robot de la enciclopedia para niños

Manatí (Atlántico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manatí
Municipio
Manati durante inundacion vistas.jpg
Calle de Manatí.
Flag of Manatí (Atlántico).svg
Bandera

Manatí ubicada en Colombia
Manatí
Manatí
Localización de Manatí en Colombia
Manatí ubicada en Atlántico (Colombia)
Manatí
Manatí
Localización de Manatí en Atlántico
Colombia - Atlántico - Manatí.svg
Coordenadas 10°26′53″N 74°57′33″O / 10.448055555556, -74.959166666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Atlántico
Alcaldesa Yenerys María Acuña Cervantes (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1680
Superficie  
 • Total 206 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Clima Tropical seco Aw
Población (2025)  
 • Total 22 014 hab.
 • Densidad 65,32 hab./km²
 • Urbana 19 359 hab.
Gentilicio Manatiero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Manatí es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento del Atlántico, en la costa norte del país. Es conocido por ser uno de los lugares con las temperaturas más altas de Colombia.

Geografía de Manatí

Manatí está en una zona especial por su cercanía a grandes fuentes de agua. Entre ellas se encuentran el embalse del Guájaro y el canal del Dique.

¿Cómo se divide Manatí?

Además de su área principal, Manatí incluye otros lugares poblados. Estos son:

  • El Porvenir (La Compuertas)
  • Villa Juana

Historia de Manatí

Antes de la llegada de los españoles, este lugar se llamaba Mahabana. Este nombre era un homenaje a un líder indígena llamado Mahada.

Fundación y cambio de nombre

Se cree que el capitán español Diego de Rebolledo fundó Manatí en el año 1680. Al principio, el pueblo se llamó Villa de San Luis Beltrán. Este nombre se puso en honor a un misionero que visitó la región.

Sin embargo, el nombre cambió a "Manatí" por una razón curiosa. Un día, unos pescadores encontraron un manatí (un mamífero marino) en la ciénaga cercana. Por este evento, el pueblo adoptó su nombre actual.

Manatí se convierte en municipio

En 1855, la asamblea del departamento de Bolívar decidió que Manatí se convirtiera en un municipio.

Economía de Manatí

Las actividades económicas más importantes en Manatí son la agricultura y la ganadería.

Actividades económicas principales

En la agricultura, se cultivan grandes cantidades de algodón, millo, arroz y ajonjolí. La ganadería también es una parte clave de la economía local.

Recursos naturales

En la zona de Manatí también se han encontrado algunos depósitos de sulfato de calcio y yeso.

Cultura y tradiciones en Manatí

Manatí celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año.

Fiestas y celebraciones

Algunas de las festividades más importantes son:

  • Los carnavales, que se celebran en febrero o marzo.
  • Las fiestas patronales de San Luis Beltrán, en octubre.
  • El festival de son de pajarito.
  • La fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción, en diciembre.

Símbolos de Manatí

Manatí tiene sus propios símbolos que representan al municipio.

Bandera de Manatí

La bandera del municipio tiene tres franjas de colores: amarillo, azul y rojo. Es similar a la bandera de Colombia. En la esquina superior izquierda, tiene un triángulo de color blanco.

Escudo de Manatí

El escudo fue diseñado por el poeta Sigifredo Rafael Ochoa Torrenegra y se adoptó en el año 2001. Muestra símbolos de la agricultura, la ganadería y los manatíes, entre otros elementos importantes para el municipio.

Himno de Manatí

El himno oficial de Manatí fue escrito por José Del Castillo Muñoz.

Servicios públicos en Manatí

Los habitantes de Manatí cuentan con servicios básicos importantes.

Energía eléctrica

La empresa Air-e, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica en el municipio.

Gas natural

Gases del Caribe es la empresa que distribuye y vende gas natural en Manatí.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manatí, Atlántico Facts for Kids

kids search engine
Manatí (Atlántico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.