robot de la enciclopedia para niños

Marqués de Esquilache para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopoldo de Gregorio y Masnata
Marqués de Esquilache
Giuseppe bonito-esquilache.jpg
Giuseppe Bonito: Retrato de Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache (1759), óleo sobre lienzo, 128,5 × 103,5 cm, Madrid, Museo del Prado.

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Secretario de Hacienda
25 de diciembre de 1759-1 de abril de 1766
Monarca Carlos III
Predecesor Juan Francisco de Gaona y Portocarrero
Sucesor Miguel de Múzquiz y Goyeneche

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Secretario de Guerra
1 de septiembre de 1763-1 de abril de 1766
Monarca Carlos III
Predecesor Ricardo Wall
Sucesor Juan Gregorio Muniáin Panigo

Información personal
Nombre de nacimiento Leopoldo di Gregorio
Nacimiento 23 de diciembre de 1699
Mesina, Reino de Nápoles
Fallecimiento 15 de septiembre de 1785
Venecia (República de Venecia)
Sepultura Iglesia de Santa María de Nazareth
Lengua materna Italiano
Familia
Hijos José de Gregorio y Mauro
Información profesional
Ocupación Político y diplomático
Título Marqués de Vallesantoro y de Esquilache
Distinciones

Leopoldo de Gregorio y Masnata, conocido como el Marqués de Esquilache, fue un importante diplomático y político nacido en Mesina (Italia) el 23 de diciembre de 1699. Sirvió al rey Carlos III de España tanto en Nápoles como en España. Falleció en Venecia el 15 de septiembre de 1785.

¿Quién fue el Marqués de Esquilache?

El nombre "Esquilache" es la forma en español de "Squillace", un pueblo costero en Italia. Leopoldo de Gregorio adoptó este título.

Sus primeros años y llegada a España

Las primeras noticias que tenemos de Leopoldo de Gregorio lo muestran combatiendo en Italia cuando tenía unos cuarenta años. Después, en 1748, el futuro rey de España, Carlos III (quien entonces era rey de Nápoles), lo nombró inspector de aduanas. Así comenzó su relación con el monarca, que duraría toda su vida. Más tarde, se encargó de la Secretaría de Hacienda en el Reino de Nápoles.

Cuando Carlos III se convirtió en rey de España en 1759, el marqués de Esquilache lo acompañó. Primero fue nombrado en la Hacienda real y luego, en 1763, también se hizo cargo de la Secretaría de Guerra.

Las reformas de Esquilache en España

Carlos III confiaba plenamente en Esquilache para llevar a cabo importantes cambios en el país. Junto con el marqués de la Ensenada, Esquilache comenzó a implementar reformas para modernizar España. Sin embargo, muchos nobles de la corte no lo veían con buenos ojos. Lo consideraban un extranjero que quería imponer cambios sin tener en cuenta las costumbres locales.

Cambios en la vida diaria y la ciudad

Esquilache tomó medidas que afectaron la vida de los ciudadanos. Una de ellas fue una norma sobre la vestimenta, que exigía usar capas más cortas. Esto se hizo para evitar que la gente ocultara armas bajo capas largas. Esta medida fue uno de los motivos del famoso Motín de Esquilache.

También tuvo diferencias con la Iglesia. Sus políticas buscaban que la Iglesia no pudiera tomar bienes libremente sin antes consultar al Estado. Además, quería que pagaran impuestos por los bienes que no usaban.

A pesar de estas tensiones, Esquilache hizo muchas mejoras en la ciudad de Madrid. Se encargó de la limpieza, el alumbrado público y mejoró el diseño de las calles. Gracias a estas obras, con el tiempo, a Carlos III se le conoció como "el mejor Alcalde de Madrid". Esquilache también organizó por primera vez la administración de impuestos y aduanas en lugares de América como Luisiana y Cuba.

El famoso Motín de Esquilache

Antes de los sucesos del 23 al 26 de marzo de 1766, la situación en España era complicada. La corte vivía con lujos, mientras que la gente común sufría por la escasez de alimentos básicos. Además, algunos nobles y miembros de la Iglesia, especialmente los jesuitas, que se vieron afectados por las reformas, se unieron al descontento popular.

El motín en Madrid obligó al rey a aceptar algunas condiciones. Esquilache tuvo que dejar el gobierno y viajar de inmediato a Nápoles. También se cambió a todo el equipo de gobierno. Sin embargo, otras peticiones no se cumplieron, como la bajada del precio de los alimentos. La norma sobre la vestimenta con capa corta se mantuvo. Poco después, en 1767, Carlos III decidió expulsar a los jesuitas de España.

Esquilache salió de España en abril de 1766 desde el puerto de Cartagena, rumbo a Nápoles. Antes de irse, escribió: "yo he limpiado Madrid, le he empedrado, he hecho paseos y otras obras... que merecería que me hiciesen una estatua, y en lugar de esto me ha tratado tan indignamente". Desde Nápoles y luego desde Sicilia, Esquilache siempre quiso limpiar su nombre. Finalmente, en 1772, consiguió ser embajador en Venecia, puesto que mantuvo hasta su muerte en 1785.

Esquilache en el arte

Existe una obra de teatro sobre el marqués de Esquilache y el Motín, escrita por Antonio Buero Vallejo, titulada Un soñador para un pueblo (1958). También se hizo una película basada en esta historia, llamada Esquilache (1989), que fue nominada a varios Premios Goya.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Leopoldo de Gregorio, 1st Marquess of Esquilache Facts for Kids

kids search engine
Marqués de Esquilache para Niños. Enciclopedia Kiddle.