Diagonal árida de América del Sur para niños

La diagonal árida de América del Sur es una gran región natural y continua. Se caracteriza por ser muy seca. Atraviesa el continente sudamericano de forma diagonal, desde el noroeste hasta el sudeste. Ocupa una gran parte de su superficie.
Comienza en la costa del océano Pacífico en Ecuador, cerca del golfo de Guayaquil. Sigue por la costa de Perú, la región de la Puna, el norte de Chile. Cruza la cordillera de los Andes en la región argentina de Cuyo y termina en la costa atlántica de la Patagonia.
Varios factores han ayudado a que esta zona sea tan seca. Entre ellos, los relacionados con el clima, los océanos y las montañas.
Esta enorme franja seca fue una barrera para los seres vivos que necesitan climas húmedos. Por eso, las plantas y animales de un lado y otro evolucionaron de forma aislada. Esto es especialmente cierto para las especies de la zona húmeda del sudoeste. Allí se formó un grupo único con muchas especies que solo existen en ese lugar (endemismos). Así como afectó a la biota (conjunto de seres vivos), también influyó en el desarrollo de las personas en la región.
Contenido
¿Qué es la Diagonal Árida de América del Sur?
La "diagonal árida sudamericana" se llama así porque una ancha franja de territorios desérticos cruza América del Sur en diagonal. Va desde el noroeste hacia el sudeste. En su parte central, interrumpe las zonas húmedas del Cono Sur.
Es muy larga, extendiéndose desde la línea del ecuador hasta los 53 grados de latitud sur.
Las zonas que la forman son diversas, pero todas comparten la característica de ser muy secas. Reciben pocas lluvias, que no son suficientes para compensar la evaporación. Esto causa una gran falta de agua. Por lo general, no hay árboles, excepto donde el agua se obtiene de otras fuentes. Estas fuentes pueden ser manantiales, valles con inundaciones, agua subterránea o neblinas costeras.
Las lluvias anuales son siempre menos de 500 mm. En muchas partes, la cantidad es mucho menor. Esto provoca una vegetación muy escasa. En algunos lugares, se convierte en un desierto absoluto, donde no hay suficiente agua para mantener ningún tipo de vida.
La franja desértica se extiende sin interrupciones. Une una serie de lugares secos que se forman por una combinación de factores. Estos lugares se van escalonando a medida que avanza hacia latitudes más altas.
Países que abarca la Diagonal Árida
En Ecuador
La "diagonal árida" comienza en la costa del océano Pacífico de Ecuador. Se manifiesta en el norte del golfo de Guayaquil (en la provincia de Santa Elena). Sigue hacia el sur por las llanuras costeras del sudoeste del país. Abarca las zonas con menos lluvias dentro del bosque seco ecuatorial y del bosque seco de Tumbes-Piura, antes de entrar a Perú.
En Perú
En el norte de Perú, a medida que aumenta la latitud, las lluvias disminuyen. La vegetación se vuelve desértica hasta que el ecosistema de árboles secos desaparece por completo. Pasa a ser un desierto extremo en el departamento de La Libertad.
El ambiente desértico sigue toda la costa del mar peruano. Forma el desierto costero del Perú, que es parte de un desierto más grande llamado desierto del Pacífico. Es un tipo de desierto costero relativamente fresco, a pesar de estar cerca del ecuador. La parte más ancha y al norte de este desierto se conoce como desierto de Sechura.
Hacia el este, la diagonal en Perú cubre la ladera de la Cordillera Occidental. Esta es una cadena montañosa que se adelanta hacia el oeste de la cordillera andina. Incluye el ecosistema de serranía esteparia. Más al sur, en los Andes, también incluye la parte seca del altiplano que separa a Perú de Bolivia.
En Bolivia

En Bolivia, la diagonal árida incluye el sur del departamento de La Paz, el departamento de Oruro y el departamento de Potosí. Estas zonas corresponden a la parte puneña del sudoeste del país.
En Chile

En Chile, la diagonal árida cubre todas las partes del norte del país. Va desde el Pacífico hasta el límite oriental y desde el extremo norte hasta la Región de Valparaíso.
Por lo tanto, se extiende por completo por las regiones naturales del Norte Grande y Norte Chico. Abarca las regiones administrativas de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Vuelve a entrar en Chile en zonas fronterizas de la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y especialmente en el este de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

En Argentina
Ingresa a la Argentina por su extremo noroeste. Se extiende por la puna y gran parte de la región noroeste. También por todo Cuyo y toda la Patagonia extraandina. Termina en la estepa patagónica del norte de la isla Grande de Tierra del Fuego.


De norte a sur, abarca todas las provincias occidentales y australes. Esto incluye las partes occidentales de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. También la totalidad de La Rioja, San Juan y Mendoza. El oeste de San Luis y La Pampa. Y en las provincias patagónicas, excepto una franja junto a la cordillera andina, abarca todo el Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También el extremo norte de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
¿Por qué existe la Diagonal Árida?
Hay varios factores que causaron la formación y permanencia de esta zona seca.
Dos corrientes oceánicas frías fluyen desde el sur hacia el norte a ambos lados de América del Sur. Llevan aguas frías desde la Antártida hacia zonas más cálidas. Al ser frías, generan poca evaporación. Por eso, las tierras cercanas reciben pocas lluvias y tienen baja humedad. En el sudeste de Sudamérica, la corriente de las Malvinas recorre las aguas costeras del sudoeste del océano Atlántico. Del lado del Pacífico, lo hace la corriente de Humboldt. Esta última es más larga y llega hasta el ecuador terrestre. Todo esto favorece los climas secos o semiáridos en las zonas bajo su influencia.
En el Pacífico, otro factor de aridez son las corrientes de agua profunda que suben a la superficie. Esto es causado por los vientos alisios.
Un factor muy importante en la diagonal árida es la cordillera de los Andes. Su gran altura crea una división climática. Cuando los vientos cargados de humedad chocan con una ladera, descargan allí su agua. Luego, cruzan la montaña secos hacia la ladera opuesta, lo que aumenta su aridez. Esto se ve en la mitad norte de la diagonal. Los vientos alisios, que traen humedad del Atlántico, sueltan su agua en la ladera oriental de los Andes. Esto causa sequía en la ladera occidental.
Esto es aún más fuerte en el sur de Bolivia y en el noroeste de Argentina. Allí hay varias cadenas montañosas paralelas. Entre ellas, hay altiplanos y valles. Esto tiene un doble efecto: debilita aún más las pocas influencias húmedas del Atlántico e interrumpe las escasas influencias del Pacífico.
En latitudes más al sur, ocurre lo contrario. Los vientos húmedos del Pacífico chocan con los Andes de oeste a este. Descargan casi toda su humedad en las montañas y en las tierras al oeste de ellas. Esto hace que en algunos lugares llueva hasta 7000 mm al año. Después de cruzar los Andes, el fuerte viento del oeste llega seco a la Patagonia extra-andina (oriental). Lleva su aridez hasta la costa atlántica y el mar Argentino, e incluso a las islas Malvinas. Aunque en estas islas, la aridez se suaviza por la humedad del océano.
Cerca de los 35°S, las dos zonas húmedas se acercan. La franja que las separa pierde algo de su extrema aridez. Esto hace que la diagonal se divida en dos bloques. Uno al norte y centro, más fragmentado, con los desiertos chileno-peruanos, puneños y argentinos. El otro, al sur, es ancho y continuo, formado por la extensa Patagonia seca. Esto se debe a que la altura promedio de la cordillera andina disminuye. Ya no puede detener toda la humedad en una sola ladera, permitiendo que parte de ella también llueva en la ladera oriental. Además, la altura de la precordillera oriental disminuye y las sierras Pampeanas desaparecen. Por lo tanto, el efecto de barrera de ambas deja de existir. Esto permite que cierta humedad del Atlántico templado llegue a la franja continental al este de los Andes. También ayuda el estrechamiento del continente en la costa oriental sudamericana.
¿Cuándo se formó la Diagonal Árida?
Los procesos geológicos y climáticos desde hace millones de años influyeron en el desarrollo de la diagonal árida. Sin embargo, la evidencia de fósiles muestra que durante el Plioceno (hace unos 5 a 2.5 millones de años) las formaciones secas se expandieron. Esto ocurrió en los territorios que hoy forman la diagonal árida. Así, los bosques subtropicales del sur de Sudamérica se dividieron en dos bloques.
El centro seco que comenzó a expandirse estaba en lo que hoy se llama desierto de Atacama. La evidencia sugiere que esta zona ha sido seca al menos desde el final del Triásico (hace más de 200 millones de años).
Las regiones subtropicales del Cono Sur se fueron volviendo más desérticas. Esto fue por grandes eventos geoclimáticos del Plioceno y el Pleistoceno (la era de hielo). Entre ellos, el levantamiento final de la cordillera de los Andes, la formación de un gran campo de hielo en la península Antártica, el fortalecimiento de la corriente marina fría de Humboldt y del Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur. A esto se sumó el inicio de las glaciaciones en la Patagonia. Todo esto hizo que la posición central de la diagonal árida se mantuviera más o menos igual durante el Cuaternario (los últimos 2.5 millones de años).
¿Cómo afectó la Diagonal Árida a la vida?
La diagonal árida tuvo y tiene un efecto importante en la biota (plantas y animales). El bosque esclerófilo y el matorral de Chile central (con clima subtropical mediterráneo), junto con el bosque templado al sur, quedaron aislados de otras formaciones húmedas de Sudamérica. Las más cercanas eran la selva de la yunga en el noroeste argentino, la pampa húmeda y los bosques húmedos de tipo chaqueño del espinal. Estas últimas formaciones quedaron más o menos conectadas entre sí. Entre ambos grupos, se desarrollaron las plantas de desiertos y semidesiertos de la diagonal árida: los desiertos de Atacama, la puna, la prepuna, el monte y la estepa patagónica.
Esto fue uno de los eventos más importantes en la historia de la vida en el extremo sur de América. Las formaciones de desiertos y semidesiertos desconectaron desde el Neógeno (hace unos 23 millones de años) los bosques húmedos del continente de los bosques húmedos del sudoeste del Cono Sur. Estos últimos, después de un largo aislamiento geográfico, tienen hoy una biota antigua, con muchas especies únicas y pocos tipos de especies, posiblemente por extinciones antes de las glaciaciones.
En cuanto a su origen, muestran relaciones lejanas. Un porcentaje importante tiene raíces Neotropicales (selvas tropicales sudamericanas) y, sorprendentemente, austral-antárticas (relacionadas con Australasia). Esto se debe a conexiones pasadas, antes de que se formara la diagonal árida. Esta mezcla de elementos de Australasia, neotropicales y propios es una característica única de estas formaciones.
Hacia el noroeste, otra franja árida se desarrolla en la costa de Perú y llega al norte de ese país. De forma más suave e intermitente, se extiende hasta el oeste de Ecuador.
Influencia de la Diagonal Árida en las personas
La diagonal árida no solo dividió la naturaleza. También afectó seriamente las comunicaciones, el comercio y la colonización durante el dominio español y después. Para unir las ciudades, se necesitaban rutas marítimas. Estos procesos geográficos hicieron que la administración del Chile colonial fuera totalmente independiente de las colonias en la cuenca del Plata. Y parcialmente independiente del gobierno español en el Perú. Por el mismo proceso, influyó en que Chile se diferenciara política y económicamente del resto del subcontinente. Esto creó en la forma de ser de los chilenos (especialmente en los de la zona central) la sensación de vivir en una "isla en tierra firme". Esta idea se refuerza por el espacio limitado que también imponen el Pacífico, la alta cordillera y los bosques y hielos del sur.
Debido a las dificultades del medio físico, los espacios secos de la diagonal árida eran difíciles de explotar de forma tradicional. Solo se lograron ocupar y desarrollar económicamente a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta demora continúa en parte hasta hoy. Estas regiones tienen menos población humana, menos infraestructura y grandes áreas con muy poca intervención de las personas. Las zonas atravesadas por la diagonal árida tienen un desarrollo ganadero limitado. Esto se debe a que hay pocas o ninguna pastura natural, que en el mejor de los casos solo permiten un uso extensivo. Las producciones agrícolas pueden ser muy buenas, pero todas dependen del riego. El riego permite el desarrollo de oasis artificiales. Estos se alimentan de redes de canales y represas para administrar los pocos recursos hídricos disponibles.
Véase también
- Anticiclón boliviano