Esther Forero para niños
Datos para niños Esther Forero |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Esthercita Forero en la plaza homónima en la carrera Veinte de Julio (43) con calle 74.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Esther Forero Celis | |
Otros nombres | La Novia de Barranquilla | |
Nacimiento | 10 de diciembre de 1919 Barranquilla, Atlántico, Colombia |
|
Fallecimiento | 3 de junio de 2011 Barranquilla, Atlántico, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositora | |
Seudónimo | La Novia de Barranquilla | |
Géneros | Cumbia, porro, tropical | |
Instrumento | Voz | |
Artistas relacionados | Milly y Los Vecinos, Nelson Henríquez | |
Esther Forero Celis (nacida el 10 de diciembre de 1919 en Barranquilla, Colombia, y fallecida el 3 de junio de 2011 en la misma ciudad) fue una talentosa cantante, compositora y presentadora de radio colombiana. Era muy querida y conocida como "Esthercita Forero" o "La Novia de Barranquilla" por su gran amor y dedicación a su ciudad.
Contenido
Los Primeros Pasos de Esther Forero en la Música
Esther Forero comenzó a cantar desde muy pequeña, a los cuatro años, en reuniones familiares y en los teatros de su ciudad natal, Barranquilla. Su talento era evidente.
A los catorce años, tuvo su primera aparición importante en la emisora "La Voz de Barranquilla". Cuatro años después, ya estaba de gira por toda Colombia, mostrando su música.
Actuaciones en Bogotá
En la capital, Bogotá, Esthercita se presentó en lugares importantes como La Media Torta, varios teatros y emisoras de radio. Así, su voz y su música se hicieron conocidas en todo el país.
El Éxito Internacional de Esthercita Forero
En 1942, Esther Forero realizó su primera gira fuera de Colombia. Viajó a Panamá, donde cantó con mucho éxito en Radio Estrella de Panamá, acompañada por el pianista Avelino Muñoz.
Llevando la Música Costeña al Mundo
En 1945, Esthercita fue a Venezuela y fue la primera en dar a conocer la música de la costa colombiana en ese país. Luego, viajó a Santo Domingo, en la República Dominicana, donde escribió su primera canción, llamada "Santo Domingo".
Hacia 1950, grabó discos muy exitosos en Puerto Rico junto al compositor puertorriqueño Rafael Hernández. Esto ayudó a que la música colombiana se hiciera popular en el Caribe.
Giras por Cuba y Nueva York
En Cuba, Esthercita cantó con la orquesta de Pancho Portuondo. En 1952, se fue a Nueva York, donde sus canciones eran muy conocidas. Allí, empezó a grabar con el famoso pianista y compositor René Touzett.
Esther Forero se convirtió en un símbolo de la cultura colombiana, especialmente del Carnaval de Barranquilla. En 1974, ella misma fundó el desfile nocturno llamado La Guacherna, que es una parte muy importante de esta fiesta.
El Regreso de Esther Forero a Colombia
Después de diez años de viajar por el mundo difundiendo la música colombiana, Esther Forero regresó a Colombia en 1959. Desde entonces, siguió grabando sus canciones con orquestas famosas como las de Pacho Galán y Aníbal Velásquez.
También colaboró con cantantes muy reconocidos como Gabriel Romero, Joe Arroyo y Alfredo Gutiérrez.
Rescate de la Tradición de La Guacherna
Gracias a la iniciativa de Esthercita, en 1974 se recuperó una tradición antigua: los desfiles nocturnos llenos de alegría con cumbiambas y tamboras. Así fue como se realizó la primera Guacherna moderna.
En 1975, grabó en Barranquilla un disco muy especial llamado "Érase una vez en La Arenosa". Este álbum, dirigido por el maestro Pedro "Pete" Vicentini y con la voz de Alcibíades "Alci" Acosta, cuenta la historia de Barranquilla a través de canciones. Es muy apreciado por todos los habitantes de la ciudad.
Reconocimientos y Legado de Esther Forero
A lo largo de su vida, Esther Forero recibió muchos homenajes de comunidades latinoamericanas. Le entregaron muchísimas medallas, diplomas y trofeos.
Estos premios reconocían su gran trabajo como "embajadora" de la música colombiana en el mundo. La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia le dio la "Orden de Santa Cecilia".
Honores del Gobierno Colombiano
En 1998, el Ministerio de Cultura de Colombia le otorgó el título Emérito 1998. Esto fue "por su gran aporte a la música colombiana en el mundo, por su dedicación y por haber sido una voz de los valores más positivos de nuestra cultura".
Más tarde, la Cámara de Representantes le concedió la Orden "Policarpa Salavarrieta", un importante reconocimiento.
Esthercita Forero siempre cantó a su tierra con mucho cariño y nostalgia. Sus canciones son parte de la memoria colectiva de Barranquilla y han ayudado a formar la identidad de sus habitantes, quienes las consideran verdaderos himnos populares.
Algunas Composiciones Famosas
- "Barranquilla en diciembre"
- "Bombo y maracas"
- "Carnaval de mi Curramba"
- "El caño de la Ahuyama"
- "El hombre del palo"
- "La guacherna", 1976
- "La renga"
- "Linda Barranquilla"
- "Los barcos del Magdalena"
- "Luna barranquillera", 1963
- "Mi vieja Barranquilla", 1974
- "Mojana"
- "Nadie ha de saber", 2002
- "Palito 'e matarratón", 1964
- "Pegadita de los hombres"
- "Río y mar"
- "Santo Domingo"
- "Tambores de carnaval", 1978
- "Tierra barranquillera"
- "Volvió Juanita", 1978
Artistas que Interpretaron sus Canciones
- Alci Acosta
- Alfredo Gutiérrez
- Aníbal Velásquez
- Billo's Caracas Boys
- Conjunto Quisqueya
- Dolcey Gutiérrez
- Joe Arroyo
- Juan Piña
- Lisandro Meza
- Los Golden Boys
- Los Melódicos
- Milly Quezada con Los Vecinos
- Nelson Henríquez
- Orlando y su combo
- Pastor López
- Pedro Laza y sus pelayeros
- Totó la Momposina
- Didi Hernandez
Fallecimiento
Esther Forero falleció el viernes 3 de junio de 2011 en Barranquilla, a los 91 años de edad. Su muerte ocurrió en la Clínica La Asunción, debido a complicaciones de salud.