robot de la enciclopedia para niños

Malambo (Atlántico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malambo
Municipio
Iglesia Santa María Magdalena -2.JPG
Flag of Malambo (Atlántico).svg
Bandera

Malambo ubicada en Colombia
Malambo
Malambo
Localización de Malambo en Colombia
Malambo ubicada en Atlántico (Colombia)
Malambo
Malambo
Localización de Malambo en Atlántico
Colombia - Atlántico - Malambo.svg
Coordenadas 10°51′37″N 74°46′44″O / 10.860277777778, -74.778888888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Atlántico
Alcaldesa Yenis Orozco Bonett (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de agosto de 1531
 • Erección 23 de octubre de 1856
24 de abril de 1912
Superficie  
 • Total 108 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Clima Tropical seco Aw
Población (2025)  
 • Total 144 883 hab.
 • Densidad 917,2 hab./km²
 • Urbana 135 247 hab.
Gentilicio Malambero, -a
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico 57 5
Fiestas mayores 22 de julio (Fiestas patronales), de Santa María Magdalena, 30 de agosto Cumpleaños.
Patrono(a) Santa María Magdalena
Sitio web oficial

Malambo es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento del Atlántico. Forma parte del área metropolitana de Barranquilla, una zona importante de ciudades cercanas.

Origen del nombre de Malambo

El nombre "Malambo" podría venir de una planta arbustiva llamada Croton.

Historia de Malambo

Primeros habitantes: Época precolombina

Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, en el territorio de Malambo vivían varios grupos indígenas. Cada grupo tenía su propio líder o cacique, como los Mokaná, Bonda, Coto y Pocigueica.

En esta región se desarrolló la cultura Malambo, conocida por su cerámica. Sus vasijas y objetos de barro tenían diseños geométricos, formas de personas o de animales. El maíz era un alimento muy importante para ellos.

Periodo colonial y virreinal

En el año 1531, el 30 de agosto, se fundó Malambo. Más tarde, entre 1562 y 1599, la zona fue organizada por los españoles.

En 1714, los habitantes de Malambo se enfrentaron a piratas ingleses que intentaban tomar el puerto de Sabanilla.

Luchas por la independencia (1812-1822)

Entre 1812 y 1822, los pobladores de Malambo participaron en varias batallas importantes para lograr la independencia de Colombia. Destacan la Campaña del Magdalena en 1812 y el Asedio de Cartagena en 1821.

Malambo sirvió de apoyo a Cartagena durante un tiempo. Sin embargo, debido a la presión de los invasores, muchas familias de Malambo tuvieron que huir a lugares cercanos, formando así nuevas poblaciones.

Malambo en la República

El siglo XIX

En junio de 1849, una enfermedad se extendió por Barranquilla y Cartagena. Por esta razón, se decidió usar los puertos fluviales de Soledad y Malambo, que no estaban afectados. Esto ayudó a que el comercio por el río Magdalena no se detuviera por completo.

En 1857, Malambo fue nombrado Distrito Municipal. Pero en 1885, debido a cambios políticos, volvió a ser un corregimiento (una división territorial más pequeña).

En 1893, el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros construyó el muelle y el Ferrocarril de Bolívar. Esto conectó el puerto de Barranquilla con Puerto Colombia. Este cambio hizo que los puertos de Malambo y Sabanilla perdieran importancia, lo que afectó mucho a Malambo.

El siglo XX

Los límites de Malambo con los municipios vecinos de Soledad, Baranoa, Polonuevo y Sabanagrande fueron confirmados en 1961.

El 24 de abril de 1912, Malambo fue elevado nuevamente a la categoría de municipio. Esto ocurrió después de que su autonomía legal fuera suspendida cuando se creó el departamento del Atlántico.

Símbolos de Malambo

Bandera

La bandera de Malambo es igual a la antigua bandera de Cartagena de Indias. Es rectangular y tiene tres franjas de colores: rojo, amarillo y verde. En el centro, lleva una estrella de plata. Esta bandera fue usada por Simón Bolívar en la Campaña Admirable de 1812 a 1813.

Escudo

El escudo de Malambo fue diseñado por el profesor Alfredo Otero. Se inspira en la bandera del municipio y en el río Magdalena.

  • En la parte superior, hay una estrella de ocho puntas que representa las antiguas provincias del estado de Bolívar.
  • El sol simboliza un elemento del himno, y la ribera representa el río Magdalena, por donde llegó Jerónimo de Melo.
  • A la izquierda, se ven herramientas que usaban los nativos y campesinos para trabajar la tierra, como el azadón y la pala. También hay yuca y vasijas de barro, que muestran la alfarería.
  • La parte derecha simboliza el presente y el futuro de Malambo, con una fábrica (industria), un libro (ciencia) y un símbolo de la cultura.
  • Las astas que sostienen las banderas representan las armas que los indígenas usaban para cazar y defenderse.

Himno

El himno de Malambo fue creado por el músico Marcial Meza Martínez. Lo presentó el 24 de agosto de 1993 en un concurso organizado por la Alcaldía Municipal, la Casa de la Cultura y la Asociación Municipal de Profesionales de Malambo (Asproma).

Geografía de Malambo

¿Dónde se encuentra Malambo?

El municipio de Malambo está ubicado en la orilla occidental del río Magdalena. Es uno de los cinco municipios que forman el área metropolitana de Barranquilla. Sus coordenadas son 10° 52' Norte de latitud y 74° 47' Oeste de longitud.

Malambo limita al norte con Soledad, al este con el río Magdalena, al oeste con Galapa y Baranoa, y al sur con Sabanagrande y Polonuevo.

Se encuentra a solo 12 kilómetros al sur de Barranquilla. La carretera Oriental (conocida como calle 30 en Barranquilla) es la vía más importante y bordea el río Magdalena.

Organización territorial

Además de su cabecera municipal (la parte principal del municipio), Malambo cuenta con los siguientes centros poblados:

  • Caracolí
  • La Aguada
  • Pitalito

¿Qué tan grande es Malambo?

Malambo tiene una extensión de 108 km², lo que representa el 2,92% de todo el departamento del Atlántico. De esta superficie, 359 metros cuadrados son cuerpos de agua.

El área urbana (la parte construida de la ciudad) ocupa 2.460,47 ha, que es el 24,88% de la superficie total del municipio. De esta área urbana, 697,66 ha (el 28,35%) ya están urbanizadas. La altura de Malambo sobre el nivel del mar es de 10 msnm.

Economía de Malambo

El Parque Industrial de Malambo (PIMSA) es un lugar muy importante para la economía del departamento del Atlántico. Allí funcionan grandes empresas.

Este parque industrial se construyó con una inversión de 45 millones de dólares. Cuenta con bodegas industriales y servicios adicionales para la zona cercana al aeropuerto Ernesto Cortissoz.

Empresas como Postobón, con su embotelladora más grande de Sudamérica, y centros logísticos de Éxito, Servientrega, Tepsa, Corpoacero y Metalmecánica ProBarranquilla, se encuentran en esta área. Las empresas que se instalan en esta zona industrial reciben beneficios en el pago de impuestos por diez años.

Malambo es el tercer municipio industrial más importante del departamento del Atlántico. El crecimiento económico del departamento se basa en el eje empresarial formado por Malambo, Barranquilla y Soledad.

Transporte en Malambo

Varias empresas de transporte público conectan Malambo con el centro y norte de Barranquilla, y con el municipio de Soledad. Algunas de estas empresas son TRANSMECAR, TRASALIANCO, TRASALFA y COOTRACOLSUR. Ofrecen diferentes rutas para facilitar el desplazamiento de los habitantes.

Cultura de Malambo

Tradición arqueológica y alfarera

En Malambo se han encontrado evidencias de las antiguas culturas prehispánicas. Su tecnología para hacer cerámica era enrollar la arcilla en espiral. Usaban arena para que el barro no se pegara, y aunque la cocción no era perfecta, las vasijas estaban bien pulidas.

Las formas más comunes de las vasijas eran platos hondos, cántaros y vasijas de diferentes tipos. Lo más especial de su estilo son los adornos que ponían en los bordes de las vasijas, con formas geométricas, de animales o de personas. También hacían pequeños sellos cilíndricos y asas con figuras de animales.

Los entierros se hacían de dos formas: los cuerpos se extendían o se colocaban en cántaros usados como urnas, especialmente para los niños.

Servicios públicos

  • Agua y alcantarillado: La empresa Triple A es la encargada de prestar estos servicios en el municipio.
  • Energía eléctrica: La empresa Air-e se encarga de la comercialización y distribución de la energía. Una subestación eléctrica, ubicada cerca de la carretera oriental, distribuye la electricidad tanto en la zona urbana como en las áreas rurales.
  • Gas natural domiciliario: La empresa Gases del Caribe suministra el servicio de gas natural. En Malambo, hay aproximadamente 10.370 usuarios de gas natural, lo que significa que el servicio llega a cerca del 80% de las viviendas.
  • Alumbrado público y mobiliario urbano: La empresa Dolmen S.A. es la responsable de estos servicios. Malambo cuenta con 5.600 luminarias modernas y un buen mobiliario urbano.

Galería de imágenes

kids search engine
Malambo (Atlántico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.