Parque nacional Monte León para niños
Datos para niños Parque nacional Monte León |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() Parque nacional Monte León
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Departamento Corpen Aike | |
Ecorregión | Estepa patagónica | |
Coordenadas | 50°14′00″S 69°00′00″O / -50.23333333, -69 | |
Datos generales | ||
Administración | Administración de Parques Nacionales | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 20 de octubre de 2004 | |
Legislación | Ley n.° 25 945 | |
Superficie | 62 169 ha 26 a 30 ca | |
Ubicación en Provincia de Santa Cruz.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Monte León es un lugar especial en la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia de Argentina. Es un área protegida que cuida la naturaleza de la costa y la estepa patagónica. Aquí viven muchas especies de animales y plantas, y también hay lugares con fósiles muy antiguos.
Este parque tiene una superficie de más de 62.000 hectáreas y 36 kilómetros de costa sobre el mar Argentino. Es un ejemplo importante de cómo se puede proteger la rica vida silvestre de esta región.
Contenido
Historia del Parque Monte León
¿Quiénes vivieron en Monte León hace mucho tiempo?
Hace unos 10.000 años, grupos de cazadores y recolectores vivían en esta zona. Aprovechaban los recursos del mar y la tierra, como aves, roedores, guanacos, moluscos y lobos marinos. Los tehuelches, que son descendientes de esos primeros habitantes, usaron el territorio de forma más amplia.
Cuando llegaron los europeos, la vida de los pueblos originarios cambió mucho. Poco a poco, se hicieron más dependientes de los productos que traían los recién llegados y perdieron parte de sus tierras. Esto hizo que algunos se mudaran hacia el oeste de la provincia o empezaran a trabajar en tareas rurales.
¿Cómo se usó la tierra en el pasado?
A finales del siglo XIX, se dieron permisos para extraer guano (un abono natural) en esta zona. Se formó un pequeño asentamiento para esta actividad. Personajes importantes como Francisco P. Moreno, quien impulsó la creación de parques nacionales en Argentina, visitaron el lugar. También lo hicieron Carlos Ameghino y el padre Alberto De Agostini, quienes estudiaron la naturaleza de la región.
La estancia Monte León fue una gran granja de ovejas que perteneció a una empresa. Luego, en 1920, la familia Braun la compró y siguió criando ovejas hasta 2006. La extracción de guano fue importante hasta 1930.
Creación del Parque Nacional Monte León
¿Cómo se decidió proteger Monte León?
En 1996, se propuso que Monte León fuera parte del sistema de áreas protegidas de Argentina. Ese mismo año, la provincia de Santa Cruz creó la reserva provincial Isla de Monte León.
Francisco Erize, un exdirector de la Administración de Parques Nacionales, sugirió el proyecto a Douglas Tompkins, un ecologista y empresario de Estados Unidos. En el año 2000, a través de una organización llamada Conservación Patagónica, se compraron las tierras que antes se usaban para criar ovejas.
Estas tierras fueron entregadas a la Fundación Vida Silvestre Argentina. La idea era que, finalmente, la propiedad pasara a la Administración de Parques Nacionales para que el área se convirtiera en un parque nacional. En 2002, las tierras fueron donadas al Estado Nacional.
¿Cuándo se convirtió en Parque Nacional?
El 11 de marzo de 2004, la provincia de Santa Cruz cedió sus derechos sobre el área al Estado Nacional. Esto se hizo para que se pudiera crear un parque nacional.
Finalmente, el 20 de octubre de 2004, se aprobó la ley nacional n.º 25945. Esta ley aceptó la donación de las tierras y creó el Parque Nacional Monte León. Fue un momento histórico, ya que se convirtió en el primer parque marino continental de Argentina.
El parque nacional tiene una superficie de 57.357 hectáreas. Además, se estableció una reserva nacional en un área de 4.811 hectáreas.
En 2012, la provincia de Santa Cruz autorizó la creación de un parque interjurisdiccional marino en Monte León. Este parque incluiría la superficie del mar, el lecho y el subsuelo marino. Sin embargo, este parque marino aún no se ha creado.
Características del Parque Nacional Monte León
¿Qué hace especial a Monte León?
La razón principal para crear este parque fue proteger la rica biodiversidad de la costa patagónica. Aquí se encuentra una colonia muy grande de pingüinos magallánicos, con unas 60.000 parejas. Es la cuarta colonia más importante de pingüinos en Argentina.
El parque se encuentra en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la Ruta Nacional 3, a unos 210 kilómetros al norte de Río Gallegos. La parte terrestre del parque tiene 61.700 hectáreas, además de 36 kilómetros de costa y una zona que queda al descubierto cuando baja la marea.
Monte León es parte de dos grandes regiones naturales: el mar argentino y la estepa patagónica. El clima es frío y seco, con poca lluvia en invierno y vientos fuertes del oeste. Los veranos son secos y hay heladas casi todo el año. La vegetación es de arbustos bajos y plantas que soportan la sequía.
Paisajes, flora y fauna de Monte León
¿Cómo es el paisaje y qué animales viven aquí?
El parque tiene paisajes impresionantes con altos acantilados, islas, rocas, pequeñas bahías y playas que aparecen cuando baja la marea. La costa del parque representa cerca del 1% de toda la costa argentina. El mar en esta región es frío y tiene muchos peces.
En el parque viven colonias de cormoranes, gaviotines, pingüinos y otras 20 especies de aves marinas. A veces, desde la costa, se pueden ver lobos marinos de un pelo y cetáceos, como la ballena franca austral.
La colonia de pingüinos magallánicos es muy grande, con 60.000 individuos. Cada año, las parejas de pingüinos viajan a este lugar para buscar su nido.
En la isla Monte León y en los acantilados, tres tipos de cormoranes (el roquero, el gris y el imperial) encuentran refugio y construyen sus nidos.
Una de las razones para crear el parque fue proteger una parte importante de la estepa patagónica costera. Este es el hogar de animales como guanacos, choiques, zorros y pumas.
¿Qué plantas crecen en la estepa patagónica?
Aunque la estepa patagónica parece seca, tiene muchas especies de plantas. En las primaveras con mucha nieve o lluvia, se puede ver una floración espectacular. Hay pequeñas flores como la topa-topa y la perfumada flor blanca de la mata negra.
Carlos Spegazzini, un importante botánico argentino, visitó Monte León en 1881. Allí encontró especies de pastos que no se conocían hasta ese momento.
Plantas como el tomillo silvestre se usaban mucho en la cocina de los pueblos originarios. La resina del calafate se usaba como "chicle" por los aborígenes tsóneca. Se dice que esta costumbre ayudaba a mantener sus dientes sanos y limpios. Otras plantas tienen propiedades medicinales.
El área del parque es típica de la región central de la Patagonia, con plantas adaptadas a su clima. Algunas de las plantas más comunes en Monte León son:
- Anarthrophyllum rigidum (mata guanaco)
- Atriplex sagittifolia (zampa)
- Berberis heterophylla (calafate)
- Bromus setifolius (cebadilla)
- Calceolaria sp.
- Chuquiraga aurea (quilimbay)
- Distichlis sp. (pasto salado)
- Festuca gracillima (coirón fueguino)
- Hordeum comosum (cola de zorro)
- Lephydophyllum cupressiforme (mata verde)
- Nardophyllum obtusifolium (mata torcida)
- Nassauvia glomerulosa (cola piche)
- Nassauvia ulicina (cola piche)
- Poa ligularis (coirón poa)
- Schinus poligamus (molle)
- Stipa psylantha (coirón pluma)
- Stipa speciosa (coirón amargo o duro)
- Verbena tridens (mata negra)
Administración del Parque
El Parque Nacional Monte León es administrado por la Administración de Parques Nacionales. Tiene un intendente a cargo y varios departamentos que se encargan de la administración, el mantenimiento, los guardaparques y la conservación. La oficina principal del parque está en la ciudad de Puerto Santa Cruz.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monte León National Park Facts for Kids