías e instaló varios instrumentos científicos en el Palacio Pitti. En 1657, Leopoldo de Médici, el hermano menor del Gran Duque, fundó la Accademia del Cimento, para atraer a científicos de toda Toscana a Florencia.

Toscana participó en las guerras de Castro (la última vez que la Toscana Médici estuvo en un conflicto) y derrotó a las fuerzas del papa Urbano VIII en 1643. El esfuerzo de guerra fue muy costoso y el tesoro estaba tan vacío que, cuando se pagó a los soldados, el estado ya no pudo pagar los intereses de los bonos del gobierno, por lo que la tasa de interés se redujo. En esa época, la economía estaba tan mal que el trueque se hizo popular en los mercados rurales.

Fernando falleció el 23 de mayo de 1670 a causa de una apoplejía y edema. Fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo, el lugar de entierro de los Médici. En el momento de su muerte, la población del Gran Ducado era de 730.594 habitantes, las calles estaban cubiertas de hierba y los edificios estaban a punto de derrumbarse en Pisa.

El matrimonio de Fernando con Victoria della Rovere tuvo dos hijos: Cosme III de Médici, Gran Duque de Toscana, y Francisco María de Médici. Después de la muerte de Victoria en 1694, sus propiedades pasaron a su hijo menor.

El siglo XVIII: el fin de la dinastía

Archivo:Volterrano, Cosimo III de' Medici in grand ducal robes (Warsaw Royal Castle)
Cosme III, Gran Duque Médici, con atuendos ducales.
Archivo:Antonio Bellucci 001
Ana María Luisa de Médici, en el cuadro Minerva, Mercurio y Plutón rinden homenaje a la Electora Ana María Luisa de Médici, obra de Antonio Bellucci (1706).

Cosme III se casó con Margarita Luisa de Orleáns, nieta de Enrique IV de Francia y de María de Médici, pero fue un matrimonio con muchos problemas. De esta unión nacieron tres hijos, entre ellos Ana María Luisa de Médici, Electora Palatina, y el último Gran Duque Médici de Toscana, Juan Gastón de Médici.

Juan Guillermo del Palatinado, esposo de Ana María Luisa, logró que el Gran Duque y su familia recibieran el título de "Alteza Real" en 1691, a pesar de no tener derecho a ningún reino. Cosme pagaba con frecuencia grandes sumas al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, su señor feudal, y le envió municiones durante la batalla de Kahlenberg.

Los Médici no tenían herederos varones, y para 1705, el tesoro del gran ducado estaba casi en bancarrota. En comparación con el siglo XVII, la población de Florencia disminuyó en un 50%, y la población de todo el gran ducado disminuyó en un 40%. Cosme intentó desesperadamente llegar a un acuerdo con las potencias europeas, pero la situación legal de Toscana era muy complicada. Después de la muerte de su primer hijo, Cosme pensó en restaurar la república florentina. Esto implicaría ceder Siena al Sacro Imperio Romano Germánico, pero su gobierno lo apoyó con fuerza. Europa ignoró en gran medida el plan de Cosme. Solo Gran Bretaña y Holanda le dieron algo de crédito, y el plan finalmente fracasó con la muerte de Cosme III en 1723.

El 4 de abril de 1718, Gran Bretaña, Francia y la República Holandesa (y luego Austria) eligieron a Carlos (el futuro rey Carlos III de España), el hijo mayor de Isabel Farnesio y de Felipe V de España, como heredero de Toscana. Para 1722, la electora ni siquiera era reconocida como heredera, y Cosme se convirtió en un simple espectador en las discusiones sobre el futuro de Toscana. El 25 de octubre de 1723, seis días antes de su muerte, el Gran Duque Cosme publicó una proclama final ordenando que Toscana permaneciera independiente: Ana María Luisa sucedería libremente a Toscana después de Juan Gastón, y el Gran Duque se reservaba el derecho de elegir a su sucesor. Sin embargo, estas partes de su proclama fueron completamente ignoradas, y murió pocos días después.

Juan Gastón no apreciaba a la electora porque ella había organizado su matrimonio con Ana María Francisca de Sajonia-Lauenburgo, que fue un desastre. Mientras ella detestaba las ideas liberales de su hermano, él eliminó todas las leyes de su padre que eran injustas, y parece que disfrutaba ofendiéndola. El 25 de octubre de 1731, un grupo de soldados españoles ocupó Florencia en nombre de Don Carlos, quien llegó a Toscana en diciembre de ese año. El séquito de Juan Gastón también detestaba a la electora, y ella a ellos. La duquesa Violante Beatriz de Baviera, cuñada de Juan Gastón, intentó alejar al gran duque de su séquito organizando banquetes. La conducta de Juan Gastón en los banquetes no era muy apropiada; a menudo vomitaba en su servilleta, eructaba y contaba chistes inapropiados. Después de una lesión en el tobillo en 1731, permaneció en cama el resto de su vida.

En 1736, después de la Guerra de sucesión polaca, Don Carlos ya no pudo gobernar en Toscana, y Francisco III de Lorena fue nombrado heredero en su lugar. En enero de 1737, las tropas españolas se retiraron de Toscana y fueron reemplazadas por tropas austriacas.

Juan Gastón falleció el 9 de julio de 1737, rodeado de religiosos y acompañado de su hermana. El príncipe de Craon le ofreció a Ana María Luisa una regencia temporal hasta que el nuevo gran duque llegara a Toscana, pero ella la rechazó. Después de la muerte de su hermano, recibió todas las propiedades personales de la Casa de Médici.

Ana María Luisa firmó el «Pacto de Familia» el 31 de octubre de 1737. En colaboración con el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el Gran Duque Francisco de Lorena, legó todos los bienes personales de los Médici al estado toscano, con la condición de que nada se sacara de Florencia.

Las fuerzas de ocupación, llamadas los "Loreneses", no eran populares entre la gente, pero el regente, el príncipe de Craon, permitió a la electora vivir tranquila en el Palacio Pitti. Ella se dedicó a financiar y supervisar la construcción de la Basílica de San Lorenzo, iniciada en 1604 por Fernando I, con un costo semanal para el estado.

La electora donó gran parte de su fortuna a la caridad. El 19 de febrero de 1743 falleció, y con ella se extinguió la línea del gran ducado de la Casa de Médici. Los florentinos la lamentaron, y fue enterrada en la cripta que ella ayudó a terminar, la de San Lorenzo.

La extinción de la dinastía principal de los Médici y la llegada al trono en 1737 de Francisco Esteban, Duque de Lorena y esposo de María Teresa I de Austria, llevaron a que Toscana se uniera temporalmente a los territorios de la corona austriaca. La línea de los príncipes de Ottajano, una rama existente de la Casa de los Médici, podría haber continuado como gobernantes de Toscana, pero las principales potencias europeas decidieron asignar el gobierno de Florencia a otra parte.

Como resultado, el Gran Ducado dejó de existir y el territorio se convirtió en una posesión de la dinastía de Habsburgo-Lorena. El primer Gran Duque de la nueva dinastía, Francisco I, era tataranieto de Francisco I de Médici, por lo que la dinastía Médici continuó en el trono de Toscana a través de la línea femenina. Los Habsburgo fueron depuestos en favor de la casa de Borbón-Parma en 1801 (que a su vez fueron depuestos en 1807), pero luego fueron restaurados según los acuerdos del Congreso de Viena. Toscana se convirtió en provincia del Reino Unido de Italia en 1861. Sin embargo, aún sobreviven varias ramas de la Casa de Médici, como los Medici Tornaquinci y los Condes Médici de Caprara y Verona.

Significado del escudo de los Médici

Archivo:Medici popes
Escudo de armas de los papas Médici, León X, Clemente VII, Pío IV y León XI.
Archivo:Villa Medicis - coat of arms
Escudo familiar de los Médici, con las seis bolas (Villa Médici, Roma).
 
Archivo:Stemmi delle Arti fiorentine, sec. XVIII - san dl SAN IMG-00003045
Armas de los gremios florentinos, con el escudo de los cambistas en la tercera columna de la fila superior.
Archivo:Pomological Watercolor POM00000332
Un historiador del arte sugiere que las naranjas sanguinas podrían ser las esferas de los escudos de armas de los Médici.

El primer uso conocido del escudo de armas de los Médici data del siglo XIII, pero no fue hasta el siglo XV cuando la familia comenzó a usarlo ampliamente, convirtiéndose en un símbolo de su poder y riqueza. En heráldica (el estudio de los escudos), se describe como un "escudo de oro, con seis roeles de gules" (es decir, un escudo dorado con seis círculos rojos). Su significado no es claro, y se han dado diferentes explicaciones para las seis esferas:

  • El escritor francés Alejandro Dumas (1802-1870) en su obra de 1845 Los Médicis, menciona un origen legendario: a finales del siglo VIII, un antepasado de la familia llamado Averardo, caballero de Carlomagno, derrotó a un gigante. Durante la lucha, la maza de hierro del gigante golpeó el escudo dorado de Averardo, dejando seis marcas, que se convertirían en el distintivo de la familia.
  • En la misma obra, Dumas también señala que los enemigos de los Médici decían que las seis bolas eran "una especie de píldoras de uno de sus antepasados, que era médico". Como la palabra italiana "medici" significa "médicos", se pueden encontrar conexiones con miembros de la familia como médicos desde el siglo XI. Algunas historias imaginativas identifican las bolas como píldoras o ventosas (un instrumento médico antiguo para extraer sangre). Sin embargo, las píldoras no existieron hasta mucho después, y la sangría no era una práctica común cuando apareció el primer escudo de armas de los Médici.
  • También se dice que las bolas provienen de seis besantes (antiguas monedas bizantinas), lo que podría estar relacionado con la actividad de los Médici como cambistas (personas que cambiaban dinero). Las bolas representarían monedas copiadas del escudo de armas del Gremio de Cambistas, que incluía monedas bizantinas rojas. También se ha dicho que estas monedas hacían referencia a las tres monedas o bolas de oro asociadas con Nicolás de Bari, ya que los banqueros italianos lo invocaban al hacer sus juramentos.
  • Una idea propuesta por el historiador de arte Rocky Ruggiero sugiere que las esferas podrían representar naranjas rojas maduras, cultivadas tradicionalmente en Italia. En esa época se reconocía el beneficio de las naranjas para ciertas enfermedades, y su asociación con las recomendaciones de los médicos sugiere a Ruggiero que esta podría ser la imagen que se pretendía en los escudos de armas de la familia Médici.
  • Otra teoría es que el escudo de armas de los Médici se inspiró en símbolos de la escultura votiva etrusca, donde hay ejemplos de una cúpula ovalada con bolas (que se parecen al escudo de los Médici), así como seis bolas dentro de un triángulo (como en una versión alternativa del emblema de los Médici). Esta influencia explicaría el color rojo de las bolas de los Médici, el color de las esculturas de terracota. También reflejaría el interés de la familia por el arte y la cultura etruscos. Además, la idea de la escultura votiva etrusca coincidiría con la costumbre religiosa de los Médici de ofrecer estatuas votivas, una práctica que recordaba la antigua tradición etrusca de donar esculturas con la esperanza de recibir el favor divino o en agradecimiento por haberlo recibido. Estos favores habrían incluido el deseo de una familia fuerte y saludable.

Las tres flores de lis en la bola azul superior se remontan a 1465, cuando el rey Luis XI de Francia les concedió el uso de sus armas a los Médici.

El número de bolas en el escudo varió con el tiempo, como se muestra a continuación:

Legado artístico de los Médici

Archivo:Sandro Botticelli 056
La familia de Pedro de Médici retratada por Sandro Botticelli en la Virgen del Magnificat (hacia 1483-1485).
El Día, escultura de Miguel Ángel en las Capillas de los Médici.

Uno de los mayores logros de los Médici fue su apoyo al arte del Renacimiento. Ellos encargaron una gran parte de las obras de arte más importantes de Florencia durante su gobierno. Su apoyo fue fundamental, ya que los artistas solían empezar a trabajar en sus proyectos solo después de recibir encargos. Juan de Bicci de Médici, el primer protector de las artes en la familia, ayudó a Masaccio y encargó a Filippo Brunelleschi la reconstrucción de la Basílica de San Lorenzo en 1419. Los artistas importantes que colaboraron con Cosme el Viejo fueron Donatello y Fra Angelico. Más tarde, el artista más importante contratado por la familia Médici fue Miguel Ángel (1475-1564), quien creó obras para varios miembros de la familia, empezando por Lorenzo el Magnífico. Se decía que Lorenzo sentía un gran afecto por el joven artista y lo invitó a estudiar la colección familiar de esculturas antiguas. Lorenzo también apoyó a Leonardo da Vinci (1452-1519) durante siete años. De hecho, el propio Lorenzo de Médici era un artista y escribía poesía y canciones. Su apoyo a las artes y las letras se considera un momento cumbre del mecenazgo de los Médici.

Después de la muerte de Lorenzo, el fraile dominico Girolamo Savonarola ganó mucha influencia, advirtiendo a los florentinos sobre la inmoralidad del lujo excesivo. Bajo su liderazgo, muchas grandes obras fueron destruidas "voluntariamente" en la hoguera de las vanidades que ardió en la Piazza della Signoria el 7 de febrero de 1497. Paradójicamente, poco más de un año después, el 23 de mayo de 1498, Savonarola y dos de sus jóvenes seguidores fueron quemados en el mismo lugar. Además de encargar arte y arquitectura, los Médici fueron grandes coleccionistas, y sus adquisiciones forman el núcleo del museo de los Uffizi en Florencia. En arquitectura, los Médici fueron responsables de algunas construcciones notables en Florencia, como la propia Galería Uffizi, el Jardín de Bóboli, el fuerte de Belvedere, las Capillas Mediceas y el Palacio Medici Riccardi.

Más tarde, en Roma, los papas Médici continuaron la tradición familiar de apoyar a los artistas. El papa León X encargó principalmente obras a Rafael Sanzio, mientras que el papa Clemente VII encargó a Miguel Ángel pintar el muro del altar de la Capilla Sixtina justo antes de la muerte del pontífice en 1534. Leonor de Toledo, princesa de España y esposa de Cosme I el Grande, compró el Palacio Pitti en 1550, y apoyó a Giorgio Vasari, quien construyó la Galería de los Uffizi en 1560 y fundó la "Academia de las Artes del Dibujo" en 1563. María de Médici, viuda de Enrique IV de Francia y madre de Luis XIII, es el tema de una serie de pinturas conocida como el Ciclo de María de Médici, pintado para el Palacio del Luxemburgo por el pintor de la corte Pedro Pablo Rubens en 1622-23.

Aunque ninguno de los Médici fue científico, la familia es conocida por haber apoyado al famoso Galileo Galilei, quien enseñó a varias generaciones de hijos de los Médici. El apoyo a Galileo fue finalmente retirado por Fernando II, cuando la Inquisición acusó al científico de herejía. Sin embargo, la familia Médici le dio un refugio seguro durante muchos años. Galileo nombró a las cuatro lunas de Júpiter que había descubierto en honor a cuatro hijos de los Médici a los que había dado clases (Cosimo, Francesco, Carlo y Lorenzo), aunque el uso de estos nombres no perduró.

Miembros notables de la familia Médici

Archivo:Lorenzo di Magnifico visits king Ferdinand of Aragon in Naples (Palazzo Vecchio, Florence)
Lorenzo el Magnífico visita a Fernando de Aragón (Palazzo Vecchio, Florencia).
  • Salvestro Médici (1331–1388), lideró un movimiento para calmar una revuelta de trabajadores textiles, convirtiéndose en líder de Florencia, hasta su expulsión en 1382.
  • Juan di Bicci de Médici (1360–1429), recuperó la fortuna de la familia, haciéndola la más rica de Europa.
  • Cosme de Médici, apodado «el Viejo» (1389–1464), fundador de la dinastía de gobernantes de Florencia.
  • Lorenzo de Médici, apodado «el Magnífico» (1449–1492), líder de Florencia durante la época dorada del Renacimiento.
  • León X, Giovanni di Lorenzo de Médici (1475–1521), papa.
  • Clemente VII, Julio de Médici (1478–1534), papa.
  • Cosme I de Médici (1519–1574), primer gran duque de Toscana, devolvió el esplendor a la familia.
  • Catalina de Médici (1519–1589), reina y regente de Francia cuando su hijo, el rey Carlos IX, era menor de edad.
  • León XI, Alejandro Octaviano de Médici (1535–1605), papa.
  • Pío IV, Giovanni Angelo de Médici (1499–1565), papa.
  • María de Médici (1573–1642), reina y regente de Francia.
  • Ana María Luisa de Médici (1667–1743), la última de la línea principal de la familia.

Líderes de la Casa Médici

Retrato Nombre Desde Hasta Relación con el predecesor
Giovanni di Bicci de' Medici Portrait by Agnolo Bronzino.jpg Juan de Médici c. 1360 Febrero de 1429 Hijo de Averardo de Médici, fundador del Banco Medici.

Líderes de la República de Florencia

Retrato Nombre Desde Hasta Relación con el predecesor
Cosimo di Medici (Bronzino).jpg Cosme de Médici
(Pater Patriae)
1434 1 de agosto de 1464 Hijo de Juan de Médici, se dedicó más a las finanzas que a la política directa.
Piero di Cosimo de' Medici.jpg Pedro I de Médici
(Pedro el Gotoso)
1 de agosto de 1464 2 de diciembre de 1469 Hijo mayor de Cosme de Médici.
Lorenzo de Medici.jpg Lorenzo I de Médici
(Lorenzo el Magnífico)
2 de diciembre de 1469 9 de abril de 1492 Hijo mayor de Pedro I de Médici.
501 Piero de Medici 02.JPG Pedro II de Médici
(Pedro el Infortunado)
9 de abril de 1492 8 de noviembre de 1494 Hijo mayor de Lorenzo el Magnífico. Fue derrocado durante la invasión de Carlos VIII de Francia, y se restableció una república.
Cardinal Giovanni de' Medici.jpg Cardenal Juan de Médici
(Papa León X)
31 de agosto de 1512 9 de marzo de 1513 Hermano de Pedro el Infortunado, y segundo hijo de Lorenzo el Magnífico. Fue elegido papa.
Raffaello, giuliano de' medici.jpg Juliano de Médici, Duque de Nemours 9 de marzo de 1513 17 de marzo de 1516 Hermano del cardenal Giovanni de Médici, y tercer hijo de Lorenzo el Magnífico.
Portrait of Lorenzo di Medici.jpg Lorenzo II de Médici, Duque de Urbino 17 de marzo de 1516 4 de mayo de 1519 Sobrino de Juliano de Médici, Duque de Nemours, e hijo de Pedro el Infortunado. Padre de Catalina de Médici, reina de Francia.
Portrait of Giulio de Medici (1478 - 1534) Pope Clement VII.jpg Cardenal Julio de Médici
(Papa Clemente VII)
4 de mayo de 1519 19 de noviembre de 1523 Primo de Lorenzo II de Médici, Duque de Urbino, e hijo de Juliano de Médici, quien era hermano de Lorenzo el Magnífico. Fue elegido para el papado.
Ippolito de' Medici.jpg Cardenal Hipólito de Médici 19 de noviembre de 1523 24 de octubre de 1529 Primo del cardenal Julio de Médici, e hijo natural de Juliano de Médici, Duque de Nemours.

Duques de Florencia

Retrato Nombre Desde Hasta Relación con el predecesor
Alessandro-the-moor.jpg Alejandro el Moro 24 de octubre de 1529 6 de enero de 1537 Primo del cardenal Hipólito de Médici, hijo natural de Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, o del papa Clemente VII. Actuó como "señor" durante el asedio imperial de Florencia, siendo nombrado duque en 1531.
Bronzino, Portrait of Cosimo I de' Medici in armour, 1545 (Uffizi).jpg Cosme I 6 de enero de 1537 21 de abril de 1574 Primo lejano de Alejandro de Médici, e hijo de Juan de las Bandas Negras. Pertenece a la línea descendiente de Lorenzo el Viejo, hermano de Cosme de Médici. También bisnieto de Lorenzo el Magnífico por parte de su madre, María Salviati, y de su abuela, Lucrecia de Médici. En 1569 fue nombrado Gran Duque de Toscana.

Grandes Duques de Toscana

Retrato Nombre Desde Hasta Relación con el predecesor
Agnolo Bronzino - Cosimo I de' Medici in armour - Google Art Project.jpg Cosme I 6 de enero de 1569 21 de abril de 1574
Portrait of Francesco I de' Medici (by Alessandro Allori).jpg Francisco I 21 de abril de 1574 17 de octubre de 1587 Hijo mayor de Cosme I de Médici, Gran Duque de Toscana.
Pulzone, Scipione - Ferdinando I de' Medici, granduca di Toscana - 1590.jpg Fernando I 17 de octubre de 1587 17 de febrero de 1609 Hermano de Francisco I de Médici, Gran Duque de Toscana, e hijo de Cosme I de Médici, también Gran Duque de Toscana.
Cristofano Allori - Cosimo II (1608-1618).jpg Cosme II 17 de febrero de 1609 28 de febrero de 1621 Hijo mayor de Fernando I de Médici, Gran Duque de Toscana.
Sustermans, Justus - Official portrait of Ferdinando II de' Medici as Grand Duke of Tuscany.jpg Fernando II 28 de febrero de 1621 23 de mayo de 1670 Hijo mayor de Cosme II de Médici, Gran Duque de Toscana.
Grand Duke CosimoIII of Tuscany by van Douven.jpg Cosme III 23 de mayo de 1670 31 de octubre de 1723 Hijo mayor de Fernando II de Médici, Gran Duque de Toscana.
Richter, Ferdinando (copia da) - Gian Gastone de' Medici.jpg Juan Gastón 31 de octubre de 1723 9 de julio de 1737 Segundo hijo de Cosme III de Médici, Gran Duque de Toscana.

Árbol genealógico

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: House of Medici Facts for Kids

kids search engine
Médici para Niños. Enciclopedia Kiddle.