Cañamero para niños
Datos para niños Cañamero |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y villa | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Cañamero en España | ||||
Ubicación de Cañamero en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Logrosán | |||
• Mancomunidad | Villuercas-Ibores-Jara | |||
Ubicación | 39°22′47″N 5°23′20″O / 39.379676, -5.3888394 | |||
• Altitud | 598 m | |||
Superficie | 151,4 km² | |||
Población | 1601 hab. (2024) | |||
• Densidad | 10,99 hab./km² | |||
Gentilicio | cañamerano, -a | |||
Código postal | 10136 | |||
Alcalde (2019) | David Peña (PSOE) | |||
Sitio web | www.ayuntamientocanamero.org | |||
Cañamero es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Está ubicado en la parte sureste de la provincia, formando parte de la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara. Su territorio limita con la provincia de Badajoz.
Este lugar es conocido por su vino de pitarra, un tipo de vino tradicional. Cañamero da nombre a una de las áreas de la denominación de origen (un sello de calidad que protege el origen de los productos) llamada Ribera del Guadiana. El pueblo está situado en la carretera EX-102, entre Logrosán y Guadalupe.
Cañamero se fundó hace mucho tiempo, entre los años 300 y 500 después de Cristo, durante la época visigoda. De la Edad Media se conservan los restos del Castillo de Cañamero en la montaña que domina la localidad. Cañamero recibió el título de Villa en el año 1538.
Contenido
- Símbolos de Cañamero
- Geografía de Cañamero
- Historia de Cañamero
- Población de Cañamero
- Administración y política local
- Economía de Cañamero
- Transportes en Cañamero
- Servicios públicos en Cañamero
- Medios de comunicación
- Patrimonio cultural de Cañamero
- Festividades en Cañamero
- Deportes y actividades al aire libre
- Véase también
Símbolos de Cañamero
Los símbolos que representan a Cañamero son su escudo heráldico y su bandera. El escudo fue aprobado oficialmente el 16 de abril de 1991.
El escudo de Cañamero tiene un diseño especial:
- Es de color rojo (gules).
- Muestra un castillo dorado con ventanas azules.
- El castillo está sobre una montaña verde por la que pasa un camino dorado.
- Alrededor del escudo hay un borde plateado con ocho pequeños leones rojos.
- En la parte superior, tiene una Corona Real cerrada.
Geografía de Cañamero
¿Dónde se encuentra Cañamero?
Cañamero está en el sureste de la provincia de Cáceres. Limita con los municipios de Guadalupe, Logrosán, Alía, Berzocana y Valdecaballeros. Se encuentra en las faldas de la Sierra de las Villuercas.
Los límites del municipio de Cañamero son:
Noroeste: Berzocana | Norte: Navezuelas y Cabañas del Castillo | Noreste: Guadalupe |
Oeste: Logrosán | ![]() |
Este: Alía |
Suroeste: Logrosán | Sur: Logrosán | Sureste: Talarrubias y Casas de Don Pedro |
¿Cómo es la naturaleza en Cañamero?
Geología y paisajes
La sierra es la parte más importante del paisaje. Las cuarcitas, que son rocas muy duras, forman las cumbres de las montañas. Estas rocas tienen muchas fracturas y han creado grandes zonas de piedras sueltas, muy típicas de la región.
Flora y fauna local
En las zonas más suaves de las montañas crecen olivos, cerezos y castaños. A medida que el terreno se hace más empinado, encontramos pinos, robles y alcornoques donde hay suficiente tierra. En los lugares con poco suelo, dominan la jara y el brezo. Más arriba, hay arraclanes y enebros. En las zonas llanas, las encinas son muy comunes.
El pueblo de Cañamero se asienta en un valle formado por el río Ruecas, que es un afluente del Guadiana. Cerca de este río y otros arroyos, crecen bosques de alisos. Estos bosques son estrechos pero muy largos, formando como túneles de vegetación donde apenas entra la luz hasta el otoño. También se pueden ver loros, acebos, mostajos y arces.
En cuanto a los animales, además de especies comunes, es muy frecuente ver jabalíes. En los bosques hay muchos ciervos y corzos. Cerca de los ríos, viven algunas nutrias. Es normal ver buitres leonados y buitres negros, y a veces alimoches. La sierra de las Villuercas y el valle del río Guadarranque son áreas protegidas para las aves.
<div class="thumb tnone" style="margin-left: auto; margin-right:auto; overflow:hidden; width:auto; max-width:Error en la expresión: no se reconoce la palabra «thumb».px;">
Historia de Cañamero
¿Cuándo se pobló Cañamero por primera vez?
Orígenes en la Prehistoria
Las primeras señales de que hubo personas en esta zona son del Paleolítico. En ese tiempo, grupos de personas nómadas (que no vivían en un solo lugar) cazaban grandes animales y recolectaban frutos. Los primeros asentamientos fijos son del Neolítico. De esta época se han encontrado dólmenes (monumentos de piedra), grabados y pinturas rupestres en lugares como la Cueva Chiquita o de Álvarez. Estas pinturas pertenecen al Arte esquemático ibérico, que se desarrolló en la península durante el Calcolítico (la primera Edad de los Metales), alrededor del año 1500 a.C.
En la Edad del Bronce, se extraía estaño y oro en la zona. De este periodo se han encontrado inscripciones tartésicas en piedra. Más tarde, la zona fue habitada por pueblos celtas, que eran ganaderos y guerreros. Ellos construyeron asentamientos fortificados llamados castros y se unieron a Viriato para luchar contra la invasión romana.
Cañamero en la Edad Antigua
La época romana abarca desde el año 139 a.C. hasta el siglo V d. C.. Los romanos no se asentaron completamente en la zona hasta el siglo IV d. C.. De esta época hay muchos restos de antiguas granjas por toda la región. Cerca de Cañamero pasaba una de las vías romanas que conectaban las ciudades de Mérida y Toledo. Este camino se siguió usando durante toda la Edad Media.
Se han encontrado restos arqueológicos en el centro del pueblo, como tres altares funerarios. Esto sugiere que Cañamero pudo haber surgido en el siglo IV alrededor de una villa romana. Esta villa aprovechaba el fértil valle del Vacianchas y se convirtió en el centro de lo que sería el futuro Cañamero.
Cañamero en la Edad Media
Durante la época visigoda (siglos V-VIII), se construyó un pequeño fuerte en la peña conocida como El Castillo, que dominaba el pueblo. El pueblo era conocido como "Villa Realenga de Cañamero". Más tarde, se le llamó simplemente "Cañamero", quizás porque en la zona se cultivaba mucho cáñamo.
En el año 713, los árabes conquistaron Mérida y, de camino a Toledo, ocuparon esta zona. Más tarde, algunos guerreros y sus familias de tribus bereberes del Magreb se asentaron aquí. La población local fue adoptando poco a poco la cultura y la lengua árabe. En esta época se construyó el castillo de Cañamero y varios campamentos militares. Es posible que el castillo de Cañamero sea la fortaleza de al-Yanah o la Peña de Abu Hasan, mencionadas por un geógrafo del siglo XV.
La conquista por parte de Castilla ocurrió alrededor del año 1133. Las tropas de Alfonso VII pasaron por aquí al regresar de una expedición. Cañamero siguió siendo un lugar de frontera y fue testigo de las luchas entre andalusíes y castellanos.
En 1220, las tropas cristianas, lideradas por el infante Sancho Fernández de León "el Cañamero", tomaron el castillo de Cañamero. Sin embargo, muchos de sus soldados lo abandonaron. El infante Sancho fortificó el castillo y desde allí atacó tanto tierras cristianas como musulmanas. El infante Sancho Fernández de León falleció el 25 de agosto de 1220, a los 34 años, por el ataque de un oso mientras cazaba cerca de Cañamero. Dos días después, el gobernador musulmán de Badajoz tomó el castillo y mató a los cristianos que vivían allí.
Después de estos eventos, y debido a la importancia estratégica de Cañamero para defender la frontera, comenzaron a llegar los primeros colonos cristianos y judíos de Castilla. El pueblo de Cañamero se reagrupó bajo su castillo. Sus pocos habitantes cultivaban lino y cáñamo, de donde se cree que viene el nombre del pueblo. Cañamero pasó a formar parte del concejo de Trujillo.
En 1415, el religioso San Vicente Ferrer predicó en Cañamero para que los judíos y moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) se hicieran cristianos. San Vicente los reunió con los cristianos de la "aldea vieja" y construyeron la iglesia parroquial dedicada a Santo Domingo de Guzmán. Cerca de esta iglesia se formaría el futuro "barrio nuevo".
En 1457, el rey Enrique IV entregó Cañamero al noble Diego de Orellana. Orellana reconstruyó el castillo y se dedicó a atacar a los comerciantes, ganaderos y peregrinos que iban al cercano monasterio de Guadalupe. Por eso, solo tres años después, en 1461, el mismo Enrique IV ordenó al Concejo de Trujillo que demolieran el castillo de Cañamero y que "nunca más se construya en dicha peña, ni torre ni castillo ni otra casa fuerte". En ese momento, Cañamero tenía unos 400 habitantes, siendo uno de los pueblos más grandes de la zona de Trujillo.
Cañamero en la Edad Moderna
Los hombres de Cañamero a menudo se unían como soldados en expediciones contra el reino de Granada. Más tarde, hubo una importante emigración hacia América, considerando el tamaño de la población. En 1520, Juan García de Cañamero participó en la conquista de México.
En 1538, el pueblo de Cañamero se separó de la autoridad de Trujillo. Pagaron seis mil ducados al rey Carlos I de España, dinero que fue recolectado entre sus 450 habitantes. El pueblo fue declarado "villa exenta", lo que significaba que tenía su propia justicia civil y criminal, y podía tener cárcel, cadenas, horca, rollo y picota (símbolos de su autonomía judicial).
Cañamero vivió su época de mayor crecimiento entre 1590 y 1640, cuando su población se duplicó y el pueblo se expandió. Después, sufrió un periodo de gran declive entre 1700 y 1850.
Cañamero en la Edad Contemporánea
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno antiguo), Cañamero se convirtió en un municipio constitucional. En el censo de 1842, tenía 310 hogares y 1698 habitantes. En 1845, contaba con 1698 habitantes y 260 casas.
Durante la Segunda República (1931-1936), el Ayuntamiento fue gobernado por Izquierda Republicana. El pueblo fue ocupado por las tropas rebeldes en julio de 1936 y estuvo un tiempo en la línea del frente. El Castillo (la colina donde estuvo el antiguo castillo) se usó de nuevo como posición estratégica.
En los años 1960, muchos habitantes de Cañamero emigraron a zonas industriales de Europa, como Alemania y Francia, y también a regiones de España con más industria, como Madrid y Cataluña.
En 1985, se construyó la presa de Cancho del Fresno, que puede almacenar 15 millones de metros cúbicos de agua. El Río Ruecas fue embalsado de nuevo en el municipio vecino de Logrosán.
Población de Cañamero
Cañamero tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cañamero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Cañameros: 1842. |
Administración y política local
En la siguiente tabla puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Cañamero, con el número de concejales que obtuvo cada partido:
Año | Populares | Socialistas | Izquierda | Regionalistas | Otros | |
---|---|---|---|---|---|---|
2003 | PP: 221 (2) | PSOE: 624 (5) | IU-SIEX: 40 (0) | EU: 226 (2) | LV: 61 (0) | |
2007 | PP-EU: 226 (2) | PSOE: 735 (6) | No se presentaron | IPEX: 192 (1) | No hubo más candidaturas | |
2011 | PP-EU: 273 (2) | PSOE: 608 (6) | No se presentaron | IPEX: 192 (1) | No hubo más candidaturas | |
2015 | PP: 281 (2) | PSOE: 377 (3) | No se presentaron | eX: 119 (1) | AEICA: 351 (3) |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Audije Broncano | ![]() |
1983-1987 | Pedro Alfonso Diosdado (hasta 1985) José V. Barba (desde 1985) |
![]() |
1987-1991 | Marcial Cortijo Parralejo | ![]() |
1991-1995 | Marcial Cortijo Parralejo | ![]() |
1995-1999 | Marcial Cortijo Parralejo | ![]() |
1999-2003 | Marcial Cortijo Parralejo | ![]() |
2003-2007 | Carlos Bravo Gutiérrez | ![]() |
2007-2011 | Carlos Bravo Gutiérrez | ![]() |
2011-2015 | Carlos Bravo Gutiérrez | ![]() |
2015-2019 | Felipe Cerro Audije | EICA |
2019- | David Peña Morano | ![]() |
Economía de Cañamero
Cañamero es conocido por su producción de vino de pitarra. También produce miel y aceite de oliva. Cañamero forma parte de la denominación de origen Ribera del Guadiana para sus vinos. Los municipios incluidos en esta zona son Alía, Berzocana, Cañamero, Guadalupe y Valdecaballeros. La miel de la zona también tiene una denominación de origen llamada D.O. Miel Villuercas-Ibores, que garantiza su calidad y origen.
La localidad ofrece muchos servicios relacionados con el turismo, como alojamientos y restaurantes. Esto se debe a que muchos visitantes llegan al pueblo y también a su cercanía con Guadalupe y su famoso Monasterio. Para servicios como la educación secundaria y la salud pública, Cañamero depende de la cercana localidad de Logrosán. Estas dos poblaciones están a solo 14 km de distancia y comparten muchos proyectos. Cañamero también tiene un pequeño polígono industrial.
Transportes en Cañamero
El pueblo de Cañamero está atravesado por la carretera autonómica EX-102. Esta carretera conecta Cañamero con Logrosán, Zorita y Miajadas hacia el suroeste, y con Guadalupe y la provincia de Toledo hacia el noreste. La carretera suele estar en buen estado, pero tiene algunas curvas y pendientes pronunciadas debido al terreno montañoso. Al este del municipio, la carretera autonómica EX-116 sale de la EX-102 y lleva a Navalvillar de Pela.
En cuanto a las carreteras secundarias, al norte del pueblo sale la carretera provincial CC-21.3. Al final de su recorrido, esta carretera se divide hacia Berzocana y Navezuelas. La CC-21.3 no tiene arcén y casi no tiene tramos rectos. Al sureste del municipio, la EX-316 sale de la EX-116 y lleva a Valdecaballeros y Castilblanco. La EX-316 está en buenas condiciones.
Servicios públicos en Cañamero
Educación
En Cañamero hay un colegio público de educación infantil y primaria llamado CEIP Fausto Maldonado. Los estudiantes de secundaria van al IES Mario Roso de Luna en Logrosán.
Salud
Cañamero pertenece a la zona de salud de Logrosán, dentro del área de salud de Cáceres. Cuenta con un consultorio médico local en la carretera de Berzocana. En 2013, no había centros de salud privados registrados, por lo que para algunos servicios como ópticas o clínicas dentales, los habitantes deben ir a pueblos cercanos más grandes. El municipio tiene una sola farmacia, que coordina sus turnos de guardia con las farmacias de Alía, Guadalupe y Logrosán.
Medios de comunicación
El municipio recibe la señal de la TDT (Televisión Digital Terrestre) de los repetidores de televisión de Montánchez y Guadalupe.
Patrimonio cultural de Cañamero
- Iglesia parroquial de Santo Domingo de Guzmán: Es una iglesia católica dedicada a Santo Domingo de Guzmán. Pertenece a la archidiócesis de Mérida-Badajoz, diócesis de Plasencia, y al arciprestazgo de Logrosán.
- Ermita de Nuestra Señora de Belén: Tiene una sola nave. Las pinturas barrocas de su interior fueron restauradas en 2007. La ermita guarda una imagen de la Virgen del siglo XV y es el lugar de una romería durante la Semana Santa. La otra ermita del pueblo es la de Santa Ana, del siglo XVIII.
- Cueva Chiquita o de Álvarez: Contiene pinturas rupestres esquemáticas que fueron limpiadas en 2008. Se encuentra cerca de la Presa del Cancho del Fresno.
- Castillo de Cañamero: Es la formación rocosa que domina el pueblo y desde donde se puede ver un paisaje muy amplio. En la cima, mirando hacia el río Ruecas, hay restos de antiguas construcciones defensivas. En la más grande de ellas, hay una parte tapiada que, según algunos testimonios, daba acceso a unas galerías.
Festividades en Cañamero
En Cañamero se celebran las siguientes fiestas:
- Quintos: El 24 de enero.
- Carnavales: Fiestas de disfraces y diversión.
- Las lumbrinarias: El 18 de marzo.
- Semana Santa: Destacan el Día del Bollo el Domingo de Pascua y la romería de la Virgen de Belén al día siguiente.
- Fiestas patronales: Se celebran en agosto.
Deportes y actividades al aire libre
Vía Verde
En 1926, se pensó en construir un ferrocarril que uniera Talavera de la Reina (Toledo) con Villanueva de la Serena (Badajoz). Sin embargo, las obras se abandonaron en 1964 y el tren nunca llegó a circular. En agosto de 2007, se inauguró oficialmente la vía verde llamada de las Vegas del Guadiana y las Villuercas. Son 56 kilómetros acondicionados entre Villanueva de la Serena y Logrosán (puedes ver más en el artículo Camino Natural de las Vegas del Guadiana). El siguiente tramo, de poco más de 26 kilómetros, va entre Logrosán, las tierras de Cañamero y Guadalupe, donde hay un espectacular viaducto. La estación de Cañamero se encuentra junto a la carretera que une la localidad con Valdecaballeros. Existe el deseo de conectar esta vía verde con el tramo de Toledo, que ahora es la vía verde de la Jara (52 kilómetros).
Tiro con arco
En 1995, se fundó el club de tiro con arco Los Rucones. Actualmente, tiene unos 30 miembros, la mayoría del propio pueblo, pero también acoge a arqueros de pueblos cercanos como Logrosán, Guadalupe o Deleitosa. El club ha sido campeón de Extremadura en los últimos años y ha ganado varias medallas de plata. Alejandro Rodríguez Arévalo, miembro del club, fue subcampeón de España en 2016, batió dos récords nacionales y se ha mantenido entre los 10 mejores de España durante más de 5 años.
Véase también
En inglés: Cañamero Facts for Kids