Atlántico (Colombia) para niños
Datos para niños Atlántico |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | |||||||||
Desde arriba y de izquierda a derecha:
Barranquilla, Soledad, Puerto Colombia, Puente Pumarejo, Usiacurí y Castillo de Salgar. |
|||||||||
|
|||||||||
Himno: Himno del Atlántico | |||||||||
![]() Ubicación del Atlántico en Colombia
|
|||||||||
Coordenadas | 10°39′00″N 74°58′00″O / 10.65, -74.966666666667 | ||||||||
Capital | Barranquilla | ||||||||
Entidad | Departamento de Colombia | ||||||||
• País | ![]() |
||||||||
Dirigentes | |||||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Eduardo Verano de la Rosa (Partido Liberal) (2024-2027) 7 14 |
||||||||
Subdivisiones | 23 municipios | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 15 de junio de 1905 | ||||||||
Superficie | Puesto 30 de 33.º | ||||||||
• Total | 3386 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 123 m s. n. m. | ||||||||
Población (2025) | Puesto 5 de 33.º | ||||||||
• Total | 2 845 169 hab. | ||||||||
• Densidad | 803,46 hab./km² | ||||||||
Gentilicio | Atlanticense | ||||||||
PIB (PPA) | Puesto 8.º | ||||||||
• Total (2023) | US$ 47 181 millones | ||||||||
• PIB per cápita | US$ 16 639 | ||||||||
IDH | ![]() |
||||||||
Huso horario | UTC -5 | ||||||||
Prefijo telefónico | 605 | ||||||||
ISO 3166-2 | CO-ATL | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
El Atlántico es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Barranquilla. Se encuentra en la región Caribe de Colombia.
Con aproximadamente 2.8 millones de habitantes en 2023, es el cuarto departamento más poblado. Su superficie es de unos 3019 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los más pequeños. Sin embargo, es el segundo departamento con mayor densidad de población en Colombia.
Contenido
- ¿Por qué se llama Atlántico?
- Historia del Atlántico
- Geografía del Atlántico
- Gobierno y administración
- Organización territorial
- Población del Atlántico
- Símbolos del Atlántico
- Educación en el Atlántico
- Economía del Atlántico
- Transporte
- Medios de comunicación
- Turismo en el Atlántico
- Cultura del Atlántico
- Deporte
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué se llama Atlántico?
El nombre del departamento se eligió en honor al océano Atlántico. Uno de sus mares, el Mar Caribe, baña la costa norte de Colombia y forma el límite norte del departamento.
Historia del Atlántico
Los primeros habitantes del departamento fueron grupos indígenas como los caribes y los arawak. La tribu más importante fue la Mocaná. Ellos nombraron muchas de las regiones que aún conservan sus nombres, como Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa.
A principios del siglo XVI, Rodrigo de Bastidas descubrió la desembocadura del río Magdalena. Durante la época colonial, esta zona era parte de la jurisdicción de Cartagena.
Algunas de las primeras ciudades fundadas por los españoles fueron Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás y Polonuevo.
El Atlántico fue creado como departamento el 11 de abril de 1905. Esto fue parte de un plan para modernizar el gobierno del general Rafael Reyes. En 1908, se le cambió el nombre a "departamento de Barranquilla", pero luego fue unido de nuevo al departamento de Bolívar. Finalmente, se creó de forma definitiva como departamento el 14 de julio de 1910.
Geografía del Atlántico

El departamento del Atlántico está en el norte de Colombia, en la región Caribe. Limita al norte y noreste con el Mar Caribe. Al este, limita con el río Magdalena. Al sur, suroeste y occidente, limita con el departamento de Bolívar.
El territorio del Atlántico se formó hace unos 65 millones de años. La zona tiene terrenos volcánicos y petrolíferos, especialmente desde Tubará hasta Galerazamba.
¿Cuáles son los límites del Atlántico?
El Atlántico está rodeado por el Mar Caribe y los siguientes departamentos:
Noroeste: Mar Caribe | Norte: Mar Caribe | Noreste: ![]() (Río Magdalena) |
Oeste: ![]() (Ciénaga El Totumo) |
![]() |
Este: ![]() (Río Magdalena) |
Suroeste: ![]() (Canal del Dique) |
Sur: Límites entre ![]() ![]() (Río Magdalena) |
Sureste: ![]() (Río Magdalena) |
Características geográficas importantes
Islas
En el río Magdalena, hay islas como La Loma y Pensilvania en Barranquilla. También están la isla de Cabica frente a Soledad y la de Caballero frente a Palmar de Varela.
Puntas y cabos
En la costa, se encuentran puntas como Puerto Velillo, Punta Roca y Castillo en Puerto Colombia. También están las puntas de Puerto Velero y Barro Azul en Tubará, y Zamba en Piojó.
Bahías y ensenadas
La única bahía es la de Sabanilla, en Puerto Colombia. Hay ensenadas como la de Fray Domingo y Las Damas en Tubará, y la de Galerazamba en Piojó.
Volcanes
En Piojó, cerca de la ciénaga del Totumo, hay un volcán de lodo. Cerca de Hibácharo, en el mismo municipio, hay otro más pequeño.
Relieve del Atlántico
El territorio es mayormente plano, con ciénagas y algunas serranías. Forma parte de las llanuras del Caribe. Las serranías de Tubará y Piojó son las únicas interrupciones, con alturas como las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m).
Un sistema montañoso más pequeño atraviesa el departamento de sur a norte. Incluye cerros como el de Sevilla en Barranquilla y el de Pital en Galapa. Las tierras planas del sur son zonas con muchas ciénagas.
Ríos y cuerpos de agua
La región tiene tres sistemas de agua principales:
- La cuenca del río Magdalena, que desemboca en el Caribe.
- El Canal del Dique, que conecta el río Magdalena con la bahía de Cartagena.
- La cuenca del litoral Caribe, con arroyos que van directamente al mar.
También hay muchas ciénagas, como las de Luruaco, del Totumo y de Mallorquín. El único lago es el embalse del Guájaro.
Clima del Atlántico
El clima del departamento es cálido, con una temperatura promedio anual de 26 °C. El Atlántico tiene periodos de mucha lluvia y periodos de sequía. Sus pequeñas montañas no ayudan a retener la humedad. Por eso, el clima es tropical, cálido y seco. En el centro y sur, donde hay zonas bajas, el clima es más húmedo. En la costa, el clima es seco debido a las altas temperaturas y pocas lluvias.
Gobierno y administración
El gobierno del Atlántico se encarga de proyectos importantes para el departamento. Esto incluye la construcción de carreteras, sistemas de agua para los municipios, y la gestión de museos y universidades como la Universidad del Atlántico. También manejan temas ambientales y la expedición de pasaportes.
La Gobernación tiene un equipo de 16 secretarías, 2 gerencias y 1 jefatura que trabajan en diferentes áreas.
La Asamblea Departamental es un grupo de representantes elegidos por la gente. Su trabajo es ayudar a gobernar el departamento y supervisar al gobernador. Toman decisiones importantes a través de "ordenanzas".
El Tribunal Superior del Atlántico es el tribunal más importante del departamento.
Organización territorial
El departamento del Atlántico tiene 22 municipios y 1 distrito. Están divididos en cinco grandes zonas:
- Metropolitana: Incluye Barranquilla, Galapa, Malambo, Soledad y Puerto Colombia.
- Centro: Con Baranoa, Luruaco, Polonuevo, Sabanalarga y Usiacurí.
- Occidente o Costera: Formada por Juan de Acosta, Piojó y Tubará.
- Oriente: Con Palmar de Varela, Ponedera, Sabanagrande y Santo Tomás.
- Sur: Incluye Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón, Santa Lucía y Suan.
Población del Atlántico
Los municipios con más habitantes en el departamento para 2025 son:
![]() Barranquilla |
Núm. | Municipio | Pob. | Núm. | Municipio | Pob. | Malambo ![]() Sabanalarga |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Barranquilla | 1 342 818 | 6 | Galapa | 69 022 | ||
2 | Soledad | 686 339 | 7 | Puerto Colombia | 55 835 | ||
3 | Malambo | 144 883 | 8 | Sabanagrande | 36 547 | ||
4 | Sabanalarga | 104 983 | 9 | Santo Tomás | 33 555 | ||
5 | Baranoa | 70 200 | 10 | Palmar de Varela | 32 573 | ||
Evolución de la población del departamento del Atlántico (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
Para 2020, se estimó que en el Atlántico vivían más de 2.6 millones de personas. La mayoría, cerca del 78%, reside en el área metropolitana de Barranquilla.
¿Qué grupos de personas viven en el Atlántico?
La población del departamento está compuesta principalmente por:
- Mestizos y blancos (77.73%).
- Negros o afrocolombianos (20.84%).
- Amerindios o indígenas (1.33%).
- Gitanos (0.09%).
Idioma
El idioma que se habla en todo el departamento es el español.
Inmigración
Según el censo más reciente, muchas personas que viven en el Atlántico nacieron en otros países. La mayoría de ellos provienen de Venezuela.
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
161 313 |
2 | ![]() |
951 |
4 | ![]() |
397 |
3 | ![]() |
235 |
5 | ![]() |
234 |
6 | ![]() |
203 |
7 | ![]() |
156 |
8 | ![]() |
136 |
9 | ![]() |
129 |
10 | ![]() |
126 |
No informa | 462 | |
Otros | 1 641 | |
Total | 165 983 |
Símbolos del Atlántico
- Bandera: La bandera tiene tres franjas horizontales. Las de arriba y abajo son blancas, y la del centro es roja. Fue adoptada en 1989.
- Escudo: El escudo fue adoptado en 1913.
- Himno: El himno fue elegido en 1976 a través de un concurso. La letra es de María Delina Álvarez y la música de Anita Zabaraín Bermúdez.
Educación en el Atlántico
El departamento del Atlántico ofrece educación básica gratuita para todos los niños.
Además de las escuelas y colegios, el departamento cuenta con la Universidad del Atlántico, que es la única universidad pública. También hay unas 15 universidades privadas. Estas instituciones ofrecen muchas carreras universitarias y estudios de posgrado.
La sede principal de la Universidad del Atlántico está en Puerto Colombia, y tiene otras sedes en Barranquilla y Suan.
El SENA también ofrece formación técnica y comercial en Barranquilla y Sabanalarga.
Economía del Atlántico
La industria y el comercio son muy importantes en Barranquilla, la capital. Esto se debe a que es un puerto marítimo y fluvial. Los sectores más destacados son el químico, farmacéutico, alimentos, metalmecánico, bebidas y papel.
La economía del Atlántico es variada:
- Servicios: 66%
- Industria: 25%
- Actividades agrícolas y ganaderas: 8%
- Minería: 1% (hay yacimientos de carbón, caliza y yeso, que a veces se extraen sin seguir todas las normas).
Los municipios de Soledad y Malambo también tienen una gran actividad comercial e industrial.
Transporte
Transporte aéreo
El Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, ubicado en Soledad, conecta el Atlántico con otras ciudades de Colombia, el continente y Europa. Varias aerolíneas operan desde allí.
Transporte terrestre
Dos importantes carreteras nacionales pasan por el Atlántico:
- La Troncal de Occidente (Ruta Nacional 25): Va junto al río Magdalena y conecta con otros departamentos y ciudades del occidente colombiano.
- La Troncal del Caribe (Ruta Nacional 90): Conecta el Atlántico con otras ciudades de la Costa Caribe y con Venezuela. En Barranquilla, esta vía se divide en la carretera de la Cordialidad y la carretera Paralela al Mar, que unen Barranquilla y Cartagena.
También existe la carretera del Algodón, que une Barranquilla con Juan Mina y otros municipios del departamento.
Barranquilla cuenta con una terminal de transportes para viajes intermunicipales e interdepartamentales. Además, tiene un sistema de transporte público llamado Transmetro para toda el área metropolitana.
Transporte marítimo y fluvial
Barranquilla tiene un puerto marítimo y fluvial muy importante, el tercero en volumen de carga en Colombia. Este puerto es administrado por una empresa privada. También hay un puerto privado en el Parque Industrial Malambo.
Medios de comunicación
El Atlántico tiene una buena infraestructura de telecomunicaciones. Un cable de fibra óptica submarino conecta Puerto Colombia con Estados Unidos, mejorando la conexión a Internet de banda ancha.
Hay servicios de telefonía fija y móvil, así como internet de banda ancha, ofrecidos por varias compañías.
Desde 1986, la Costa Caribe colombiana cuenta con el canal regional de televisión Telecaribe, con sede en Barranquilla. También se pueden ver los canales nacionales y otros canales universitarios.
Canales de televisión de Barranquilla | |||||
---|---|---|---|---|---|
Canales VHF | |||||
Emisora | Canal | Emisora | Canal | ||
Telecaribe | 7 UHF (canal 17 DVB-T2) | Canal 23 | 23 | ||
Televisión por suscripción | |||||
Emisora | Canal | ||||
ZOOM TV | 72 (Claro TV) |
Radio y prensa
En el departamento se transmiten muchas emisoras de radio, tanto locales como nacionales, con programas de noticias y música.
También circulan periódicos locales como El Heraldo, La Libertad y Al Día. Además, se distribuyen periódicos nacionales como El Tiempo y El Espectador.
Turismo en el Atlántico
Imágenes representativas del Atlántico | ||
---|---|---|
![]() Muelle de Puerto Colombia.
|
||
![]() Casa-museo del poeta Julio Flórez, Usiacurí.
|
||
Desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza.
|
El Atlántico ofrece muchos lugares interesantes para visitar:
- Bocas de Ceniza: Es donde el río Magdalena se une con el Mar Caribe. Se puede hacer un paseo en tren.
- Ecoparque ciénaga de Mallorquín: Un lugar ideal para el ecoturismo, con manglares y plataformas para explorar la naturaleza.
- Gran Malecón: Un parque moderno a orillas del río Magdalena en Barranquilla.
- Zoológico de Barranquilla: Aquí puedes ver más de 500 animales de 140 especies, incluyendo animales de Colombia y de otros continentes.
- Puerto Colombia: Un pueblo con un antiguo muelle que fue el primer puerto marítimo del país. Tiene playas como Punta Roca y Salgar, y el Castillo de Salgar.
- Sabanagrande: Cuenta con un malecón ecoturístico y un centro de crianza de reptiles llamado Cocodrilia.
- Usiacurí: Puedes visitar la casa-museo del poeta Julio Flórez y encontrar artesanías.
- Volcán del Totumo: Un volcán de lodo donde la gente puede bañarse, ubicado a 70 km de Barranquilla.
Playas y balnearios
El Atlántico tiene varias playas populares:
- Pradomar, Salgar, Miramar, Punta Roca y Sabanilla (en Puerto Colombia).
- Puerto Caimán, Puerto Velero, Caño Dulce, Playa Tubará, Playa Mendoza y Palmarito (en Tubará).
- Santa Verónica y Salinas del Rey (en Juan de Acosta).
- Puerto Mocho (en Barranquilla).
Otros lugares turísticos incluyen:
- La Cueva de la Mojana en Luruaco.
- La Peña, en Sabanalarga, a orillas del embalse del Guájaro.
- Las ciénagas de Luruaco y del Totumo, ideales para deportes acuáticos y pesca.
- El cerro de Cupino en Puerto Colombia, donde se practica parapente.
- Galapa, conocido por sus artesanías.
- Piedra Pintada, un sitio arqueológico en Tubará.
Cultura del Atlántico
Música y bailes populares
Los grupos de millo y las papayeras tocan ritmos como la cumbia, el porro y el fandango. Estos son muy importantes en fiestas como los carnavales y festivales. La expresión cultural más grande del Atlántico es el carnaval.
El traje típico de los hombres para la cumbia es pantalón y camisa de lino blanco, pañolón rojo, sombrero y cotizas. Las mujeres usan pollera, cotizas, collares y flores en el cabello.
Existen mitos y leyendas populares, como el Hombre Caimán, la Patasola y la Llorona.
Arte en el Atlántico
Alejandro Obregón es uno de los artistas más importantes del departamento. Sus pinturas y esculturas se pueden ver en Barranquilla y otras partes del Atlántico. Otros artistas destacados son Orlando "Figurita" Rivera, Rosario Heins y Humberto Aleán.
En escultura, se han destacado Elsa Losada, Augusto Malabet y Yino Márquez.
Música del Atlántico
El ritmo tradicional es la cumbia. Otros géneros populares incluyen la salsa, el mapalé, el fandango, el vallenato y el merengue dominicano. El departamento cuenta con el conservatorio de música de la Universidad del Atlántico. La Banda de Baranoa es una agrupación folclórica muy reconocida.
Entre los músicos y compositores famosos del Atlántico están Shakira, Francisco "Pacho" Galán, Esther Forero, Joe Arroyo y Maía.
Lugares culturales
Además de los lugares culturales en Barranquilla, el departamento tiene:
- Casa Museo Julio Flórez en Usiacurí.
- Casa Museo Simón Bolívar de Soledad.
- Museo Arqueológico de Galapa (Muga).
- Museo Histórico de Baranoa (Muhba).
- Museo Paleontológico de La Peña, en Sabanalarga.
Gastronomía del Atlántico
La comida del Atlántico es muy variada y deliciosa. Algunos platos típicos son:
- Sancochos de guandú, mondongo, pescado o gallina.
- Arroz de lisa, arroz de coco y arroz de frijol cabecita negra.
- La butifarra, los bollos de yuca y la arepa de huevo.
- Fritos como la caribañola, la empanada y el patacón.
- Jugos de frutas tropicales, la hayaca y el pastel de arroz.
Muchos municipios son famosos por sus productos culinarios y celebran festivales:
- Aguada de Pablo: Festival de la mojarra.
- Baranoa: Festival del chicharrón.
- Luruaco: Festival de la arepa de huevo.
- Pital de Megua: Festival del pastel.
- Soledad: Festival de la butifarra.
Ferias y fiestas
El evento más importante del Atlántico es el carnaval, que se celebra en varios municipios. También hay fiestas patronales, festivales de música y festivales gastronómicos.
Algunas fiestas destacadas son:
- Baranoa: Fiestas de Santa Ana (julio).
- Barranquilla: Carnaval.
- Campeche: Festival de la Ciruela (marzo).
- Luruaco: Festival de la Arepa de Huevo (julio).
- Pital de Megua: Festival del Pastel (junio).
- Soledad: Festivales del merecumbé y la butifarra (junio).
Religión
La mayoría de la población del Atlántico practica la religión católica.
Deporte
Los deportes profesionales se practican principalmente en Barranquilla. Los más populares son el fútbol, el béisbol, el boxeo y el baloncesto. El béisbol también es popular en Repelón. El fútbol es el deporte más seguido en todo el departamento.
Barranquilla es la sede del Júnior, uno de los clubes de fútbol más importantes de Colombia. También tiene el equipo filial Barranquilla Fútbol Club y el Júnior Femenino.
Helmut Bellingrodt, de Barranquilla, fue el primer colombiano en ganar una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 en tiro deportivo.
En boxeo, Sugar Baby Rojas fue campeón mundial en 1987.
Los Titanes es el equipo de baloncesto profesional de Barranquilla y ha ganado varios campeonatos.
Los deportes acuáticos como el surfing, el kitesurf y el windsurf se practican en las playas de Puerto Colombia, Tubará y Juan de Acosta. También se pueden practicar en las ciénagas de Luruaco y del Totumo, y en el embalse del Guájaro. En el cerro de Cupino, en Puerto Colombia, se practica parapente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Atlántico Department Facts for Kids