Guerra de sucesión polaca para niños
Datos para niños Guerra de sucesión polaca |
||||
---|---|---|---|---|
Sitio de Danzig (1734), de autor desconocido.
|
||||
Fecha | 1733-1738 | |||
Lugar | Europa: Polonia, Renania e Italia | |||
Resultado | Victoria franco-hispano-saboyana: Augusto III subió al trono. Tratado de Viena (1738). |
|||
Cambios territoriales | Conquista borbónica del sur de Italia | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Guerra de Sucesión Polaca, que ocurrió entre 1733 y 1738, fue un conflicto importante en Europa. Aunque su objetivo principal era decidir quién sería el próximo rey de Polonia y Lituania, también se convirtió en una lucha más grande entre las familias reales de Borbón (de Francia y España) y Habsburgo (de Austria).
Esta guerra enfrentó a dos grupos principales. Por un lado, estaban los que apoyaban a Federico Augusto II, quien se convertiría en el rey Augusto III de Polonia. Por otro lado, estaban los que apoyaban a Estanislao I Leszczynski, quien ya había sido rey de Polonia antes.
Augusto III recibió ayuda del Imperio ruso y del Sacro Imperio Romano Germánico (especialmente Austria y Sajonia). Estanislao I fue apoyado por Francia, Baviera, el Ducado de Saboya, el Reino de Cerdeña y España.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Guerra de Sucesión Polaca?
La situación en Polonia
El 1 de febrero de 1733, el rey Augusto II de Polonia falleció en Varsovia. Él era rey de Polonia y también elector de Sajonia. Su hijo, Federico Augusto II, lo sucedió en ambos títulos.
La muerte de Augusto II reabrió una antigua rivalidad con Estanislao I Leszczynski. Estanislao ya había sido rey de Polonia entre 1704 y 1709, con el apoyo de Suecia. Sin embargo, fue exiliado a Francia y reemplazado por Augusto III, quien contaba con el apoyo de Rusia.
La Mancomunidad polaco-lituana (la unión de Polonia y Lituania) ya estaba pasando por un momento difícil. Desde finales del siglo XVI, el país se había debilitado. Cuatro nuevas potencias crecían en sus fronteras: Suecia al norte, el Imperio ruso al este, Prusia al oeste y Austria al sur.
La nobleza polaca y lituana tenía mucho poder a través de su parlamento, el Sejm. No querían ceder sus privilegios al rey. Esta debilidad y las luchas internas entre la nobleza hicieron que el país fuera vulnerable.
A principios del siglo XVIII, la nobleza se dividió en dos grupos que apoyaban a familias rivales para la corona. Uno de ellos era el de Augusto II de Polonia, elegido rey en 1697. El otro grupo apoyaba a Estanislao I Leszczynski, quien fue elegido rey en 1704 con el apoyo de Carlos XII de Suecia.
Pero después de que Carlos XII fuera derrotado en la batalla de Poltava en 1709, Estanislao fue depuesto y Augusto II volvió al trono. Estanislao se exilió en Francia.
En 1725, la hija de Estanislao, María Leszczynska, se casó con Luis XV de Francia. Esto hizo que la familia de Estanislao volviera a ser importante en la política europea. Estanislao empezó a tener esperanzas de recuperar el trono polaco con el apoyo de su yerno.
La oportunidad llegó con la muerte de Augusto II en 1733. La pregunta era: ¿elegirían al hijo del rey fallecido, Federico Augusto II, o restaurarían a Estanislao I? Ambas opciones tenían apoyo dentro de Polonia y en el resto de Europa.
El equilibrio de poder en Europa
En 1714, el Tratado de Utrecht había puesto fin a la guerra de sucesión española. Este tratado significó que la dinastía Borbón se estableció en España. Francia, aunque no se anexionó España, logró un gran triunfo contra los Habsburgo.
Sin embargo, Francia no había conseguido más territorio en su frontera con el río Rin. Además, los Países Bajos españoles pasaron a manos de Austria, lo que bloqueaba el avance francés.
Al mismo tiempo, la rama Borbón en España, con Felipe V, quería recuperar los territorios que España había perdido en Italia y que habían pasado a Austria.
El Reino Unido se mantenía vigilante en los asuntos europeos y fortalecía su marina de guerra, la Royal Navy.
Hacia el este, el Imperio ruso se había convertido en una gran potencia y quería tener acceso a puertos sin hielo, especialmente en el mar Báltico.
Así, se había creado un equilibrio de poder inestable en Europa. Cualquier movimiento de una gran potencia podía romperlo. La disputa por la sucesión en Polonia en 1733 fue la circunstancia que rompió este equilibrio.
El inicio del conflicto
La causa directa del inicio del conflicto fue la muerte de Augusto II de Polonia el 1 de febrero de 1733. Su hijo, Augusto, fue proclamado nuevo rey de Polonia. Recibió el reconocimiento del emperador Carlos VI de Sacro Imperio Romano Germánico y de la zarina Ana de Rusia.
Mientras tanto, el cardenal Fleury, primer ministro de Francia, permitió a Estanislao I Leszczynski viajar en secreto a Polonia. Estanislao quería recuperar su trono con el apoyo francés.
Estanislao llegó a Varsovia el 8 de septiembre de 1733. Allí, un grupo de nobles polacos y lituanos lo reconoció como rey el 12 de septiembre. Sin embargo, sus oponentes polacos se levantaron en armas. Un ejército ruso avanzó hacia Polonia.
El 22 de septiembre, Estanislao huyó a Gdansk (Danzig) esperando ayuda por mar. Mientras tanto, Augusto III fue coronado rey en Varsovia, protegido por las tropas rusas.
El 10 de octubre de 1733, el rey Luis XV de Francia declaró la guerra al Sacro Imperio Romano Germánico. Con esta declaración, comenzó la Guerra de Sucesión Polaca.
¿Dónde se luchó la guerra?
El conflicto tuvo lugar en varios sitios, pero los principales escenarios de combate fueron Polonia y la península italiana. Italia fue la más afectada por los enfrentamientos.
Combates en Polonia
Los primeros combates ocurrieron en Polonia. Estanislao I se refugió en la ciudad costera de Gdansk (Danzig) el 22 de septiembre de 1733. Allí esperaba recibir ayuda de Francia por mar. Esto llevó al Sitio de Danzig.
Un ejército ruso de unos 20.000 hombres, al mando de Peter Lacy, sitió la ciudad el 22 de febrero de 1734. El 17 de marzo, el conde Burkhard Christoph von Münnich tomó el mando. El 20 de mayo, llegaron unos 2.000 soldados franceses de ayuda, pero no pudieron hacer nada contra las fuerzas rusas.
El 30 de junio, la ciudad se rindió a los rusos. Estanislao había escapado disfrazado el 28 de junio, hacia Königsberg.
Desde su refugio, Estanislao pidió a Francia un ejército de 40.000 hombres para invadir Sajonia. Luis XV de Francia no aceptó. Estanislao I tuvo que abandonar Polonia y exiliarse de nuevo en Francia. Así terminaron las operaciones militares en Polonia.
Batallas en Italia
Aprovechando la cercanía de las posesiones austriacas en Italia (como Lombardía y el ducado de Parma) a Francia, un ejército franco-piamontés invadió Italia. Al mismo tiempo, tropas francesas avanzaron en la zona del Rin y Lorena. Fuerzas españolas invadieron el Reino de las Dos Sicilias, siguiendo acuerdos entre las familias reales.
Los enfrentamientos más importantes en Italia fueron las batallas de Bitonto, San Pietro y Guastalla, y el sitio de Gaeta. Debido a la situación política y geográfica, el resultado de la guerra se decidió principalmente en Italia.
La Batalla de Bitonto

La Batalla de Bitonto se libró el 25 de mayo de 1734 en Bitonto, cerca de Bari, Italia. Se enfrentaron unos 14.000 soldados españoles, liderados por José Carrillo de Albornoz, contra unos 8.500 soldados austriacos. El ejército español había salido de la Toscana para invadir el reino de Nápoles, que estaba bajo control austriaco.
El conde de Montemar, al saber que llegarían refuerzos austriacos, aceleró la batalla. El ejército español logró una victoria decisiva. Las tropas españolas pasaron a controlar casi todo el reino. Entraron en Nápoles y coronaron al infante Carlos, duque de Parma, como rey de Nápoles. Esto puso fin al dominio austriaco en el sur de Italia.
La Batalla de San Pietro
Desde el inicio de la guerra, tropas francesas y piamontesas habían ocupado el norte de Italia, expulsando a los austriacos de la Lombardía. Solo Mantua, una ciudad fortificada, seguía resistiendo.
En junio de 1734, tropas austriacas intentaron ocupar Parma. Cerca de esta ciudad, se encontraron con fuerzas francesas. El 29 de junio de 1734, ocurrió la Batalla de San Pietro. Los franceses ganaron, y el comandante austriaco murió.
El Sitio de Gaeta
Después de la victoria española en Bitonto, algunos austriacos se refugiaron en la fortaleza de Gaeta. Las tropas españolas, al mando del nuevo rey Carlos VII de Nápoles, los sitiaron. El Sitio de Gaeta duró del 8 de abril al 6 de agosto de 1734. Tras la victoria española, el sur de Italia quedó libre de tropas austriacas.
La Batalla de Guastalla
La Batalla de Guastalla se libró el 19 de septiembre de 1734 en Guastalla. Fue otro intento de los austriacos de romper las líneas franco-piamontesas. Aunque la batalla terminó sin un claro ganador, el resultado práctico fue que el poder franco-piamontés se consolidó en el norte de Italia.
Enfrentamientos en Alemania
En la zona del río Rin en Alemania, hubo solo enfrentamientos menores. Un evento notable fue el sitio de Philippsburg, donde murió el duque de Berwick, James Fitz-James, I duque de Berwick.
¿Qué consecuencias tuvo la guerra?
Después de cinco años de conflicto, llegó el momento de la paz. Cada país buscó asegurar sus ventajas en los acuerdos.
Francia y Austria comenzaron a negociar en 1735. Francia había demostrado su superioridad militar en el norte de Italia, y sus aliados españoles en el sur. España dejó la iniciativa diplomática a Francia. Francia acordó aceptar la Pragmática Sanción austriaca, que permitía que la herencia del Sacro Imperio Romano Germánico pasara a María Teresa I de Austria. A cambio, Austria haría algunas concesiones.
Las conversaciones llevaron al Tratado de Viena, firmado en 1735 y ratificado en 1738, que puso fin a la guerra.
Las principales consecuencias fueron:
- Polonia: Augusto III de Polonia fue confirmado como rey. Estanislao I Leszczynski quedó definitivamente fuera del trono. Sin embargo, Polonia se volvió más dependiente de las grandes potencias, lo que más tarde llevaría a los repartos de Polonia.
- Lorena y Toscana: Para compensar a Estanislao, se le cedió el ducado de Lorena. Este ducado estaba en manos de Francisco de Lorena, esposo de María Teresa de Austria. Con esto, Francia esperaba que Lorena pasara a su familia real, ya que la hija de Estanislao, María Leszczynska, estaba casada con Luis XV de Francia. Así, Francia alcanzaría lo que consideraba su frontera natural, el río Rin. Francisco de Lorena recibió como compensación el Gran Ducado de Toscana en Italia.
- España: España obtuvo ganancias territoriales. El infante Carlos, duque de Parma, fue reconocido como rey de Nápoles, con el nombre de Carlos VII de Nápoles.
- Austria: Para compensar a los austriacos, Carlos les cedió el ducado de Parma, además del ducado de Plasencia y el ducado de Guastalla.
- Piamonte-Cerdeña: Los piamonteses obtuvieron algunas ganancias territoriales menores y el reconocimiento de su importancia en el norte de Italia.
- Rusia: Rusia no ganó territorio, pero fortaleció sus lazos con Polonia y se presentó como una gran potencia en la política y el ejército europeo. Esto le permitiría más tarde obtener más territorios en los particiones de Polonia.
Más información
- Historia de Polonia
- Mancomunidad polaco-lituana
- Augusto III de Polonia
- Estanislao I Leszczynski
Véase también
En inglés: War of the Polish Succession Facts for Kids