Tubará para niños
Datos para niños Tubará |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Iglesia de San José
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Tubará en Colombia
|
||
Localización de Tubará en Atlántico
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 10°52′27″N 74°58′43″O / 10.874166666667, -74.978611111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Atlántico | |
Alcaldes | Natking Coll Alba (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Antes de 1533 | |
• Erección | Junio de 1833 | |
Superficie | ||
• Total | 176 km² | |
Altitud | ||
• Media | 203 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 19 362 hab. | |
• Densidad | 60,24 hab./km² | |
• Urbana | 9840 hab. | |
Gentilicio | Tubareño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Tubará es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento del Atlántico. Es un lugar especial por su belleza natural y su historia. Tiene una extensión de 176 kilómetros cuadrados y una temperatura promedio de 28 °C. Se encuentra a 203 metros sobre el nivel del mar.
Tubará es un destino popular para el turismo ecológico y para conocer sitios arqueológicos. Su gente tiene raíces en la cultura indígena mokaná. El santo patrono del municipio es San José, cuya fiesta se celebra el 19 de marzo. También se festeja a San Luis Beltrán el 10 de octubre.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tubará?
El nombre Tubará viene de la lengua indígena arawak. Una de sus posibles traducciones es ztupará, que significa "mirando hacia el mar".
Otra idea es que Tubará significa "reunión". Esto se debe a que, en el pasado, diferentes grupos indígenas se juntaban allí para hablar sobre asuntos importantes.
¿Cómo es la geografía de Tubará?
Tubará está en el norte del departamento del Atlántico, muy cerca de la costa del Mar Caribe. Al estar en una zona tropical y no muy alta (su punto más alto es el cerro de Conuco, a 310 metros), tiene un clima cálido y seco.
La temperatura promedio es de 27 °C. A veces, en las noches de diciembre o en invierno, la temperatura baja un poco. En esos momentos, la neblina puede cubrir los cerros y las calles del pueblo. Este fenómeno es común en Tubará y en el municipio cercano de Piojó.
¿Cómo se organiza Tubará?
Además de su centro principal, Tubará incluye varios centros poblados más pequeños. Estos son:
- Corral de San Luis
- Cuatro Bocas
- El Morro
- Guaymaral
- Juaruco
- Nueva Esperanza
- Playa de Edrimán
- Playa Mendoza
- Villas de Palmarito
¿Cuál es la historia de Tubará?
Tubará fue un pueblo de los indígenas Mocaná mucho antes de la llegada de los europeos. Fue descubierto el 19 de marzo de 1533 por Pedro de Heredia, quien era gobernador de Cartagena.
Cuando Heredia pasó por Tubará, los indígenas se defendieron con valentía. Aunque al final fueron vencidos, mostraron gran resistencia. El líder de los indígenas se llamaba Morotoava.
Pueblos cercanos y encuentros históricos
Al noroeste de Tubará, existía un pueblo llamado Cipacua. Los exploradores lo llamaron "de las Hermosas" por la belleza de sus mujeres. El líder de Cipacua, que tenía el mismo nombre, también gobernaba Oca.
Cuando los exploradores se acercaron a Oca, sus habitantes abandonaron el pueblo. Heredia había prohibido tomar cualquier cosa, pero un líder indígena aliado, Cambayo, incendió Oca por su rivalidad con Cipacua.
Los exploradores siguieron hacia Tubará y luego a Cipacua. El líder de Cipacua, al saber lo ocurrido en Oca, decidió ofrecer amistad a Heredia. Le envió comida y lo invitó a su pueblo. Heredia y sus oficiales quedaron asombrados por las casas y un gran templo.
En este templo, los indígenas adoraban una figura de oro. Heredia la tomó y los animó a dejar esa costumbre. Heredia prometió castigar a Cambayo y continuó su viaje. Aún hoy se pueden ver las ruinas de Cipacua.
La llegada de San Luis Beltrán
En 1562, llegó a Tubará San Luis Beltrán, un misionero. Él vivió allí hasta 1565. Se dice que tenía el don de hablar muchas lenguas y realizó varios milagros. Bautizó a más de 1500 indígenas durante su estancia.
Tubará fue un lugar importante para los misioneros dominicos. En 1661, el pueblo y sus alrededores fueron reconocidos como un resguardo indígena. Esto significaba que la tierra pertenecía a los indígenas.
Tubará se convierte en municipio
Tubará se convirtió en municipio el 7 de junio de 1833. Años después, en 1886, parte de las tierras del resguardo indígena fueron vendidas en una subasta. Sin embargo, el municipio de Tubará logró comprar su propio territorio. Esto es algo único en Colombia, ya que Tubará es el único municipio dueño de su propio territorio.
La iglesia de San José, que es de mampostería, fue construida entre 1897 y 1898. Cerca del cerro de Cunucos, donde hoy está el cementerio, hay ruinas de una iglesia antigua.
En 1900, Tubará fue escenario de un enfrentamiento entre fuerzas. El cabildo indígena, que es la forma de gobierno de los pueblos indígenas, se estableció en diferentes periodos. Aún hoy, hay población indígena en varias zonas rurales.
¿Cómo es la economía de Tubará?
La gente de Tubará se dedica principalmente a la agricultura. Cultivan maíz, millo, sésamo y yuca. La ganadería (crianza de animales) y la pesca también son actividades muy importantes.
El comercio y los servicios están creciendo en el municipio. Más de la mitad de la población vive en el centro del pueblo. Además, algunos habitantes crean artesanías usando el totumo, que es un fruto de la región.
El turismo es muy importante para Tubará. Varias playas famosas del Atlántico, como Puerto Velero, Caño Dulce y Puerto Caimán, están en este municipio. Estas playas atraen a muchos visitantes y generan ingresos para la comunidad.
¿Qué lugares turísticos puedo visitar en Tubará?
Tubará ofrece muchos lugares interesantes para visitar, desde sitios naturales hasta históricos y arqueológicos. Sus paisajes montañosos son ideales para el ecoturismo y el senderismo. Algunos de los lugares más destacados son:
- Iglesia de San José: Un hermoso templo para visitar.
- Miradores de Tubará: Incluyen el Parque Mirador, el Malecón y El Cielo (en El Morro), que ofrecen vistas espectaculares.
- Piedra del Sacrificio: Una leyenda cuenta que en esta piedra se realizaban rituales antiguos.
- Pozo de San Luis Beltrán: Se dice que en el siglo XVI, durante una sequía, San Luis Beltrán oró y de la tierra brotó agua, formando este pozo.
- Casa del Artesano: Aquí puedes encontrar artesanías hechas con totumo.
- Balnearios: Disfruta de las playas como Puerto Velero, Playa Mendoza, Palmarito, Playa Tubará, Puerto Caimán y Caño Dulce.
- Piedra Pintada: En el corregimiento de El Morro, hay petroglifos (dibujos en piedra) hechos por indígenas en el arroyo Camajorú.
- Santuario Mariano Nuestra Señora del Morro: Un lugar de fe en El Morro.
- Corral de San Luis: Ideal para observar la fauna silvestre y visitar el chorro de San Luis.
- Festividades: El Carnaval y el Festival Intermunicipal de la Yuca y el Totumo son eventos importantes.
- Mariposario: En el corregimiento de Guaimaral, un lugar para aprender sobre las mariposas.
¿Qué servicios públicos tiene Tubará?
- Energía Eléctrica: La empresa Air-e, del grupo EPM, es la encargada de proveer la electricidad.
- Gas Natural: Gases del Caribe distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
- Agua y Alcantarillado: La empresa Triple A es la que presta los servicios de agua y alcantarillado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tubará Facts for Kids