Campeche (Colombia) para niños
Datos para niños Campeche |
||
---|---|---|
Centro poblado | ||
![]() Iglesia de la Inmaculada Concepción
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Campeche en Atlántico
|
||
Coordenadas | 10°43′30″N 74°54′53″O / 10.725038, -74.914783 | |
Entidad | Centro poblado | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Atlántico | |
• Municipio | Baranoa | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de diciembre de 1886 | |
Altitud | ||
• Media | 140 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | 5139 hab. | |
• Gentilicio | Campechano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Campeche es un centro poblado que forma parte del municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico, Colombia. Cuenta con una población de 5.139 habitantes, y a sus residentes se les llama campechanos o campechanas. La patrona del lugar es la Inmaculada Concepción de María, cuya fiesta se celebra cada 8 de diciembre. Además, cada mes de marzo se realiza el famoso Festival de la Ciruela.
Contenido
- Historia de Campeche
- Geografía y ubicación de Campeche
- Naturaleza: Fauna y flora de Campeche
- Arquitectura y construcciones importantes
- Monumento al Recolector de Ciruela
- Gobierno local
- Educación en Campeche
- Transporte y conectividad
- Población de Campeche
- Deportes populares
- Infraestructura y espacios públicos
- Festividades y celebraciones
- Festival de la Ciruela: Una tradición de Campeche
Historia de Campeche
¿Quién fundó Campeche?
Campeche fue fundado por Francisco Javier Soler, un hombre de origen mexicano que vivía en el municipio cercano de Usiacurí con su esposa Sofía Pimientel. A Francisco le encantaba cazar y exploraba mucho los alrededores. En ese tiempo, ya existía un pequeño grupo de casas cerca de una gran ciénaga llamada "El Uvero". Francisco Soler decía que estas tierras le recordaban a su ciudad natal, Campeche (México). Por eso, decidió nombrar este nuevo lugar en honor a su origen.
Los primeros habitantes y sus actividades
Los primeros pobladores de Campeche llegaron de los municipios de Baranoa y Sabanalarga. Se mudaron por diferentes razones, incluyendo algunos conflictos en Baranoa durante las elecciones de concejales en 1872 y 1873. Estas personas se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería para vivir.
Momentos importantes en la historia de Campeche
El primer documento oficial que menciona a Campeche es del 4 de diciembre de 1886. En esa fecha, la Asamblea de Bolívar decidió que este territorio pasaría a ser parte de Sabanalarga, cuando antes pertenecía a Baranoa.
En 1912, el cabildo de Baranoa elevó a Campeche a la categoría de centro poblado. Su primer inspector fue Nicanor Rodríguez Polo. Ese mismo año, comenzó la educación escolar con la primera maestra, Evelina Martínez de González. También se construyó el templo católico en un terreno donado por Nicanor Rodríguez Polo. Ramona Gutiérrez Carrillo, Evelina Martínez de González y Virginia Silvera de Rodríguez fueron mujeres importantes que lideraron esta obra a principios del siglo XX.
En 1932, el sacerdote Pedro María Revollo escribió que Campeche era un "pueblecito situado entre Baranoa y Sabanalarga". Mencionó que no era un asentamiento indígena, sino que se formó después del descubrimiento de América, por vecinos de Baranoa.
Finalmente, el 10 de septiembre de 2009, el Concejo Municipal de Baranoa, mediante el acuerdo número 049, estableció oficialmente el 4 de diciembre de 1886 como la fecha de nacimiento legal de Campeche.
Geografía y ubicación de Campeche
Campeche se encuentra en el hemisferio occidental y en el hemisferio norte. Está ubicado a 10 grados y 43 minutos de latitud norte y a 74 grados y 54 minutos de longitud occidental, tomando como referencia el meridiano de Greenwich.
El centro poblado se asienta en una zona plana y arenosa, que forma parte de la sabana de la Sabanalarga. El suelo es de origen sedimentario, lo que significa que se formó por la acumulación de materiales. Se han encontrado restos de fósiles como conchas y caracoles, lo que sugiere que esta área estuvo bajo el mar hace mucho tiempo.
¿Cómo es el clima en Campeche?
El clima en Campeche es estepario tropical. La temperatura promedio varía entre 27 °C y 22 °C, y a veces baja a 19 °C o 17 °C por las noches.
- Temporada de lluvias: Ocurre en mayo, junio, agosto, septiembre, octubre y parte de noviembre.
- Temporada seca: Va desde finales de noviembre hasta diciembre, enero, febrero, marzo y abril.
Naturaleza: Fauna y flora de Campeche
La variedad de animales y plantas en Campeche depende de las condiciones naturales y de cómo la presencia humana ha moldeado el entorno a lo largo del tiempo. Antiguos escritos de los exploradores españoles ya hablaban de la gran riqueza natural de estas tierras. Se sabe que las comunidades indígenas originales usaban los recursos de forma sostenible, pero esto cambió con la llegada de otros pobladores.
Aves de Campeche
Aunque antes había muchas aves, hoy se ven en grupos más pequeños cerca de los depósitos de agua o arroyos. Algunas de las aves que se pueden observar son:
- Toches y azulejos (Thraupis episcopus)
- Chuchafrías o bicho fue (Pitangus sulphuratus)
- Cucarachero (Troglodytes aedon)
- Golofio (Molothrus armenti)
- Galandera (Pheuticus ludovicianus)
- Pitirre (Tyrannus melancholicus)
- Buchure (Momotus momota)
- Gallito de agua (Jacana jacana)
- Cotorra, perico y guacharaca (Ortalis garrula), esta última aún se escucha por las mañanas y tardes.
- Rositas, viuditas, mochuelos, canarios coqueros (Sicalis flaveola), chirríos (Volatinia jacarina), colibríes, cosquioles (Cyanocorax affinis), canchanas o mirla común (Turdus grayi).
- También hay carpinteros, halcones como pío píos y gavilanes, gallinazos, lauras, chotacabras y búhos.
Otros animales de Campeche
Antes era común ver ardillas rojas (Sciurus granatensis), iguanas (Iguana iguana) y hasta monos aulladores (Alouatta palliata).
Vegetación de Campeche
La vegetación de Campeche es de tipo bosque seco tropical. Se encuentra en altitudes entre 12 y 150 metros, con temperaturas superiores a los 24 °C y lluvias entre 700 y 2000 mm al año. Hay dos estaciones: una seca y otra lluviosa. La vegetación incluye árboles espinosos, bejucos y lianas, además de árboles frondosos cerca de los arroyos.
Arquitectura y construcciones importantes
La arquitectura de Campeche ha cambiado con el tiempo, adoptando estilos modernos del siglo XXI. Sin embargo, aún se conservan algunas casas antiguas. Un ejemplo notable es la Casa Manotas, construida en 1940 por Modesto Escobar Silvera. Esta casa fue propiedad de Ángel Ortega Gutiérrez y ahora pertenece a Germán Joaquín Manotas Ortega. Es un punto de referencia importante en el centro poblado.
Estas casas antiguas suelen tener elementos de estilos clásicos, como columnas y pasillos rodeados de muros altos. La entrada principal suele ser destacada, y tienen grandes ventanas de hierro o madera, además de balcones decorativos. Muchas de estas viviendas están construidas alrededor de un patio trasero y tienen un recibidor o sala pequeña antes de la sala principal.
Monumento al Recolector de Ciruela
El 16 de marzo de 2025, la Fundación Por Ti Campeche inauguró un monumento muy especial. Esta obra rinde homenaje al campesino que recolecta ciruelas, mostrando su trabajo con una mochila, camisa arremangada, un costal lleno de ciruelas y la "lata" artesanal que usan para recoger los frutos.
Gobierno local
El gobierno local de Campeche está a cargo de un inspector de Policía. Esta persona es nombrada por el alcalde de Baranoa y ejerce su cargo por el tiempo que se considere necesario.
Educación en Campeche
Campeche cuenta con un Bachillerato Técnico Agropecuario y cuatro sedes adicionales. También tiene dos colegios privados: el colegio Francisco de Paula Santander y otra escuela.
Transporte y conectividad
Campeche está conectado con Barranquilla y el resto de la costa y el país a través de la Carretera Nacional 90, conocida como la Troncal del Caribe.
Población de Campeche
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, que es la fuente oficial de datos de población en Colombia, el corregimiento de Campeche tiene 5.139 habitantes.
Deportes populares
El béisbol y el sóftbol son deportes muy importantes en Campeche. Son símbolos de la identidad y la unión de la comunidad. Estas actividades no solo son una forma de diversión, sino que también han ayudado a crear amistades y a celebrar victorias. Los equipos de Campeche han ganado títulos a nivel municipal y regional, mostrando la habilidad y el espíritu competitivo de sus jugadores. Estos deportes son una parte fundamental de la cultura local y una fuente de orgullo para los habitantes.
Infraestructura y espacios públicos
En el centro de Campeche se encuentra la Plaza de la Ciruela, un espacio de 1.500 metros cuadrados. Fue construida durante las administraciones de la gobernadora Elsa Noguera y el alcalde Roberto Celedón, con una inversión de 719 millones de pesos. Esta plaza se ha convertido en el corazón cultural, gastronómico y tradicional del pueblo. Además, la cancha de fútbol Salim Gacham, con 11.400 metros cuadrados y una inversión de 4 mil millones de pesos, ofrece un gran espacio para hacer ejercicio y practicar deportes.
Festividades y celebraciones
A lo largo del año, se realizan varias festividades en Campeche. Algunas son muy conocidas a nivel departamental y nacional, mientras que otras son más locales.
- Festival de la Ciruela: Es la festividad más famosa. Fue creado en 1989 por Efraín Brochero Natera y un grupo de campesinos que cultivaban ciruelas. Su objetivo era mostrar la calidad y variedad de los productos hechos con esta fruta. El Festival de la Ciruela se celebra cada año durante el puente festivo de marzo.
- Fiestas de la Inmaculada Concepción: La Inmaculada Concepción es la patrona del centro poblado. Sus festividades suelen empezar a finales de noviembre con procesiones religiosas muy temprano en la mañana. Terminan el 8 de diciembre con una misa en honor a la Virgen y una fiesta popular en la plaza principal de Campeche, con fuegos artificiales.
- Festividades de barrio: En Campeche hay varios barrios, y cada uno tiene sus propios patronos y celebraciones locales. Por ejemplo, en el barrio La Esperanza, la patrona es la Virgen del Carmen, y celebran su día con ceremonias religiosas y una gran fiesta. En el barrio Culebro, el patrón es San Martín, y también celebran su día con ceremonias y festividades.
- Festival de la Almojábana: En el mes de octubre se celebra este festival, dedicado a la almojábana, un tipo de panecillo.
Festival de la Ciruela: Una tradición de Campeche
El Festival de la Ciruela es un evento anual que celebra la rica tradición agrícola de la región y rinde homenaje a la fruta más importante de Campeche: la ciruela. Este festival fue creado en 1989 por un grupo de campesinos con el objetivo de mostrar la calidad y variedad de los productos elaborados con esta fruta. Se lleva a cabo generalmente durante el puente festivo de marzo de cada año. Reúne a la comunidad local y a visitantes de toda la región para disfrutar de diversas actividades, comida tradicional y entretenimiento cultural.
Actividades destacadas del festival
- Cosecha de ciruelas: El festival comienza con la recolección de ciruelas. Los agricultores locales y voluntarios recogen la fruta de las plantaciones cercanas. Este es un momento muy importante para la comunidad, ya que marca el inicio de la temporada de la ciruela.
- Mercado de ciruelas: En el centro del festival, se instala un mercado, generalmente alrededor de la plaza principal y a lo largo de la calle 6A. Allí, los agricultores y productores de alimentos ofrecen una gran variedad de productos hechos con ciruela. Los visitantes pueden comprar ciruelas frescas y productos como mermeladas, jugos, vino, vinagre, picante, chutney, galletas, pudines, dulces, salsas, flanes, arroz, ceviche, paletas, yogures, helados y enyucados, entre otros.
- Gastronomía: Los restaurantes y puestos de comida preparan platos tradicionales que incluyen la ciruela.
- Actividades culturales: El festival ofrece presentaciones de música tradicional, danzas folclóricas, exhibiciones de artesanías locales y concursos relacionados con la ciruela.
- Artesanía: Los artesanos locales venden joyas, textiles y objetos inspirados en la ciruela.
- Reinado Intermunicipal de la Ciruela: En este concurso, jóvenes de diferentes municipios compiten para ser la embajadora de la fruta y promover su consumo y producción. Este reinado incluye desfiles, concursos de belleza y otras actividades.
El Festival de la Ciruela en Campeche es una celebración que une a la comunidad en torno a su herencia agrícola y cultural. Es un momento para disfrutar la comida local, aprender sobre la importancia de la ciruela y sumergirse en la atmósfera festiva de este evento anual.