robot de la enciclopedia para niños

Pedro Rodríguez de Campomanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Rodríguez de Campomanes
Conde de Campomanes
Count of Campomanes.jpg
Retratado por Francisco Bayeu (1777), copiando una obra previa de Mengs (Real Academia de la Historia, Madrid).
Información personal
Nacimiento 1 de julio de 1723
Santa Eulalia de Sorribas, España
Fallecimiento 3 de febrero de 1802
Madrid, España
Información profesional
Ocupación político, jurisconsulto, economista

Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez-Sorriba (nacido el 1 de julio de 1723 en Santa Eulalia de Sorriba, Asturias, y fallecido el 3 de febrero de 1802 en Madrid) fue una figura muy importante en la historia de España. Fue un político, un experto en leyes (jurisconsulto) y un economista. Llegó a ser el primer conde de Campomanes.

En 1760, fue nombrado ministro del Consejo de Hacienda, que se encargaba de las finanzas del país, durante el reinado del rey Carlos III. Más tarde, en 1762, se convirtió en fiscal del Consejo de Castilla, una especie de tribunal supremo, y en 1783, llegó a ser el gobernador de este mismo Consejo. En 1791, dejó su puesto como gobernador y pasó a formar parte del Consejo de Estado, donde trabajó hasta su fallecimiento en 1802.

¿Quién fue Pedro Rodríguez de Campomanes?

Sus primeros años y educación

Pedro Rodríguez de Campomanes fue el segundo de tres hermanos. Su hermana Josefa nació en 1721 y su hermano Francisco en 1724. Sus padres eran Pedro Rodríguez Campomanes y María Pérez Fernández, ambos de familias hidalgas, lo que significaba que tenían un estatus social reconocido, aunque no eran de la alta nobleza.

Cuando su padre falleció en 1724, su madre confió la educación de Pedro a su tío, Pedro Pérez de Sorriba, quien era canónigo (un tipo de sacerdote importante) en Santillana del Mar. Pedro comenzó sus estudios en Santianes, cerca de su pueblo natal, y se mudó con su tío a Santillana cuando tenía unos siete años. Allí, demostró ser muy inteligente, aprendiendo lenguas antiguas como el latín. A los diez años, ya podía traducir textos difíciles.

Aunque él y su hermano Francisco recibieron una "primera tonsura" (un paso inicial para la carrera eclesiástica) a los 12 y 13 años, solo Francisco siguió el camino de la Iglesia. Pedro, aconsejado por su maestro, enseñó latín de forma gratuita en Cangas de Tineo. A los trece años, ya leía por su cuenta libros de leyes.

Más tarde, estudió leyes en Oviedo y Sevilla. En 1741, con 18 años, ya estaba en Madrid trabajando en despachos de abogados y aprendiendo en los tribunales. Finalmente, obtuvo sus títulos de Bachiller y Licenciado en Leyes en 1745, a los 22 años. Abrió su propio despacho de abogado y se hizo muy conocido por su gran habilidad, siendo contratado por muchas personas importantes. Era también un lector muy dedicado y leía libros de filosofía y economía.

Su carrera y las reformas de la Ilustración

Campomanes tenía una gran curiosidad por el saber, especialmente en historia, economía y lenguas. Estudió idiomas antiguos y modernos, e incluso árabe. Asistía a reuniones con el sabio monje Martín Sarmiento, quien le inspiró un gran amor por las ideas de mejora de España, siguiendo el ejemplo de otro monje, Benito Jerónimo Feijoo, de quien Campomanes se convirtió en un gran defensor y editor de sus obras.

Cuando Carlos III subió al trono, se fijó en Campomanes y lo nombró miembro de los consejos de Hacienda y de Castilla. A partir de entonces, Campomanes dedicó su vida a la política y a las reformas. Se centró en tres áreas principales: las leyes, la economía y la política, siempre bajo la influencia de la Ilustración.

La Ilustración fue un movimiento de pensamiento en el siglo XVIII que buscaba mejorar la sociedad a través de la razón y el conocimiento. Campomanes fue un defensor del "despotismo ilustrado", una forma de gobierno donde los reyes gobernaban con poder absoluto, pero buscando el bienestar de su pueblo a través de reformas.

En economía, Campomanes se opuso a los monopolios de los Gremios (asociaciones de artesanos) y de la Concejo de la Mesta (una organización de ganaderos), que eran sistemas antiguos que frenaban el progreso. También impulsó el comercio y la industria. Además, apoyó la expulsión de los jesuitas de España en 1767 y la venta de sus propiedades para el beneficio del Estado.

Campomanes se casó con Manuela de las Amarillas Sotomayor y Amaya, y tuvieron tres hijos que llegaron a la edad adulta: Sabino, Bibiana y Manuela Susana.

Archivo:Pedro Rodríguez de Campomanes, conde de Campomanes (Museo del Prado)
Retrato póstumo (1879) por Eduardo Balaca.

Sus obras y logros importantes

En 1747, Campomanes escribió una obra importante sobre la Orden del Temple, donde analizaba su historia y el destino de sus bienes. Este trabajo mostraba su interés en que el Estado tuviera más control sobre ciertos asuntos, lo que se conoce como "regalismo".

En 1748, ingresó en la Real Academia de la Historia, una institución dedicada al estudio de la historia. Allí, continuó sus estudios de árabe y griego, traduciendo textos antiguos. En 1755, fue nombrado director general de Correos.

Como ministro de Hacienda de Carlos III desde 1760, Campomanes logró varias cosas importantes:

  • Estableció ayudas para las zonas agrícolas más necesitadas.
  • Liberó el comercio y la agricultura de impuestos que impedían su crecimiento.
  • Decretó la libre circulación de cereales, lo que ayudó a evitar escasez de alimentos.

En 1762, fue nombrado fiscal del Consejo de Castilla, que más tarde presidió. En 1763, se hizo miembro de la Real Academia Española y en 1764, presidente de la Real Academia de la Historia.

En 1765, publicó su importante obra Tratado de la regalía de amortización, que fue traducida a otros idiomas. También apoyó a la Compañía de Impresores y Libreros para que publicaran las obras completas de Benito Jerónimo Feijoo, con el objetivo de difundir las nuevas ideas reformistas por toda España.

Después de apoyar la expulsión de los jesuitas en 1767, Campomanes trabajó con otros ilustrados como Pablo de Olavide para organizar la repoblación de Sierra Morena. Escribió un plan para estas nuevas poblaciones, donde proponía ideas para mejorar la agricultura en toda España, como repartir tierras entre pequeños propietarios y combinar la ganadería con la agricultura.

En 1771, propuso una reforma importante en los planes de estudio de la Universidad de Salamanca, incluyendo más matemáticas y física. También sugirió mejoras en la Facultad de Medicina, como la creación de un anfiteatro para estudiar anatomía.

En 1774 y 1775, publicó sus Discursos sobre el fomento de la industria popular y Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Estas obras buscaban impulsar la industria y mejorar la educación de los trabajadores. Fueron muy difundidas por todo el país.

En 1775, por iniciativa suya, se creó la Real Sociedad Económica de Madrid. Esta sociedad, y otras similares que promovió por toda España y sus colonias, tenían como objetivo desarrollar y difundir el conocimiento en industria, comercio, agricultura, ciencia y cultura.

Archivo:Conde de Campomanes (Oviedo) (2)
Monumento a Campomanes, por Amado González Hevia "Favila", en Oviedo.

Últimos años y legado

Campomanes solía organizar reuniones en su casa por las tardes, a las que asistían importantes artistas e intelectuales de la época, como el pintor Antonio Rafael Mengs, el arquitecto Ventura Rodríguez y el escritor Jovellanos.

En 1780, recibió el título de conde de Campomanes. En 1786, fue nombrado gobernador del Consejo de Castilla. Sin embargo, en 1788, perdió el favor del rey Carlos IV debido a intrigas políticas.

A pesar de esto, en 1789 fue nombrado Presidente de las Cortes y Gobernador del Consejo de Castilla. Presentó un informe para que las mujeres pudieran heredar el trono, lo cual fue aprobado, aunque nunca se publicó. Entre 1798 y 1801, fue director de la Real Academia de la Historia por segunda vez.

Campomanes falleció en 1802. Su biblioteca, que contenía más de cinco mil libros sobre derecho, ciencias, historia, geografía y lenguas, fue vendida años después. Solo el cuarenta por ciento de sus libros estaban en español, lo que muestra su interés por el conocimiento de otros países.

Un género de plantas, la Campomanesia, de la familia de las mirtáceas, fue nombrado en su honor en 1794 por los naturalistas Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez.

Obras destacadas

  • Dissertaciones históricas del orden, y Cavallería de los templarios (1747)
  • Bosquejo de política económica española (1750)
  • Antigüedad Marítima de la República de Cartago (1756)
  • Tratado de la regalía de amortizacion (1765)
  • Dictamen fiscal de la expulsión de los jesuitas de España (1767)
  • Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774)
  • Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento (1775)

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Rodríguez de Campomanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.