robot de la enciclopedia para niños

Julio Flórez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Flórez
Julio Florez.jpg
Información personal
Nombre en español latinoamericano Julio Flórez Roa
Nacimiento 22 de mayo de 1867
Chiquinquirá, Boyacá, Colombia
Fallecimiento 7 de febrero de 1923
Usiacurí, Atlántico, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Petrona Moreno
Hijos Cielo, León Julio, Divina, Lira y Hugo Flórez Moreno
Familiares Fernando Carrillo Flórez
(sobrino bisnieto)
Educación
Educado en Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
Ocupación Poeta
Lengua literaria Español
Género Poesía
Obras notables Gotas de ajenjo, Mis flores negras, Abstracción, Todo nos llega tarde, La araña.
Partido político Partido Liberal Colombiano

Julio Flórez (nacido en Chiquinquirá, Boyacá, el 22 de mayo de 1867 y fallecido en Usiacurí, Atlántico, el 7 de febrero de 1923) fue un importante poeta colombiano. Es conocido por sus poemas llenos de emoción y por ser uno de los últimos representantes del Romanticismo en su país.

Julio fue el séptimo de diez hijos. Su padre, Policarpo María Flórez, era médico y fue presidente del Estado Soberano de Boyacá. Su madre, Dolores Roa de Flórez, pertenecía a una familia conservadora. Julio recibió una educación con fuertes principios religiosos en colegios de Chiquinquirá.

¿Cómo fueron los primeros años de Julio Flórez?

Julio Flórez mostró su talento para la poesía desde muy joven. A los 7 años, ya había escrito sus primeros versos. En 1879 y 1880, continuó sus estudios en el Colegio Oficial de Vélez, donde su padre era el director.

En 1881, su familia se mudó a Bogotá. Allí, Julio comenzó a estudiar literatura en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios debido a los conflictos que afectaban al país en ese momento.

Julio Flórez nunca volvió a la escuela. No aprendió idiomas extranjeros y su conocimiento de los escritores clásicos fue limitado. A pesar de esto, se relacionó con otros artistas y escritores en Bogotá. Entre ellos, conoció al poeta Candelario Obeso, quien era muy respetado por su talento.

¿Cómo inició su carrera como poeta?

A partir de 1882, Julio Flórez se fue de la casa de sus padres y vivió con su hermano Leonidas, quien tenía una excelente biblioteca. Sin embargo, la vida de Leonidas terminó de forma trágica debido a problemas políticos en 1883.

En 1884, su amigo Candelario Obeso falleció. Julio Flórez, con solo 17 años, leyó unos versos muy emotivos en su funeral. Esta fue su primera aparición pública importante como poeta.

En 1886, su nombre apareció en una colección de poemas llamada La Lira Nueva, lo que lo ayudó a ser reconocido. Después de la muerte de su hermano Leonidas en 1887, Julio Flórez empezó a vivir de su arte. Aunque ser artista en Colombia no siempre era bien pagado, él se mantuvo firme en sus ideas y no aceptó trabajos del gobierno que iban en contra de sus principios.

¿Qué viajes realizó Julio Flórez?

En 1905, Julio Flórez salió de Bogotá y viajó a la Costa Atlántica y luego a Caracas, Venezuela. Desde allí, hizo una gira por varios países de Centroamérica entre 1906 y 1907, compartiendo su poesía.

Mientras estaba en México, fue nombrado segundo secretario de la Embajada de Colombia en España. Viajó a España en agosto de 1907. Durante estos años, varias de sus obras fueron publicadas: Cardos y Lirios (1905 en Venezuela), Manojo de zarzas y Cesta de lotos (1906 en El Salvador), Fronda lírica (1908 en Madrid) y Gotas de ajenjo (1909 en Barcelona).

En febrero de 1909, Julio Flórez regresó a Colombia. Dio un recital en Barranquilla, pero su salud empezó a deteriorarse, lo que lo afectaría en sus últimos años.

¿Cómo fueron los últimos años de Julio Flórez?

Archivo:Casa-Museo Julio Flórez
Inmueble Patrimonial Julio Flórez en Usiacurí, Atlántico, vivienda donde pasó sus últimos años de vida. Hoy dicha arquitectura está declarada formalmente como Bien de Interés Cultural de Usiacurí, el Atlántico y Colombia.

Al regresar a Colombia en 1909, Julio Flórez se fue a vivir al pueblo de Usiacurí, en el departamento del Atlántico. Allí buscó las aguas medicinales del lugar para mejorar su salud. En Usiacurí, conoció a Petrona Moreno, una joven con quien se casó.

Julio Flórez pasó el resto de su vida en Usiacurí, llevando una vida tranquila junto a su esposa Petrona y sus cinco hijos: Cielo, León Julio, Divina, Lira y Hugo Flórez Moreno. Para mantener a su familia, se dedicó a la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Durante esta época, sufrió una enfermedad que le afectó el rostro y el habla.

¿Cuál era el contexto histórico en el que vivió Julio Flórez?

Julio Flórez vivió en una época de muchos cambios en Colombia. Durante el siglo XIX, el país sufrió varias guerras civiles y problemas económicos. En este ambiente de dificultades, Julio Flórez desarrolló su obra poética.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el movimiento literario del Romanticismo seguía siendo muy importante en Colombia. La última década del siglo XIX fue una época muy productiva para la literatura colombiana.

Existían diferentes grupos de escritores. Algunos eran más tradicionales, como Rafael Pombo y Jorge Isaacs. Otros, como José Asunción Silva, estaban influenciados por nuevas corrientes europeas como el Modernismo. Julio Flórez pertenecía a un grupo llamado la Gruta Simbólica, pero él se mantuvo fiel al estilo romántico. Por eso, se le conoce como "el último romántico".

¿Cuáles son las obras más importantes de Julio Flórez?

Julio Flórez fue uno de los últimos poetas del Romanticismo en Colombia. Sus poemas se caracterizan por su gran emoción, su escepticismo y su profunda sensibilidad. A menudo, sus obras expresaban sentimientos de tristeza y dramatismo, lo cual era muy valorado en su estilo.

Sus poemas se encuentran en varias colecciones, publicadas en diferentes años:

  • Horas (1893)
  • Cardos y lírios (1905)
  • Cesta de lotos (1906)
  • Manojo de zarzas (1906)
  • Fronda lírica (Poemas) (1908 y 1922)
  • Gotas de ajenjo (1909)
  • Flecha Roja (sin fecha)
  • ¡De pie los muertos! (1917)
  • Oro y ébano (1943, publicada después de su muerte)

Algunos de sus poemas más famosos son Mis flores negras, La araña, Idilio eterno y Abstracciones. Estas obras son consideradas clásicos de la literatura colombiana. También se conocen más de 120 poemas sueltos que publicó en periódicos y revistas. En la Casa Museo de Usiacurí, se conserva un poema inédito llamado Amor mío! y algunos de sus cuadernos de notas. Además, se dice que la música de su poema Mis flores negras fue compuesta por él mismo.

¿Cómo era Julio Flórez?

Archivo:Julio Florez busto
Busto de Julio Flórez en el parque de su mismo nombre en la ciudad de Chiquinquirá, su ciudad natal.
Archivo:Julio Florez bust-Bogota Colombia
Busto de Julio Florez en Bogota, Colombia

Varias personas que conocieron a Julio Flórez lo describieron. El escritor Octavio Amortegui dijo que Flórez tenía una apariencia muy distinguida. Era delgado pero fuerte, con cabello oscuro, cejas pobladas y ojos soñadores y tristes. Su nariz era fuerte y expresiva. Vestía con elegancia, a menudo con un gabán negro y un sombrero.

Otro testimonio, de L. Cuberos Niño, lo describe como alguien que revelaba ser poeta. Tenía un rostro fino y pálido, con ojos negros llenos de pasión y melancolía. Su bigote era fino y su boca a veces mostraba una expresión de desdén.

Julio Flórez era una persona que disfrutaba de la compañía de amigos cercanos. Le gustaba reunirse en lugares sencillos, entre el humo de los cigarrillos y el sonido de los vasos. Era un recitador de poemas excepcional. Podía mantener al público atento durante horas con sus lecturas. Sabía transmitir una emoción tan profunda en sus versos que lograba cautivar a todos los que lo escuchaban.

Galería de imágenes

kids search engine
Julio Flórez para Niños. Enciclopedia Kiddle.