robot de la enciclopedia para niños

Morus (planta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Morus
Illustration Morus nigra0.jpg
Morus nigra en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885 Permission granted to us
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Tribu: Moreae
Género: Morus
L., Species Plantarum, 2, 986, 1753[1]
Especies

Ver texto

Morus es el nombre de un género de árboles conocidos como moreras. Incluye entre diez y dieciséis especies de árboles que pierden sus hojas en otoño (caducifolios). Son originarios de regiones cálidas y templadas de Asia, África y Norteamérica, siendo la mayoría de Asia.

Estos árboles crecen rápidamente cuando son jóvenes, pero su crecimiento se ralentiza con el tiempo. Raramente superan los 15 metros de altura. Sus hojas son alternas, simples y a veces tienen formas lobuladas, especialmente en los brotes más jóvenes. Los bordes de las hojas son aserrados.

El fruto de la morera es una mora, que mide entre 2 y 3 centímetros de largo. Las moras blancas empiezan siendo de color verde blanquecino y se vuelven blancas con toques rosados al madurar. Las moras negras son rojas al principio y, cuando están maduras, adquieren un color púrpura oscuro o negro. Son comestibles y tienen un sabor dulce y agradable en muchas especies.

Existe un género de árboles parecido llamado Broussonetia, conocido como morera de papel. Un ejemplo es la Broussonetia papyrifera.

Aunque las moras se parecen a las frambuesas y otras plantas del género Rubus, no están muy relacionadas. Las moreras pertenecen a la familia Moraceae, que también incluye la higuera común y el árbol de yaca. Las frambuesas y otras moras (del género Rubus) son zarzas y pertenecen a la familia Rosaceae, que también incluye la manzana y el melocotón. Ambas familias, Moraceae y Rosaceae, pertenecen al orden Rosales.

¿Cómo son las moreras?

Las moreras crecen rápido cuando son jóvenes y pueden alcanzar hasta 24 metros de altura. Sus hojas están dispuestas de forma alterna, son simples y a menudo tienen lóbulos y bordes dentados. Los lóbulos son más comunes en los brotes jóvenes que en los árboles adultos. Las moreras pueden tener flores masculinas y femeninas en el mismo árbol (monoicas) o en árboles separados (dioicas).

El fruto de la morera es un fruto compuesto, de unos 2 a 3 centímetros de largo. Los frutos inmaduros son blancos, verdes o de color amarillo pálido. A medida que maduran, cambian de rosa a rojo, y luego a púrpura oscuro o negro. Cuando están completamente maduros, tienen un sabor dulce.

Racimos (inflorescencias) de botones florales masculinos sin abrir  
Flores femeninas  
Racimos jóvenes de morera  
Fruta inmadura  
Moras blancas inmaduras  
Bayas en ramas del este de Oklahoma  
Morera en el sur de Brasil  
Morera larga  
Moras semimaduras sobre una hoja de morera  
Follaje otoñal  

¿Cuántas especies de moreras existen?

La clasificación de las especies de Morus es complicada y a veces genera debates. De unas 150 especies que se han descrito, solo entre diez y dieciséis se consideran aceptadas. Esto se debe a que a menudo se usan nombres diferentes para la misma especie. La clasificación se vuelve más difícil porque las moreras se cruzan fácilmente entre sí, y los árboles resultantes pueden tener sus propias semillas.

Especies de moreras más conocidas

Aquí te mostramos algunas de las especies de moreras más aceptadas:

  • Morus alba - morera blanca; del este de Asia.
  • Morus australis; del sudeste de Asia.
  • Morus celtidifolia Kunth; de Centroamérica y Sudamérica.
  • Morus insignis; de Centroamérica y Sudamérica.
  • Morus mesozygia; del sur y centro de África.
  • Morus microphylla; del sur y centro de Norteamérica (Texas, México).
  • Morus nigra - morera negra; del sudoeste de Asia.
  • Morus rubra; del este de Norteamérica.

Las siguientes especies, todas del este y sur de Asia, también son aceptadas por algunos expertos. Entre paréntesis se indica si son consideradas sinónimos de otras especies:

Archivo:Morus-alba
Moras inmaduras de Morus alba in situ.
  • Morus atropurpurea
  • Morus bombycis (M. australis)
  • Morus cathayana
  • Morus indica (M. alba)
  • Morus japonica (M. alba)
  • Morus kagayamae (M. australis)
  • Morus laevigata (M. alba var. laevigata, M. macroura)
  • Morus latifolia (M. alba)
  • Morus liboensis
  • Morus macroura (M. alba var. laevigata)
  • Morus mongolica (M. alba var. mongolica)
  • Morus multicaulis (M. alba)
  • Morus notabilis
  • Morus rotundiloba
  • Morus serrata (M. alba var. serrata)
  • Morus tillaefolia
  • Morus trilobata (M. australis var. trilobata)
  • Morus wittiorum

¿Dónde crecen las moreras?

Archivo:Mulberry in Libya
Frutas de morera en Libia

Las moreras negras, rojas y blancas se encuentran en muchas partes del mundo. Son comunes en el sur de Europa, Oriente Próximo, el norte de África y el subcontinente indio. En estas regiones, el árbol y su fruto tienen nombres especiales en los dialectos locales.

La morera negra fue traída a Gran Bretaña en el siglo XVII. Se esperaba que fuera útil para criar gusanos de seda. También se usaba mucho en la medicina popular, especialmente para tratar la tiña. Las moras también son muy comunes en Grecia, sobre todo en el Peloponeso. Esta región era conocida en la Edad Media como Morea, un nombre que viene de la palabra griega para el árbol (μουριά, mouria).

¿Cómo se cultivan las moreras?

Archivo:Canons Ashby House and Mulberry Tree - geograph.org.uk - 22987
Una morera en England

Las moreras se pueden cultivar a partir de semillas. A menudo se recomienda este método porque los árboles que crecen de semillas suelen tener una mejor forma y son más saludables. Sin embargo, las moreras cultivadas de semillas pueden tardar hasta diez años en dar frutos.

También es común plantar moreras a partir de esquejes grandes, que echan raíces fácilmente. Los árboles se podan una vez al año, generalmente durante la estación de los monzones, para que crezcan hasta una altura de 1.5 a 1.8 metros. Se les permite desarrollar un máximo de 8 a 10 brotes en la parte superior. Las hojas se recolectan tres o cuatro veces al año. Las ramas podadas en otoño (después de que las hojas se caen) se usan para hacer cestas resistentes que ayudan en la agricultura y la ganadería.

Algunas ciudades de Norteamérica han prohibido plantar moreras debido a la gran cantidad de polen que producen. Este polen puede ser un problema para algunas personas con alergias. Solo las moreras macho producen polen. Este polen es ligero y puede ser inhalado profundamente, lo que a veces provoca asma.

Por otro lado, las moreras hembra solo producen flores femeninas. Estas flores ayudan a limpiar el aire al atraer el polen y el polvo. Por esta razón, las moreras hembra tienen una Escala de alergia OPALS muy baja (solo 1), lo que significa que son consideradas "libres de alergias" por algunos.

La madera para injertar de morera se puede unir fácilmente a otras moreras durante el invierno, cuando el árbol está en reposo. Una práctica común es transformar una morera macho que causa problemas en un árbol hembra que no produce alergias. Esto se hace injertando ramas de morera hembra en el tronco de una morera macho que ha sido podada. Sin embargo, cualquier brote nuevo que crezca por debajo del injerto debe ser eliminado, ya que sería de la morera macho original.

¿Para qué se usan las moreras?

Archivo:Mulberry 1
Moras sueltas de Morus nigra

El fruto maduro de la morera es comestible y se usa mucho en bebidas, pasteles, tartas y vinos. Las moras negras, originarias del sudoeste de Asia, y las rojas, del este de Norteamérica, tienen los sabores más intensos. Las moras blancas, del este de Asia, que se han extendido por muchas ciudades de América, tienen un sabor diferente, a veces un poco suave. El fruto maduro contiene cantidades importantes de resveratrol. Es importante saber que los frutos inmaduros y las partes verdes de la planta contienen una sustancia que puede ser tóxica.

Las moras negras, rojas y blancas se encuentran en muchos lugares, como Armenia, Azerbaiyán, India, Pakistán, Irán y Afganistán. Allí, el árbol y el fruto se conocen en idioma persa como Tut (mora) o Shahtut (mora rey o "superior"). En esta región se preparan mermeladas y sorbetes con esta fruta. La morera negra fue llevada a Gran Bretaña en el siglo XVII con la esperanza de usarla para criar el gusano de seda. También se usó mucho en la medicina tradicional, especialmente para tratar la tiña.

Las hojas de morera, sobre todo las de la morera blanca, son muy importantes económicamente. Son el único alimento del gusano de seda, cuyo capullo se usa para producir seda. Otras larvas de Lepidoptera (mariposas y polillas) también se alimentan de sus hojas, como Spilosoma obliqua, Archips micaceana, Hemithea aestivaria, Mimas tiliae y Acronicta aceris.

¿Cómo se reproducen las moreras?

Las moreras pueden reproducirse a partir de semillas.

Es muy común plantarlas usando esquejes (trozos de rama) que echan raíces rápidamente. Para esto, en febrero se corta una rama de morera y se divide en esquejes de unos 10 centímetros. Lo ideal es que cada esqueje tenga tres yemas. Se deben quitar las hojas de la parte inferior y dejar solo las dos hojas superiores.

Pigmentos de las moras: Antocianinas

Las antocianinas son pigmentos naturales que se encuentran en los alimentos y son comestibles. Como la seguridad de los pigmentos artificiales es cuestionable, la importancia de las antocianinas en la industria alimentaria está creciendo. Estas antocianinas producen colores atractivos como naranjas, rojos y azules. Además, se disuelven en agua, lo que facilita su uso en productos alimenticios líquidos.

Además de dar color, las antocianinas también tienen propiedades beneficiosas para la salud. Por ejemplo, son antioxidantes, ayudan a proteger contra ciertos problemas de salud, protegen de la radiación, mejoran la circulación y tienen efectos antiinflamatorios.

En 2004, Xueming Liu y sus colegas del Instituto de Investigación Sericultural en China desarrollaron un método económico para purificar antocianinas de las moras. Esto permite obtener colorantes rojos con un alto poder colorante. Descubrieron que 31 tipos de moreras chinas producían entre 147.68 mg y 2725.46 mg de antocianinas por litro de jugo de fruta. La extracción se realizó usando etanol acidificado y una resina especial. Los resultados mostraron que los azúcares totales, los ácidos totales y las vitaminas se mantuvieron en el jugo restante después de extraer las antocianinas. Este jugo residual se podía usar para hacer zumo, vino y jarabe.

En muchas partes del mundo, la mora se cultiva por su fruto. Tiene muchas propiedades beneficiosas y se usa para hacer mermelada, vino, entre otros productos. Dado que el género Morus ha sido cultivado por humanos durante miles de años y se ha mejorado genéticamente (principalmente para aumentar la producción de hojas), es posible seguir mejorándolo para que produzca más y mejores bayas.

La cantidad de antocianinas en las moras depende del clima y es mayor en zonas con mucho sol. Por eso, su futuro en la sericultura (cultivo de gusanos de seda) tropical es prometedor.

Las moreras en la cultura

Archivo:The Mulberry Tree by Vincent van Gogh
El árbol de la morera de Vincent van Gogh.

Un antiguo relato de Babilonia, que el poeta Ovidio incluyó en su obra Las metamorfosis, explica por qué los frutos de la morera son de color rojizo-púrpura. La historia cuenta la trágica muerte de dos jóvenes amantes, Píramo y Tisbe.

Píramo y Tisbe eran dos jóvenes de Babilonia que se amaban, aunque sus padres no lo permitían. Vivían en casas vecinas y se comunicaban a través de una pequeña grieta en la pared que las separaba. Un día, decidieron escapar y encontrarse por la noche junto a un monumento, bajo una morera de frutos blancos que había cerca de una fuente.

Tisbe llegó primero, pero una leona que venía de cazar y quería beber de la fuente la asustó. Tisbe huyó y se escondió en una cueva, dejando caer su velo. La leona jugó con el velo y lo manchó de sangre. Cuando Píramo llegó y vio las huellas de la leona y el velo ensangrentado, creyó que su amada había muerto. Lleno de dolor, sacó su puñal y se quitó la vida. Su sangre tiñó de púrpura los frutos del árbol.

Tisbe salió de su escondite y, al ver las moras de otro color, dudó si estaba en el lugar correcto. Pero entonces vio a Píramo con el puñal y cubierto de sangre. Lo abrazó, sacó el puñal y también se quitó la vida. Los dioses, conmovidos por esta tragedia, permitieron que los padres de los jóvenes los incineraran y guardaran sus cenizas en la misma urna. Desde ese día, los frutos de la morera quedaron teñidos de púrpura en recuerdo de su amor.

Ver también

  • Rubus
  • Maclura tricuspidata

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morus (plant) Facts for Kids

kids search engine
Morus (planta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.